Experiencias exitosas las tic para la apropiacion social

Page 1



Rafael Orduz Director Ejecutivo Laura Ayala Martínez Coordinación editorial Autores Astrid Gómez Hilarión

Contenido Prólogo Introducción

Fundación Social

Natalia Valencia López Fundación Saldarriaga Concha

Norma Sánchez Camargo Fundación Saldarriaga Concha

Maye Rodríguez Diseño y diagramación Eliana Álvarez Ríos Corrección de estilo Experiencias exitosas: Las TIC para la apropiación social ISBN 978-958-58088-5-0 Se autoriza la libre consulta, descarga y distribución total o parcial de este documento, con fines no comerciales y sin obras derivadas. Bogotá D.C. , Colombia Febrero de 2014 www.colombiadigital.net

1. Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad! 2. Una apuesta por el cambio social 3. TIC como herramienta para la inclusión 4. Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío Perfil de los Autores

5 6 13 21 28 35


Prólogo El uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) puede jugar un papel de primera línea en la superación de brechas sociales y económicas. En países con índices que marcan altos grados de inequidad social y económica, la aplicación de las TIC para el apoyo de grupos sociales en situación de vulnerabilidad puede contribuir, de forma notable, a mejorar las condiciones de vida de individuos y comunidades sumidos en la pobreza y víctimas de diversos tipos de discriminación. De acuerdo con el Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo, 2013), el índice Gini para Colombia marca 0.56, uno de los más altos del mundo. Significa, entre otros aspectos, que el 10% más pobre de la población colombiana accede a menos del 1% del ingreso nacional. En contraste, el decil de mayor ingreso de los colombianos recibe el 46% del ingreso. Esto significa que un colombiano del segmento del 10% que percibe el mayor ingreso, obtiene, en promedio, 51 veces más del correspondiente a aquellos del decil más pobre. El acceso a la protección social les está, por lo general, vedado a los más pobres. Las vulnerabilidades de distinto tipo se acentúan cuando se localizan por debajo de la línea de pobreza. Tal es el caso de personas en condición de discapacidad o de adultos mayores. O de los jóvenes en zonas de bajo ingreso sin oportunidades educativas ni laborales, frecuentemente pertenecientes a hogares caracterizados por el maltrato y la violencia intrafamiliares y obligados a la captura de ingresos en el mercado informal, situaciones que los convierten en población de alta vulnerabilidad. La formación y la capacitación y, muy especialmente, la promoción y el fortalecimiento de organizaciones comunitarias en áreas urbanas de bajo ingreso son cruciales en la construcción de tejido social. En ello, el uso de las TIC es indispensable. Es un gusto para la Corporación Colombia Digital presentar un compendio de experiencias exitosas de apropiación social de las TIC, aplicada en distintas situaciones de vulnerabilidad social. Una característica común, en todas las experiencias, consiste en el énfasis que los diversos proyectos otorgan a la organización de la comunidad. En el caso de los adultos mayores, por ejemplo, el uso de las TIC se refiere no solo al auto-cuidado personal, sino también a la participación y al relacionamiento social, como es el caso de algunos de los componentes de programas adelantados por la Fundación Saldarriaga Concha en distintas ciudades del país. O de proyectos dirigidos a personas en situación de discapacidad, población carente de oportunidades y de escasa escolaridad, sometidos al mayor desamparo. O, en la situación de jóvenes sometidos a altas dosis de violencia, se resalta la Corporación Picacho con Futuro, que ha podido promover proyectos piloto dirigidos a fortalecer organizaciones comunitarias como vía para superar situaciones de exclusión social y, así, contribuir a construir capital social. Y finalmente, la propuesta del Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global, CCCCG, de Patio Bonito que desde su surgimiento y consolidación ha aportado a la construcción de un modelo de desarrollo integral y local, para la promoción de espacios de encuentro a través del uso de las tecnologías de la información en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. Con la publicación gratuita del presente documento digital, la Corporación Colombia Digital cumple con el objetivo básico que sus fundadores establecieron: contribuir a la apropiación social de las TIC para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Esperamos que las experiencias que forman parte de la publicación sirvan de ejemplo a futuros emprendimientos sociales en Colombia basados en el uso de las TIC, que sean parte de la superación de las amplias brechas sociales existentes. Los retos son descomunales. Rafael Orduz Medina Director Corporación Colombia Digital


Introducción La Corporación Colombia Digital tiene como propósito principal promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en diferentes sectores de la vida económica, social y cultural de Iberoamérica. Atendiendo su objetivo, presenta al público “Experiencias exitosas: Las TIC para la apropiación social”, compendio de casos de éxito que ilustran cómo desde las tecnologías de la información se pueden generar cambios importantes en las comunidades. Fundación Saldarriaga Concha

Los artículos que conforman la publicación fueron producidos por especialistas en el área de gestión del conocimiento de la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Social, quienes desde su experiencia y vinculación a una serie de proyectos para el cambio social, destacaron los alcances y logros que tuvieron en términos de inclusión, gracias al uso de las tecnologías de la información. “Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!” retrata cómo en medio de la exclusión y de una violencia sin tregua, en especial contra los jóvenes, en la ‘Comuna 6’ de Medellín, la Corporación Picacho con Futuro hizo una apuesta a favor del acceso de la comunidad a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como fórmula para la inclusión y el acceso a las oportunidades de la ciudad. En el capítulo “Una apuesta por el cambio social” se destaca la experiencia exitosa del Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global, CCCCG, de Patio Bonito, liderada por la Corporación Grupo Enlace Social, Corpoges. Esta iniciativa se constituyó como un espacio de encuentro y de sentidos que buscaba el fortalecimiento de las organizaciones, el trabajo en red y la gestión moderna del desarrollo en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá. Picacho con Futuro y Corpoges son organizaciones que hacen parte del proceso de intervención social que desde hace más de 20 años implementa la Fundación Social a través de sus Proyectos Sociales Directos. “TIC como herramienta para la inclusión” expone los principales resultados del proyecto ‘Formación en TIC para personas mayores y personas con discapacidad’, resultado de la alianza entre la Fundación Saldarriaga Concha, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC) y la Asociación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales para la Comunicación Vía Correo Electrónico (Colnodo). Con esta iniciativa se buscó generar procesos de formación y apropiación sobre nuevas tecnologías. Y finalmente, el capítulo “Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío” destaca la puesta en marcha de una iniciativa que facilitó la formación y el desarrollo de habilidades TIC en la comunidad de adultos mayores. Esperamos que disfrute el contenido de esta publicación y la comparta para construir entre todos nuestra Colombia Digital.


Capítulo

1

Página 6

Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad! por: Astrid Gómez Hilarión Área de Gestión del Conocimiento Proyectos Sociales Directos – Fundación Social

Resumen:

En medio de la exclusión y de una violencia sin tregua, en especial contra los jóvenes, la Corporación Picacho con Futuro supo formular una apuesta a favor del acceso de la comunidad a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como herramientas para el fortalecimiento de las organizaciones, como fórmula para la inclusión y el acceso a las oportunidades de la ciudad, como palanca para la construcción de capital social en la comuna y como escenario para la convivencia pacífica y la participación. Esta es la historia de su Centro de Información Juvenil.

