Tendencias en Medicina Nº 54 - Uruguay

Page 153

Revisión y casos clínicos

Alopecia Areata

tratamiento intralesional con triamcinolona Dra. Soledad Machado*, Dr. Julio Magliano**, Dr. Carlos Bazzano*** * Médico Postgrado; ** Profesor Adjunto; *** Profesor Agregado Cátedra de Dermatología Médico - Quirúrgica. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo - Uruguay. Resumen. La alopecia areata es una condición dermatológica dada por la pérdida no cicatricial de pelo de cualquier parte del cuerpo, con una evolución impredecible y variable en los pacientes. Se considera una enfermedad inmunomediada con acción de factores ambientales conjunto. A pesar de que la gran mayoría de los casos se resuelve espontáneamente, determinados pacientes tienen un curso crónico con afectación psicosocial. El objetivo de esta revisión es analizar el uso de corticoides intralesionales en alopecia areata y referir dos casos clínicos.

Abstract. Alopecia areata is a dermatological condition that result in non-cicatricial hair loss of any part of the body, with an unpredictable and variable evolution. It is considered an immune-mediated disease with action of joint environmental factors. Although the majority of cases resolve spontaneously, certain patients have a chronic course with psychosocial involvement. The objective of this review is to analyze the use of intralesional steroids in alopecia areata and to refer two patients.

Palabras clave: alopecia areata, corticoides intralesionales, acetónido de triamcinolona Key words: alopecia areata, intralesional steroids, triamcinolone acetonide

Introducción La alopecia areata (AA) es una condición dermatológica caracterizada por la pérdida repentina de pelo de cualquier parte del cuerpo, de evolución impredecible y variable en cada paciente(1,2). Es una enfermedad de etiología desconocida y predisposición genética compleja, inmunomediada, órgano específica, que afecta sólo al pelo en fase anágena (fase de crecimiento)(3). Es la causa más frecuente de pérdida de cabello inducida por inflamación, considerándose de

S. Machado

J. Magliano

E-mail: juliomagliano@gmail.com

C. Bazzano

importancia por presentar gran afectación de la calidad de vida. Se ha establecido que afecta a 1-2% de la población mundial, pudiendo variar según la población estudiada. En EE.UU. se estima entre 0,1 - 0,2% de la población. Afecta tanto a niños como adultos, siendo poco común en niños menores de 3 años, sin predilección de sexo ni etnia(3,4). Existen factores genéticos, ambientales e inmunológicos que actuarían en la patogenia de la enfermedad. A pesar de que la mayoría de los casos de AA son esporádicos, se ha visto una fuerte asociación entre los factores genéticos y el desarrollo de la enfermedad(2). Se han encontrado en diferentes estudios, numerosos polimorfismos de un sólo nucleótido asociado con AA(5). Se han visto vinculados genes que controlan la activación y replicación de células T, genes que codifican los alelos HLA, las interleucinas (IL) 2 y 21, el receptor A de la IL-2 y la proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos

Tendencias en Medicina • Junio 2019; Año XXVIII Nº 54: 151-154

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Abordaje terapéutico del proceso de cicatrización

18min
pages 179-186

Manejo de la hipocalcemia – puesta al día

19min
pages 187-196

Abordaje diagnóstico del paciente con diarrea crónica

14min
pages 171-178

Lumbalgia – el desafío de interpretar un síntoma provocado por múltiples etiologías

30min
pages 161-170

Hepatotoxicidad idiosincrática – diagnóstico que desafía al médico clínico

8min
pages 157-160

Alopecia Areata tratamiento intralesional con triamcinolona

11min
pages 153-156

Desafíos de la medicina ante las personas transgénero – rol de la atención primaria

17min
pages 146-152

Soporte nutricional perioperatorio – estado del arte

23min
pages 123-132

Infecciones del tracto urinario – un problema frecuente

12min
pages 133-139

Vaginismo – importancia del diagnóstico médico oportuno

15min
pages 140-145

Cáncer colorrectal en Uruguay – un problema sanitario que puede prevenirse

19min
pages 117-122

Decisiones terapéuticas en cáncer de mama

11min
pages 97-103

Evolución en el manejo del linfoma folicular

24min
pages 104-116

Rol del médico genetista en la práctica médica – su contribución a la clínica

7min
pages 93-96

Asma: revisando el diagnóstico, actualizando la terapéutica – 2da Parte

20min
pages 85-92

Enfermedad del ojo seco – conceptos actuales sobre su tratamiento – 2da Parte

18min
pages 76-84

Abordaje del paciente con síncope en la emergencia y la consulta de policlínica

25min
pages 53-63

Fármacos antidepresivos – evidencia actual

27min
pages 45-52

Enfermedad ocular diabética

4min
pages 72-75

Conductas médicas inapropiadas o disruptivas

17min
pages 37-44

Encare del paciente con melanoma

25min
pages 27-36

La relación médico-paciente – reflexiones coloquiales

8min
pages 24-26

Editorial: ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad?

18min
pages 7-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.