De la raíz a la palabra que sana_Webzine

Page 1




JÓVENES FANZINERAS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Angie Melissa Herrera Vargas

Marcela Vargas

Dayana Velásquez Algarín Diana Carolina Sepúlveda Agudelo

De la Raíz a la palabra que sana

Elly Yurani Pulgarín Arroyave

Webzine colaborativo recopilado gracias

Karolz Correa Berrio

al Museo de Antioquia y su programa

Manuela Coronado Hernández

Residencias Cundinamarca 2020 y a la

Mariana Carvajal Arcila

Institución Educativa La Independencia.

Natalia Andrea Tirado Bedoya Mariana Mora Sánchez Sara Yuliza Arbeláez Quintero Yelitza Andrea García Pérez

Esta edición se realiza bajo la Licencia Creative Commons.

ARTEDUCADORAS FANZINERAS Ana Catalina Cardona Hurtado Kataky Leidy Johana Hoyos Muñoz Yemayá Sara López Mejía Sarihuella

Incentivamos la difusión total o parcial del contenido de este webzine, siempre y cuando se mencionen las fuentes y se realice sin fines comerciales.


“Y suavemente…nos vamos abriendo al contacto con la otra… a su territorio arcano… las palabras manantiales nos acercan… y el ovillo se desliza entre nosotras… de mano en mano…” Ashanti Dinah Orozco Herrera Hay un gran corazón en el cual estamos conectadas todas las especies vivas de la tierra con la gran Madre, un tejido fibroso, multidimensional y expansivo, donde reposa aquello que celebra el ave en su canto, ante la certeza de la llegada del sol. Fanzineras despertó en cada una de nosotras como un recuerdo, alojado en lo profundo de la memoria corporal que nos vincula con todas aquellas que nos anteceden, y brotó de su semilla milenaria sembrada con nuestra vida misma, el afecto como forma de tejer a mano la palabra dulce y la acción libre y amorosa del encuentro entre mujeres que se juntan a crear y a hacer del cuidado una forma de la política, donde la cuerpa propia y la colectiva que amorosamente llamamos comunidades, territorios y pueblos, ocupan el lugar sagrado y guardan en su vientre-raíz la invención y conservación de un insondable acumulado de prácticas cotidianas afectivas que sostienen y garantizan la reproducción de la vida y por ende sostienen la producción de la misma. Acuarelas de nuestra propia historia, siempre creando para ser creadas. “El agua va al agua” Elena Garro Así como “el agua va al agua”, el amor de las mujeres vuelve al amor con/por las mujeres. Sólo las limpias consciencias son incapaces de comprender las grietas que hay en nuestra piel, ese órgano que se hace cuerpo vivo y a través del cual habitan los más profundos sentires, las más firmes de las convicciones. Trazar rutas cuan geógrafas para localizar los afectos y ciertas heridas, ha sido una apuesta pedagógica que abogó por ponernos en el centro a


nosotras, las mujeres y las lesbianas, con todos nuestros silencios, miedos, certezas y preguntas en un mundo hecho a la medida de los hombres, de los grandes capitales y del racismo que no da descanso. En cada encuentro la construcción de espacios libres para las mujeres en los cuales las fanzineras pudieran simplemente ser, fue uno de los pilares centrales del proceso pedagógico; de hecho la juntanza entre mujeres y lesbianas ha sido un eje estructurador del mismo. Crear entre pares desde la horizontalidad ha permitido el compartir sincero de la palabra y del silencio; comprender que la otra simplemente es con todas sus complejidades sin negar su existencia, ha posibilitado hacer de los retazos un tejido colectivo cuya urdimbre es la confianza como aspecto fundamental de toda relación pedagógica. Es así como trenzar lo educativo, lo artístico, lo social y lo político -desde una experiencia más personal y comunitaria- es un tejido que desde la visión de las pedagogías críticas y las educaciones populares, solo puede realizarse desde aquella praxis propuesta por Freire como el encuentro dialógico entre la acción y la reflexión. “nadie se libera solo y nadie libera a nadie, nos liberamos en comunidad”. Las expresiones populares del arte, el arte que no es arte para las elites, las discusiones sobre las “creaciones” que no pueden llamarse “obras de arte” porque no cumplen con el canon del “arte culto”, son preguntas que también surgieron en este proceso. Los Kits Fanzineras y el recordar que también dependiendo de los medios materiales que están a nuestro alcance, es posible o imposible desplegar y desarrollar nuestro propio potencial y el de quienes nos acompañan en cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto por decir, tantos silencios por romper, tantos espacios necesarios para que entre mujeres podamos seguir re-creando la alegría, la tristeza, la rabia…y por supuesto la esperanza, ¡la utopía! Así brotamos de la raíz a la palabra que sana, en una danza permanente de agua, arcilla y calor.


A la Profesora Laura Giraldo García, por su gran complicidad y confianza. A la Institución Educativa La Independencia y su rectora Beatriz Ríos. A Jessica Rucinque (Directora de Educación MdeA) y Carolina Giraldo (Coordinadora Pedagógica MdeA) por su afectuoso acompañamiento. Al Taller de Papel Artesanal Solaris y su directora María Elena Hurtado. A la Fundación SURA, Museo de Antioquia y su programa Residencias Cundinamarca 2020, por permitirnos traer a la realidad este gran sueño. A las Jóvenes Fanzineras, por alimentar sus raíces junto a las nuestras, por tallar las palabras hasta hallar la raíz.




ARTESANA A las fanzineras Tus manos florecen de la tierra Tú, Raíz conectada a la gran matriz. Madre tierra despierta en ti. Llevas en tu piel El rastro caminante de lo vivo Y creas en tu paso De flores y nubes Un puente inmarcesible Entre tu misterio y el del mundo.

Ramilletes son tus brazos Y son montañas vivas de agua Lo que reposa sobre tus hombros.

Sabia, niña, abuela Haces del artificio inmortalidad. Creas un hogar para el vuelo libre de cada semilla Hoja, tronco, trozo… Cualquier brote o resquicio de vida. Acuarela de tu propia existencia Siempre creando para crearte. Sarihuella

Reposar por un rato los cansancios y “pararse” a respirar en un contexto que nos demanda constantemente estar haciendo algo (produciendo), y reconocer nuestro cuerpo en otros momentos menos convulsos. Yemayá













“Yo adelanto un pie y luego el otro, sonrío. En mi camino aparecen flores fragantes, mujeres-alegría, baños de agua sanadora, cantitos y mariposas de colores… Es suficiente para mí”. Karina Vergara





De la raíz a la palabra

De la Raíz a la palabra

De la raíz a la palabra Que sana Que sana Sana



“Pero mientras haya razón para luchar echaré raíces cada vez que pueda”. María Elcina Valencia.









MedellĂ­n-Colombia Septiembre de 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.