Palabras clave: Directos, jóvenes.

Centro de Información Juvenil, Picacho con Futuro, Desarrollo local, participación, Proyectos Sociales

Corporación Colombia Digital


Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

Página 7

La experiencia Introducción La Fundación Social busca afectar las causas estructurales de la pobreza trabajando de la mano con comunidades a través de la promoción de una mirada integral del desarrollo humano. Este modelo se caracteriza por un enfoque promocional, acotado a un territorio –en el cual pueden medirse resultados concretos en términos de mejoramiento de la calidad de vida– y con una duración limitada en el tiempo. Busca trabajar con y para las personas de escasos recursos, a fin de incentivarlas en el desarrollo de las capacidades que les permitan ser actores con autonomía y poder, y de esta manera afectar el desarrollo de su territorio. La comuna 6 de Medellín o Doce de Octubre es también conocida por su cercanía con el cerro El Picacho ubicado al noroccidente de la ciudad. En esta comuna la Fundación Social inició un proceso de intervención social en 1987, entre otras razones, por sugerencia de la Secretaría de Desarrollo del municipio1, ya que la zona se caracterizaba por múltiples problemáticas derivadas de su origen como urbanización ilegal, entre ellas su ubicación geográfica alejada de las principales vías del municipio y la amenaza permanente de actores ilegales, especialmente hacia los jóvenes del territorio.

Fiel al modelo, la intervención en Picacho empezó con el acercamiento de la Fundación Social a las organizaciones existentes en el territorio, que a la fecha no eran muchas, ni muy fuertes: juntas de acción comunal, asociaciones de padres de familia, comités pro-agua o pro-energía y hogares comunitarios promovidos desde el ICBF. Este acercamiento se dio con el propósito de escuchar y atender las principales necesidades del sector y de esta manera crear comunidad. En palabras de Francisco Correa, director en esa época de la Regional Antioquia de la Fundación Social: “A partir de las necesidades y potencialidades de la gente, se fue definiendo el programa dentro del cual surgieron diferentes proyectos”2. En esta lógica, mientras se iban seleccionando las principales preocupaciones de los habitantes del territorio, se fortalecían las organizaciones comunitarias, al tiempo que se conformaban nuevas para dar respuesta a las problemáticas. Las diferentes preocupaciones de las personas fueron transformadas en procesos de desarrollo organizados a través de comités de salud y de educación, cooperativas multiactivas, grupos de comunicación, entre otros. Entre estas organizaciones, las conformadas por jóvenes empezaron a tener mucha importancia, no solo por el empuje y constancia en el trabajo de dicha población, sino por la necesidad de preservar la vida de los jóvenes, alejándolos de las constantes amenazas de los grupos armados ilegales presentes en la comuna. “Bandas y milicias (…) en ellas se juegan más que los ingresos, la fascinación por el ejercicio de

1.

Franco, Natalia y Schnarch, David (2012). Caso Corporación Picacho: ¿con futuro? Centro de Aprendizaje centrado en el Participante, CAP. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad de los Andes.

2.

Ibid

Corporación Colombia Digital


Capítulo

Página 8

Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

1

valores arcaicos como la hombría y el honor, la visibilización social y la construcción de identidades y autoimagen” 3. En 1993, la Fundación Social acompañaba a tres organizaciones juveniles: Fogata Juvenil, La Luciérnaga y Caminantes. El interés de las tres, alrededor de procesos de comunicación como la producción de televisión, sirvió de base para agruparlas en una organización de segundo nivel denominada Juventud Unida Comunicaciones y para la realización de un proceso de formación y de fortalecimiento de largo aliento. Adriana Sampedro, promotora del proceso relata: “Hubo momentos difíciles donde a veces había que apagar la cámara o escondernos porque estaban en tiroteos. Era muy tensionante, pero también los chicos y chicas sentían un imaginario donde se estaban viendo y valorando en televisión (…) Fue una oportunidad para que un grupo fuerte de la ciudad se empezara a empoderar del lenguaje audiovisual y de su capacidad para narrar historias (…). El hecho de pertenecer a Juventud Unida nos daba más acceso a la comunidad, nos reconocían y nos respetaban por el proceso que veníamos haciendo”4. Precisamente, el modelo de intervención de la Fundación Social destaca entre sus resultados la construcción de capital social en los territorios, entendido como la promoción de lazos de confianza, el fortalecimiento de organizaciones y la capacidad de acción colectiva. Así, en la medida en que avanzaba la intervención en la Comuna 6 se hacía prioritaria la conformación de una instancia de coordinación entre las diferentes organizaciones, con el fin de articular los esfuerzos en pos de una visión compartida del desarrollo. De esta preocupación surgió primero una Junta de Coordinación General, que luego, en 1995, se formalizó como la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro, encargada de “darle unidad a los procesos, hacer circular la información y programar y coordinar actividades conjuntas”5; y de establecer vínculos concretos entre organizaciones, y

3.

Salazar, Alonso (2003). Estudio de caso: Historia de los centros de desarrollo local Picacho con futuro de Medellín y Celodije de Bogotá. Bogotá: Fundación Social

4.

Franco, Natalia y Schnarch, David (2012). Caso Corporación Picacho: ¿con futuro? Centro de Aprendizaje centrado en el Participante, CAP. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad de los Andes.

5.

Correa Molina, Francisco (1997). Cómo una comunidad puede manejar su propio desarrollo: el caso de la Corporación “Picacho con Futuro” de Medellín. Medellín: Fundación Social

llevar la representación de ellas para concertar y negociar con otros actores públicos y privados de diferentes órdenes territoriales. Picacho con Futuro es una organización comunitaria de segundo grado, que empezó agrupando 16 organizaciones de base –entre ellas, las que hacían parte de Juventud Unida Comunicaciones–, las cuales definieron desde el comienzo mecanismos democráticos, participativos y representativos para la toma de decisiones, la concertación y la realización de acciones para el desarrollo comunitario, entre ellas, la conformación del Centro de Información Juvenil.

¿Cómo surge? Para el proceso de conformación de Picacho con Futuro se aprovechó la existencia de un Centro Comunitario creado en 1987 por el SENA, para llevar a cabo procesos de capacitación con énfasis en construcción (dado el origen informal del barrio). Tras la finalización del programa, el Centro se encontraba abandonado, lo cual fue aprovechado por los jóvenes en 1993 para trasladar allí la sede de sus diferentes reuniones y encuentros, y, más adelante de la recientemente creada Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro. El espacio físico brindó la identidad y el reconocimiento necesarios para el surgimiento y consolidación de la Corporación, y por supuesto, la posibilidad de realizar múltiples actividades ligadas tanto a su propósito misional –el desarrollo del territorio– como a su sostenimiento económico6. Una de las primeras acciones fue la conformación del Centro de Servicios Picacho con Futuro. Para 1997, durante la fase de salida del territorio de la Fundación, se acordó la creación de un fondo de sostenibilidad –aportado en partes iguales por la Fundación Social y la Fundación Ford– que actuara como capital semilla para impulsar los diversos proyectos de la Corporación. De estos recursos, se empieza a configurar el Centro de Servicios como una respuesta novedosa a la necesidad de niños, niñas y jóvenes del sector de tener acceso a información para la realización de tareas, pero también de acercamiento a las tecnologías disponibles en ese entonces. En ese sentido, Picacho fue pionero en el trabajo comunitario alrededor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Corporación Colombia Digital


Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

La sede empezó con cinco equipos en los cuales se dictaba lo que coloquialmente denominaron en la Corporación como “curso de mecanografía avanzado”, que no era otra cosa que la introducción al uso de los computadores y el acercamiento a programas básicos como procesadores de texto y hojas de cálculo. Estos cursos eran dictados por profesionales de la Universidad de Antioquia y de ellos se beneficiaron en el primer año de funcionamiento, al menos 50 personas entre jóvenes y adultos de la comuna, por supuesto, entre ellos, los miembros de las organizaciones asociadas. En 1998, en el marco del proceso de planeación del desarrollo, Picacho con Futuro logró incluir en el Plan Operativo Anual de Inversión del municipio, la creación de una sala de informática. A pesar de haber obtenido su aprobación, la sala no se pudo instalar en la Corporación y fue ubicada en el colegio ‘Progresar Unidos’, ya que la política de la Alcaldía en ese entonces era que las salas solo podían asignarse a las Instituciones Educativas. Esta decisión significó una gran frustración para la Corporación, entre otras cosas, porque a través de esta vía se restringía el acceso a la sala solo para estudiantes. Mientras tanto, las actividades de capacitación del Centro de Servicios iban decayendo, y los equipos iniciales se hacían cada vez más obsoletos. En ese momento se tomó la decisión de transformar el Centro Comunitario en un Centro de Servicios con un componente fuerte de comunicaciones. Como ya se mencionó, el trabajo en comunicaciones no era algo ajeno para las organizaciones de Picacho, por el contra-

6.

Es importante recordar el enfoque promocional de la intervención de la Fundación Social según el cual, la entidad se retira de los territorios transcurrido cierto tiempo previamente establecido, con la idea de dejar instaladas capacidades en las personas y organizaciones del territorio.

7.

Fondo para apoyo de iniciativas urbanas conformado por Bancolombia, Interamerican Foundation, Paisa Joven y Fundación Corona.

8.

Entrevista con miembros de la Corporación Picacho con Futuro: Claudia Patricia Obando, Luis Fernando Orozco, Yesid Henao, Juan Carlos Tabares y Yeison Armando Henao. Julio 10 de 2013.

Página 9

rio, ‘Juventud Unida Comunicaciones’ desde 1993 trabajaba fuertemente en la producción de diferentes materiales de comunicación para movilizar la participación comunitaria alrededor del desarrollo y mantener a los jóvenes alejados de los grupos ilegales de la zona. Para comienzo del siglo, Picacho con Futuro ya tenía en marcha su estrategia de cualificación y fortalecimiento de servicios para el Centro a través de un espacio que denominó ‘Centro de Información Juvenil’, CIJ. Para el efecto, formuló una propuesta al Fondo Focus7 que consistía en la dotación del espacio como punto de formación e información para la comunidad, con énfasis en la población juvenil. En palabras de uno de los miembros de la Corporación, “el proyecto se formuló en medio de las balas”8, balas que venían del conflicto generado por la entrada de grupos paramilitares a la comuna que afectaron principalmente a los jóvenes que en ella habitaban. En respuesta a ello, el proyecto fue construido participativamente con hombres y mujeres jóvenes que buscaban otras alternativas. Con esta estrategia se apuntaba a cuatro objetivos: (i) La incorporación de los jóvenes a los procesos de desarrollo local (ii) El fortalecimiento de organizaciones juveniles para avanzar en el trabajo en red (iii) El acercamiento de los jóvenes de la comuna a las oportunidades de la ciudad, en especial, sobre espacios para la formación y para la cultura (iv) El fortalecimiento institucional de la Corporación Esta iniciativa empezó con tres computadores, una cámara fotográfica, varios productos multimedia para la consulta general (atlas, enciclopedias históricas, de ciencias naturales, ciencias exactas, etc.); un televisor para presentar material audiovisual –entre ellos, los que se elaboraban desde Juventud Unida Comunicaciones, para Teleantioquia y coproducciones como las series ‘Jóvenes a lo bien’ y ‘Jóvenes aquí y ahora’–; acceso a Internet conmutado; y papelería para el funcionamiento. El Centro también contaba con una mesa, la cual dentro de su sencillez, sirvió durante mucho

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 10

Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

tiempo como espacio de encuentro para el trabajo grupal, las discusiones, lluvias de ideas, entre otras. La operación se basaba principalmente en voluntarios y alfabetizadores a quienes la Corporación Picacho certificaba su trabajo con la comunidad como práctica social. Gracias a ellos se retomaron las capacitaciones para los miembros de las organizaciones que hacían parte de la Corporación, ahora con énfasis en las posibilidades que Internet ofrecía. De esta etapa se destaca, adicional al proceso de formación, el acercamiento de los voluntarios y alfabetizadores a los usuarios del Centro. La oferta de servicios pasó de ser algo abstracto a ser tangible y de uso cotidiano para las personas: ¿qué información necesita que le busquemos?, ¿cómo lo asesoramos?, ¿qué le enviamos? Eran frases que sembraban las bases para adoptar una nueva cultura relacionada con la importancia de la información y de los datos, esta vez, al servicio de las necesidades de personas y comunidades. Igualmente, desde entonces, se fue consolidando una base de datos de los usuarios, la cual facilitaba pensar en las necesidades de los mismos y en proyectar las acciones del Centro hacia su satisfacción. La conformación del Centro de Información Juvenil fue un proceso pionero, novedoso y visionario. Prueba de ello es que su filosofía de facilitar el acceso de los jóvenes a la información sobre lo que estaba pasando en su propia ciudad, a la vez que se consolidaba el uso y apropiación de las TIC, fue la base de las primeras salas de sistemas de la administración municipal de Medellín, a través del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, como apuesta por la descentralización de la oferta institucional y a la vez de promoción de nuevas tecnologías, con énfasis en la población joven e infantil. El CIJ de Picacho fue visionario en la concepción del Centro en cuanto a la articulación con otros puntos similares y como tal su participación en la Red de Centros de Información Juvenil del Valle de Aburrá desde 2002, fue un proceso notorio. Hoy en día, el Centro de Información Juvenil se denomina Telecentro Picacho y ha venido actualizando paulatinamente la oferta de servicios disponibles a través de diferentes iniciativas. Sin embargo la tarea ha sido ardua, tanto en la consecución de recursos, como en el análisis de las nuevas demandas o formas de interacción que la Sociedad de la Información exige, en especial, atendiendo factores como

la masificación de Internet, la obsolescencia programada de los equipos, la amplia oferta de dispositivos para todos los bolsillos, etc. Para Picacho, la figura del voluntariado –especialmente a través de bachilleres– es la base de la permanencia y disponibilidad del Telecentro9. Si bien, dada la importancia y trayectoria del Telecentro, este recibe apoyo esporádico de las autoridades del municipio de Medellín, como la contratación de personal para atención del mismo, no siempre esta ayuda apunta a facilitar la sostenibilidad. Por ejemplo, cuando el municipio facilita la conexión a Internet, Picacho no puede cobrar por él, pero en cambio sí debe garantizar el acceso al público. Los servicios que pueden cobrarse al público son menos significativos como el apoyo a la realización de trámites virtuales o la elaboración de una carta. Picacho con Futuro, sin embargo le apuesta a mantener el Telecentro por su pertinencia frente a las problemáticas de la comuna. Ejemplo de ello es su constante trabajo en la gestión y planeación participativa del desarrollo, apuntándole a la formulación de proyectos que sean tenidos en cuenta en los presupuestos participativos de Medellín, incluyendo aquellos referidos a la alfabetización digital de adultos. Igualmente, en el marco de un convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Alcaldía de Medellín se han realizado acuerdos para que personas de la Comuna 6 puedan acceder a cursos virtuales con el acompañamiento técnico de miembros de Picacho. La universidad le paga a la Corporación por este acompañamiento. A pesar de su esfuerzo por vincular más adultos a los procesos de apropiación de TIC, el objetivo de trabajar con los jóvenes sigue presente. El reto actual es cómo potenciar el trabajo de TIC con los jóvenes, en especial, partiendo de la premisa que este tipo de espacios permite que ellos se formen como líderes, que sean reconocidos por la comunidad, que auto-reconozcan sus capacidades y que encuentren la motivación para avanzar en un proyecto de vida laboral y productivo. Hoy en día Picacho con Futuro sigue buscando los medios para posicionarse como actor líder del desarrollo local. Su nueva apuesta es dar el salto de las TIC a las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.

9.

El Telecentro Picacho, atiende hoy en día de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Corporación Colombia Digital


Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

Página 11

Conclusiones La Corporación Picacho con Futuro es un caso exitoso de organizaciones sociales conformadas en su mayoría por jóvenes, que tienen la capacidad de pensar en el futuro, de transformarse y de crecer con su comunidad. Los jóvenes de Picacho supieron explotar todas las posibilidades de la comunicación para hacer visible a la Corporación, pero también para impulsar los procesos de gestión participativa del desarrollo y de convivencia que blindaran a las comunidades de las amenazas inherentes al conflicto y a la exclusión que vivió la zona a finales del siglo pasado y comienzos del presente. Esta capacidad de mirar más allá y de adaptación fue la clave para que Picacho con Futuro se convirtiera en pionera y referente de procesos comunitarios asociados con las tecnologías de la información. Su Centro de Información Juvenil supo ajustarse a entornos cambiantes –qué entorno más cambiante que el tecnológico–, a la vez que mantuvo su apuesta por el fortalecimiento de la organización comunitaria a todo nivel. Desde esta perspectiva se ratifica la pertinencia de un enfoque de intervención como el de la Fundación Social, según el cual las capacidades para incidir en el entorno quedan en líderes y organizaciones, así como las necesidades y preocupaciones de las comunidades se articulan en forma de proyectos formulados y gestionados participativamente en los planes de desarrollo local y municipal. Es innegable que el reconocimiento social y la sostenibilidad de este tipo de iniciativas tienen mucho que ver con la capacidad de articulación entre la institucionalidad pública y privada existente, ejemplo de lo cual es la transformación del CIJ en Telecentro o Centro de Información, como puntos de encuentro comunitario. Para ello, se requiere alimentar el sentido de pertenencia hacia el Telecentro, basado en la existencia del espacio y de los servicios ofrecidos, pero también, en la importancia de la información para crear comunidades autónomas y participativas.

Los centros de información son de la comunidad y para la comunidad; y, en el caso de Picacho, esta premisa le brinda la oportunidad a la juventud de liderar las transformaciones para el cambio. Este concepto facilita la comprensión de la sostenibilidad en términos de recursos económicos. Es decir que tanto la organización comunitaria como los usuarios del Telecentro establezcan que es necesario que el Centro cuente con ingresos propios derivados de los servicios prestados, los cuales no solo servirán para el sostenimiento del Centro mismo, sino también serán de beneficio para la organización, a fin de que pueda seguir prestando servicios a la comunidad. De esta experiencia quedan muchas reflexiones en torno a la capacidad de las organizaciones comunitarias para innovar en las respuestas a las necesidades de sus territorios; en la articulación a los planes y programas de la institucionalidad pública y privada; en los retos de la sostenibilidad sin que el lucro sea una única meta; sin embargo la principal reflexión la extraemos de los mismos participantes en el proceso: en materia de acceso, apropiación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, ¡las preocupaciones de hoy son las mismas de hace quince años! Tanto ayer como hoy es necesario fortalecer y renovar los liderazgos, así como dar oportunidades a los más jóvenes para que con su visión refresquen los logros alcanzados, a la vez que se protejan los espacios de deliberación y de construcción colectiva, de la influencia de los grupos violentos. Las tecnologías de la información y la comunicación –o del empoderamiento y la participación, como lo sueña Picacho son futuro– siguen siendo la herramientas principales para que este propósito sea una realidad.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 12

Picacho con futuro: ¡Transformemos a la comunidad!

Bibliografía Correa Molina, Francisco (1997). Cómo una comunidad puede manejar su propio desarrollo: el caso de la Corporación “Picacho con Futuro” de Medellín. Medellín: Fundación Social. Franco, N. y Schnarch, D. (2012). Caso Corporación Picacho: ¿con futuro? Centro de Aprendizaje centrado en el Participante, CAP. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Quintero, R. Editor. (2008) Desarrollo Integral Local. Materiales de trabajo Serie DIL. Ejes de actuación. Bogotá. Fundación Social Salazar, A. (2003). Estudio de caso: Historia de los centros de desarrollo local Picacho con futuro de Medellín y Celodije de Bogotá. Bogotá: Fundación Social.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

Página 13

Una apuesta por el cambio social

Una apuesta por el cambio social por: Astrid Gómez Hilarión Área de Gestión del Conocimiento Proyectos Sociales Directos – Fundación Social

Resumen:

En el marco de la formulación de un plan participativo en la localidad de Kennedy en Bogotá en 2001, las comunidades establecen como línea estratégica, la necesidad de contar con información confiable, pertinente e inmediata para trabajar en torno al desarrollo. La mejor forma de tramitar esta información, está dada por lograr el acceso de las personas a las tecnologías de la información y la comunicación que a comienzos de siglo, aún parecían lejanas e inaccesibles para el grueso de la población. Por ello, surge la propuesta del Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global, CCCCG, de Patio Bonito, concebido como “un espacio de encuentro y sentidos que promueve procesos y acciones de comunicación; el uso de las TIC como herramientas para la formación personal; el fortalecimiento de las organizaciones; el trabajo en red; y la gestión moderna del desarrollo integral territorial”. Esta es la historia de su surgimiento, consolidación y de las lecciones que aporta para la construcción de un modelo de desarrollo integral local, como el que proponen los Proyectos Sociales Directos de la Fundación Social.

Palabras clave: desarrollo integral local.

Patio Bonito, planeación participativa, Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global,

Corporación Colombia Digital

2


Capítulo

2

Página 14

Una apuesta por el cambio social

Introducción En 2001, la Fundación Social inició el proceso de implementación de su propuesta de Desarrollo Integral Local, DIL, en la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) 82 Patio Bonito, de la localidad de Kennedy. Esta propuesta es una de las estrategias de la Fundación Social en su propósito misional de afectar las causas estructurales de la pobreza. Como modelo de trabajo tiene el doble propósito de ser un sistema de intervención ordenado y completo, y, a la vez, ser lo suficientemente transparente para ser cuestionado y enriquecido públicamente1. Para ello, el modelo se apoya en la construcción de una apuesta de futuro compartida que responda a las expectativas más sentidas de las comunidades y que expresen las propuestas prioritarias para su desarrollo. De tal manera propone como ordenamiento de la intervención, la realización conjunta entre todos los actores del territorio, de un proceso de Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo, PGPD, para alcanzar unos resultados preestablecidos, definidos en términos de las llamadas Condiciones Básicas para el Desarrollo: sentido de lo público, capital social, competencias humanas, capital institucional e inserción a mercados2. El modelo cuenta además con un sistema de medición de los resultados propuestos y con procesos de sistematización de las experiencias, como esta que ahora nos ocupa. En Patio Bonito tuvo lugar una exitosa implementación del Modelo DIL, en cuyo marco se llevó a cabo la formulación del Plan Estratégico Zonal, PEZ. Este es el

resultado del proceso de Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo, que como ya se mencionó, es el eje ordenador de la intervención, que provoca y mantiene el direccionamiento de la acción colectiva y promueve el logro de las mencionadas Condiciones Básicas para el Desarrollo3. El ejercicio de planeación participativa incluye varias etapas: identificación general de actores del territorio, convocatoria, agrupamiento en cabeza de un equipo promotor; diagnóstico; definición del planteamiento estratégico; formulación de proyectos; y finalmente la ejecución, todas ellas con miras a alcanzar resultados definidos como parte del desarrollo integral del territorio.

1.

Fundación Social (2011). El tejido de la vida urbana. Resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito. Experiencia demostrativa para la Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo en territorios urbanos: UPZ 82 Patio Bonito, Kennedy, Bogotá D.C. (2001 – 2010). Bogotá.

2.

Ibid

3.

Quintero, Rodrigo. Editor. (2008) Desarrollo Integral Local. Materiales de trabajo Serie DIL. Ejes de actuación. Bogotá. Fundación Social

Corporación Colombia Digital


Página 15

Una apuesta por el cambio social

La experiencia En la UPZ 82 Patio Bonito se realizó la experiencia DIL entre agosto de 2001 y diciembre de 2010. Uno de los hitos más relevantes fue la formulación del plan de desarrollo local o Plan Estratégico Zonal en 2002. El PEZ 2002-2010 reunió todas las expectativas, ilusiones y visiones de una comunidad acerca del desarrollo de su territorio, pero también recogió un trabajo participativo, juicioso, técnico, plural y diverso. El PEZ fue organizado en siete líneas de acción4, entre las que se destaca ‘Tejido social y Ciudadanía’ y su estrategia ‘Participación para la Gestión Social’5, la cual, entre otros proyectos, planteó la necesidad de constituir un Centro de Información Ciudadana para la localidad. En este punto es importante resaltar que la planeación participativa requiere para su sostenibilidad a largo plazo de un equipo que lidere y jalone la formulación y gestión del plan. Este grupo primario estuvo conformado por las 36 organizaciones que respondieron a la convocatoria hecha para tal fin. Más adelante esta fue la base para la conformación del Grupo Enlace Social, hoy conocido como Corporación Grupo Enlace Social, Corpoges, organización de segundo nivel6 que desde entonces trabaja por el desarrollo del territorio y de sus organizaciones teniendo como eje el Plan Estratégico Zonal y la gestión de sus diversas estrategias y proyectos, como el que aquí nos ocupa. El plan participativo de las comunidades se formula a partir de un ejercicio de diagnóstico participativo. En otras palabras, la definición de las líneas estratégicas y de sus respectivos proyectos, corresponde a una necesidad sentida y priorizada por la comunidad: 4.

1. Educación y Desarrollo. 2. Empleo y Productividad. 3. Urbanismo y Hábitat. 4. Cultura Ambiental. 5. Tejido Social y Ciudadanía. 6. Identidad y Vida Cultural. 7. Bienestar.

5.

La falta de información (…), hace que aunque se abran espacios de participación, no es posible evitar que el manejo de las instancias de decisión, de los presupuestos, de los servicios, de los programas, de los instrumentos de la participación y de acción social en todos los campos se quede en un reducido grupo de personas con acceso oportuno a la información necesaria7.

Hoy en día esta estrategia se conoce como ‘Comunicación para el Desarrollo’.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Página 16

Una apuesta por el cambio social

El Centro Comunitario de Comunicación y Conectividad Global creado por Corpoges es un espacio de encuentro y sentidos que promueve procesos y acciones de comunicación; el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta para la formación personal, el fortalecimiento de las organizaciones, el trabajo en RED y la gestión moderna del desarrollo integral territorial.

Así, teniendo como punto de llegada la creación de un espacio para fortalecer los procesos de comunicación e información y la incidencia de la comunidad en el desarrollo del territorio, los miembros de la mesa técnica de comunicaciones del PEZ, conformada por integrantes de organizaciones de Corpoges con interés en esta materia9, empezaron a formular la propuesta de creación del Centro de Conectividad. Esta iniciativa fue presentada en los diferentes espacios de socialización del Plan con la comunidad y una vez se obtuvo el aval, empezó la gestión para volverla una realidad, en especial, a través de la búsqueda de alianzas y recursos. La propuesta básicamente consistía en la creación de un espacio físico que pudiera albergar equipos y garantizar la conectividad para el uso de Internet. Para ello se contaba con el interés y entusiasmo de los diferentes grupos de comunicaciones que trabajaban en el territorio, entre ellos, canales comunitarios, emisoras y grupos juveniles, tres de ellos parte de Corpoges y el resto de la localidad de Kennedy. Precisamente, el comité de comunicaciones le propuso a Corpoges que asignara un espacio al CCCCG, sin embargo, las opciones disponibles no reunían los requisitos para instalar los equipos y prestar el servicio deseado a la comunidad. En 2004, en la sede de la Junta de Acción Comunal Palmeras, se instaló la primera sede del Centro o más bien un espacio inicial para articular las diferentes organizaciones que trabajaban el tema de comunicación. Entre las primeras acciones conjuntas realizadas, se cuenta un proceso de capacitación en ofimática básica desarrollada por los mismos miembros de la mesa. Esta propuesta alcanzó a beneficiar a 100 personas. Mientras tanto Corpoges junto con una de sus organizaciones socias, ‘Reconstruyendo Sueños’, recibían en comodato10 la que es ahora su sede actual. El moderno edificio de cuatro pisos fue inaugurado en 2005 y mantiene hasta hoy una administración compartida entre ambas organizaciones y en él, el CCCCG tiene un espacio fijo al servicio de la comunidad de la UPZ 82 Patio Bonito, en el cual, por primera vez, se lo-

6. 7.

Ente que agrupa a varias organizaciones de base. Documento diagnóstico de la UPZ 82 Patio Bonito.

8.

Presentación de Corpoges para el 1er Encuentro Regional de Iniciativas de Telecentros y Centros de Acceso Público a TIC. Zona centro. Bogotá, 17 y 18 de noviembre de 2009.

9.

Entre ellas Voceros Comunitarios, Reconstruyendo Sueños, JAC Palmeras y Sumando.

10.

La sede fue financiada por la Embajada de los Estados Unidos, a través de recursos del Comando Sur, junto con Proniñez, Fundación Social y la Alcaldía de Kennedy. La misma fue entregada a la Alcaldía Local para su administración.

Corporación Colombia Digital


Una apuesta por el cambio social

graba superar la falta de redes y de prestadores del servicio de Internet en dicha zona, para poner al servicio de todos el poder de la conectividad. Con la sede lista, vino el desarrollo del Centro. En 2006 se estableció una alianza con la Universidad Javeriana, la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, la Fundación Social y Corpoges, con el fin de dotar el CCCCG para ponerlo a funcionar, incluyendo los equipos para la creación de una emisora comunitaria. La finalidad siempre fue promover espacios y acciones de comunicación para la localidad, en especial labores para la promoción y gestión del PEZ y el posicionamiento de Patio Bonito en la ciudad como referente de planeación participativa. Gracias a la alianza, el Centro quedó dotado con 17 equipos de cómputo, 3 adicionales para la administración de Corpoges, el equipo básico para la creación de la emisora, el mobiliario para ambas iniciativas y las adecuaciones de redes y seguridad. La alianza también facilitó por el primer año, la conectividad del Centro, lapso tras el cual Corpoges ha asumido su disponibilidad. Así como el PEZ, el Centro de Conectividad Comunitario se presentó en un evento público con el Alcalde Local. Sin embargo exigió un trabajo adicional explicar que si bien se trataba de un espacio para todas las personas interesadas en el tema, el Centro necesitaba de una coordinación y la misma estaría a cargo de Corpoges. En la lógica de trabajar siempre en conjunto, se designó como primer coordinador del CCCCG a un representante de Almendra Pedagógica Comunicación y Cultura, una de las organizaciones parte de Corpoges. El coordinador sería la persona encargada de promover el buen uso de los equipos, informar sobre la oferta disponible, facilitar las inscripciones a los cursos, impartir algunos de ellos, motivar el acceso de toda la comunidad, y, por supuesto, contribuir a pensar en la sostenibilidad. Este coordinador era pagado por Corpoges, a partir de las utilidades derivadas de la prestación de

Página 17

servicios en el Centro y con otros excedentes derivados de la administración de su operación. En el Centro también funcionaba el comité de comunicaciones de Corpoges que tenía entre sus funciones hacer seguimiento al funcionamiento del espacio, proponer ideas para su sostenibilidad y participar del comité editorial creado para acompañar la producción de piezas comunicativas en el CCCCG, entre ellas, “Ideas y Acciones Colectivas”, el boletín institucional de Corpoges y “Hagamos un buen plan”, boletín dedicado a hacer seguimiento al Plan de Desarrollo Local y al Distrital, desde los encuentros ciudadanos. Meses después, en 2007, la coordinación del Centro pasa a otra organización de Corpoges11. El hito de esta etapa fue la participación en la convocatoria pública del Ministerio de Comunicaciones para la asignación de frecuencias en FM para emisoras comunitarias. Desafortunadamente la propuesta de Corpoges no fue seleccionada, pero la experiencia sirvió para que el CCCCG abriera otro campo de acción: la producción de cuñas y otros materiales publicitarios sonoros. La idea era aprovechar los equipos con los que contaba el centro, pues para la época eran muy modernos. Pasado un año, la coordinación recae de nuevo en un representante de la organización Almendra Pedagógica. La formación de esta persona como Comunicadora Social y las nuevas actividades emprendidas, le dan un nuevo aire al Centro Comunitario, facilitando, por ejemplo, que en esta etapa el Centro tuviera recursos suficientes para su auto sostenimiento. Al tiempo con el cambio en la coordinación del CCCCG, Corpoges estaba replanteando su forma de operar. Para el efecto se crearon comités coordinadores de gestión, de co11.

Voceros comunitarios.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Página 18

Una apuesta por el cambio social

municación y territoriales. Cada uno de ellos era responsable de diseñar planes operativos con sus respectivas metas. El Comité de Comunicaciones, por ejemplo, formuló el proyecto ‘Creando Imagen Social’, como respuesta a la carencia de una identidad corporativa de las organizaciones de base que formaban parte de Corpoges. En efecto, como parte del proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones del Fondo de Desarrollo Local de la Alcaldía de Kennedy12, Corpoges participó en un proceso de capacitación que incluía la formulación de proyectos y, en este marco, el del CCCCG de Corpoges fue seleccionado para acceder a un monto de cinco millones de pesos, con el objeto de construir la imagen corporativa de 16 organizaciones de base. Esto incluía la revisión de las definiciones estratégicas, como la misión y la visión, y de acuerdo con ello, el diseño de un logotipo, la producción de 500 plegables informativos y un pendón para cada organización. Como cierre se realizó un evento de lanzamiento de la imagen de todas las organizaciones, así como la presentación de la página web de Corpoges, como ente gestor que las agrupa. En este periodo también, se empezaron a certificar los cursos que impartía el Centro a través de un convenio con la Universidad Incca de Colombia. Los pagos por estos cursos, más el acceso a Internet o el apoyo para algunos trámites virtuales, eran la base de los recursos para la sostenibilidad el CCCCG. Más adelante, en 2009, la Secretaría de Gobierno, decidió premiar las acciones que los líderes proponían para mejorar aspectos puntuales de la comunidad. Una de las acciones seleccionada fue la formulada por Corpoges para la formación de niños y niñas en ofimática y en producción de audios. Este proyecto recibió recursos por cuatro millones de pesos y tuvo una duración de dos meses, lapso durante el cual se beneficiaron 60 niños de la localidad. En 2009 también se adelantó el proyecto ‘Corresponsales Corpoges’, financiado por el Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal, IDPAC. Este proyecto consistía en la capacitación para dos o tres personas de cada una de las organizaciones de base, para que estuvieran en capacidad de producir contenidos para la página web institucional y para ‘Ideas y Acciones Colectivas’, periódico de Corpoges, con el propósito de promocionar el PEZ y otras actividades. En este marco, 32 personas recibieron formación en elaboración de textos, manejo de cámaras, redacción y producción de audios13. Al final del convenio

cada participante debía elaborar un videoclip para presentar a su organización. Adicionalmente, el CCCCG mantuvo los procesos de capacitación a otros líderes de Patio Bonito, con el apoyo de la Fundación Social, así como diferentes iniciativas de producción de contenidos y piezas publicitarias al servicio de las actividades propias de Corpoges y de sus organizaciones miembro. En 2011, de nuevo se rota la coordinación del Centro, pero esta vez se hace a través de una convocatoria abierta a personas interesadas, teniendo como referencia para el perfil deseado, la experiencia acumulada en la administración del CCCCG. En la actualidad, el comité de comunicaciones de Corpoges, en asocio con el coordinador de turno, mantiene activo el Centro a través de la promoción de diferentes actividades como capacitación; prestación del servicio de Internet y otros relacionados; la producción de piezas publicitarias y de comunicación; entre las principales. De la misma forma, permanentemente se presentan iniciativas para la creación de alianzas que permitan expandir los servicios y la cobertura, y el apalancamiento de recursos para sostener su operación. Entre los más recientes se cuenta una iniciativa apoyada por Fundación Social para promover la convivencia entre los jóvenes de Bosa y Kennedy mediante el uso de la informática y la comunicación. El CCCCG compite hombro a hombro con la mayor disponibilidad de servicios en la localidad, como el acceso a Internet masivo en los hogares y otros dispositivos, y contra la obsolescencia de los equipos disponibles, que aunque han recibido actualización en software, presentan atraso en el resto de sus componentes. Precisamente, los retos inmediatos tienen que ver con los nuevos rumbos que toma el PEZ. Las necesidades no son las mismas, el entorno ha cambiado, las formas de comunicación deben ser otras. La proyección hoy tiene que ver con la articulación al programa ‘Vive Digital’ del Ministerio de las TIC, así como con la creación de una emisora virtual apoyada en un convenio con la Universidad Minuto de Dios y sus practicantes. La institución de Educación Superior actualmente es la en-

12. 13.

Administrado por la Fundación Colombia Útil. La parte de producción de audio se hizo en alianza con la IE Jaime Garzón.

Corporación Colombia Digital


Una apuesta por el cambio social

Página 19

tidad que certifica los cursos que presta el Centro Comunitario, los cuales se orientan al manejo de correos electrónicos, redes sociales y buscadores. El Centro tiene vida propia y espera seguir teniéndola por muchos años más, renovando su oferta de servicios, adaptándose a las necesidades y oportunidades del entorno, pero sobre todo, trabajando colectivamente por el desarrollo de la localidad.

Conclusiones La experiencia del CCCCG de Patio Bonito ratificó desde comienzos del nuevo siglo que una concepción integral del desarrollo, no tiene garantizada su implementación, ni su sostenibilidad, si no se asienta en el acceso, uso y apropiación de información de calidad por parte de las comunidades. Esto no sería posible sin herramientas tecnológicas debidamente conectadas entre sí y con el mundo. Por supuesto, no se trata solo de tener aparatos y conectividad, es necesario hacer funcionales las herramientas para que en manos de personas, organizaciones y territorios, tengan un sentido y un propósito que apunte a la superación de las condiciones que generan inequidad y exclusión. Para el caso que nos ocupa, la promoción del ‘Plan Estratégico Zonal’, ejercicio participativo que busca generar una reflexión sobre un mejor futuro para el territorio común, fue el principal motivador para crear un espacio de encuentro alrededor de la tecnología, la información y la comunicación. La idea de un plan común fue el marco propicio para que la comunidad gestionara la mayor cantidad posible de insumos para hacerlo realidad, entre ellos, acceso y uso de la información sobre el territorio. De la existencia del Centro surgieron con fuerza nuevas formas de comunicación popular derivadas de las comprensiones sobre el buen manejo de la información. La cualificación en la producción de contenidos, el ejercicio de divulgación del plan, la creación de

imagen corporativa para las organizaciones de base, la promoción de diversos medios impresos y audiovisuales, son pruebas de la renovada confianza en la comunicación como estímulo para el desarrollo. Mención aparte merecen los diversos procesos de capacitación emprendidos con el apoyo tanto de la comunidad, como de diversos centros universitarios con presencia en la localidad. Estos procesos por supuesto, buscan promover las capacidades de las personas de la comunidad para que puedan sacar el mejor provecho de las herramientas informáticas, pero también sembrar la semilla sobre el valor de la comunicación y la tecnología para el trabajo comunitario. El hecho de tener un solo punto físico para toda la comunidad en momentos donde el acceso a equipos y a conectividad era muy limitado, facilitó la comprensión del sentido participativo que tenía todo el proceso de planeación y gestión participativa del desarrollo, representado en el Plan Estratégico Zonal, PEZ. Por esta vía, el CCCCG también contribuyó al fortalecimiento y legitimidad de Corpoges como ente gestor del desarrollo, volcado al servicio de la comunidad. En este escenario, se releva la importancia de las organizaciones de segundo nivel para promover procesos de desarrollo, derrotar el individualismo y

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Página 20

Una apuesta por el cambio social

Bibliografía el afán de protagonismo y convertirse en un espacio de encuentro democrático, plural y transparente. De esta experiencia también se aprendió que las organizaciones de base aún no le dan la importancia debida a la comunicación, pero a medida que los colectivos crecen, llegan a valorar más este tipo de estrategias. Es importante anotar que esta vocación de servicio, no riñe con la necesidad de prestar servicios de calidad que representen ingresos para la organización. Por el contrario, para la Fundación Social y su modelo de desarrollo, los centros de conectividad representan además de una apuesta por la comunicación, una propuesta de negocio inclusivo que permite el fortalecimiento de las organizaciones de segundo nivel -con experiencia, ingresos, capacidad instalada, etc.-, pero también contribuye a legitimar su accionar como gestor de una propuesta colectiva de desarrollo y guardián de una visión común para el territorio.

Fundación Social. (2011). El tejido de la vida urbana. Resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito. Experiencia demostrativa para la Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo en territorios urbanos: UPZ 82 Patio Bonito, Kennedy, Bogotá D.C. (2001 – 2010). Bogotá. Quintero, Rodrigo. Editor. (2008) Desarrollo Integral Local. Materiales de trabajo Serie DIL. Ejes de actuación. Bogotá. Fundación Social

Corporación Colombia Digital


TIC como herramienta para la inclusión

TIC como herramienta para la inclusión por: Norma Sánchez Camargo Subgerente del Programa de Envejecimiento y Vejez, Fundación Saldarriaga Concha

Natalia Valencia López Subgerente de Gestión del Conocimiento, Fundación Saldarriaga Concha

Resumen:

El 77% de las familias que tiene entre sus miembros a alguna persona con discapacidad no accede a los principales servicios sociales. La falta de oportunidades y las restricciones que enfrenta este grupo poblacional se reflejan en bajos niveles de escolaridad y escasa formación técnica y profesional; por lo que, la formación en TIC se convierte en una alternativa de cambio, ya que brinda herramientas para acceder a la información, comunicarse e interactuar a nivel social, y económico. Sustentado en esta realidad, la Fundación Saldarriaga Concha, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC) y la Asociación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales para la Comunicación Vía Correo Electrónico (Colnodo), desarrollaron el proyecto “Formación en TIC para personas mayores y personas con discapacidad”, con el objetivo de generar procesos de formación y apropiación sobre nuevas tecnologías. Los resultados muestran que los principales beneficios que un proceso de formación como este trae a las personas con discapacidad son el mejoramiento de su autoestima, el acceso a nuevas posibilidades de formación y el incremento en su habilidad para manejar computadores e Internet.

Palabras clave: habilidades.

inclusión social, inclusión digital, formación en TIC, personas con discapacidad, competencias y

Corporación Colombia Digital

Capítulo

Página 21

3


Capítulo

3

Página 22

TIC como herramienta para la inclusión

Introducción De acuerdo con las cifras oficiales, más del 6% de las personas en el país tiene alguna discapacidad1 y el 77% de las familias con alguna persona con discapacidad pertenece a los estratos más bajos y no accede a los principales servicios sociales, lo que hace que la discapacidad sea causa y efecto de pobreza (la persona con discapacidad y su cuidador2 están excluidos del mercado laboral, tienen mayores gastos familiares y menores oportunidades de acceso). Solamente en la Red Unidos, que es la estrategia de superación de la pobreza en Colombia, se ha encontrado que el 12% de las familias identificadas dentro de las más pobres, tienen a alguno de sus integrantes en condición de discapacidad, y que esta les genera mayores dificultades para lograr su desarrollo humano y social. La falta de oportunidades y las restricciones que enfrenta este grupo se reflejan en bajos niveles de escolaridad y escasa formación técnica y profesional3. Sin duda alguna, las TIC juegan un papel central en el desarrollo humano de la población con discapacidad al ser un mecanismo efectivo para generar oportunidades de acceso a la información, comunicación e interacción social, civil y económica4. Consciente de esta realidad el MINTIC ha implementado procesos y estrategias orientadas hacia la eliminación de barreras para lograr la inclusión y el fortalecimiento de capacidades; uno de estos procesos fue el análisis realizado en 2012, el cual permitió establecer prioridades y aspectos a profundizar. El diagnóstico económico de las oportunidades y retos de la inclusión de la población con discapacidad a través de las TIC y el Documento de Revisión de la Política Nacional para promover la inclusión y el desarrollo de la población con discapacidad mediante el acceso, uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC; establecieron recomendaciones frente a las acciones adelantadas por el Ministerio. En el marco

de estas recomendaciones se resaltaron dos aspectos fundamentales para alcanzar los objetivos en relación a la inclusión de las personas con discapacidad: a. Determinar cuáles de las iniciativas o proyectos del Plan Vive Digital pueden incorporar y de qué manera, el enfoque diferencial para beneficiar a las personas con discapacidad y lograr su efectiva participación en la sociedad. b. Desarrollar capacidades y competencias para el uso de TIC a través de procesos de formación. Estos son solamente dos de los aspectos señalados por los documentos, pero que sumados con otros frentes y estrategias de trabajo se convierten en multiplicadores de los resultados de la estrategia TIC y Discapacidad. Según los aspectos identificados y en el marco de la implementación del Plan Vive Digital, el Ministerio TIC ha desarrollado procesos de alfabetización y formación con las personas con discapacidad, y desde 2011 la Fundación Saldarriaga Concha se sumó a esta estrategia. Los resultados y evaluaciones de este ejercicio evidenciaron la necesidad de realizar ajustes para mejorar la calidad del proceso, y en 2012 se generó una nueva alianza entre MINTIC, la Fundación Saldarriaga Concha y Colnodo, que permitió realizar procesos de formación básica y apropiación de TIC con 1.506 personas en condición de discapacidad. Este artículo presenta los principales aspectos del proceso.

1. 2. 3.

Censo 2005. Departamento Nacional de Estadísticas- Dane En el 70% de los casos este cuidador es una mujer (la mamá o la abuela) Corte Constitucional. Auto N° 006 de 2009.

4.

Diagnóstico económico de las oportunidades y retos de la inclusión de la población con discapacidad a través de las TIC.

Corporación Colombia Digital


TIC como herramienta para la inclusión

Página 23

Sobre el proceso Entre agosto de 2012 y febrero de 2013 se desarrolló el proyecto “Formación en TIC a personas mayores y personas con discapacidad”, con el objetivo de generar procesos de formación y apropiación de TIC a partir de un modelo pedagógico y con contenidos que les permitieran acceder a nuevas oportunidades laborales, educativas y sociales. La implementación de la formación se realizó a partir de la estructura operativa de la Red Nacional de Telecentros5, cuyas alianzas permiten extender la capacitación a muchas personas en distintas regiones del país y crear sinergias de trabajo para aprovechar la infraestructura instalada localmente y fortalecer la gestión que en temas de TIC ya adelantan las entidades de la Red en sus comunidades6. A través de esta red se vincularon 20 organizaciones en 18 departamentos, distribuidos así:

No.

Entidad Aliada

Zona de Trabajo

1

Corporación Makaia

Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda y Quindío

2

Universidad Tecnológica de Bolívar

Bolívar, Córdoba y La Guajira

3

Fundación Voces de Derechos

Magdalena y Atlántico

4

Comité para la Democratización de

Bolívar, Cundinamarca y Distrito Capital

la Información – CDI Colombia 5

Fundación Carvajal

Valle Del Cauca

6

ParqueSoft Pasto

Nariño

7

ParqueSoft Meta

Meta

8

Biblioteca Pública Municipal

Cundinamarca

de Silvania 9 10

Alcaldía de Chía

Cundinamarca

Puntos Vive Digital de Tunja

Boyacá

y Ventaquemada 11

Cirec

Distrito Capital

12

Surcoe

Huila, La Guajira, Boyacá, Caquetá, Distrito Capital y Córdoba

13

Grupo Empresarial Arcángeles

Distrito Capital

14

Centro TIC Arbeláez

Cundinamarca

15

Centro TIC Girardot

Cundinamarca

16

Centro TIC Pasca

Cundinamarca

17

Centro TIC Tibacuy

Cundinamarca

18

Centros TIC Cali

Valle Del Cauca

19

Centros TIC Cauca

Cauca

5.

La Red Nacional de Telecentros, creada en junio del 2011, se concibe como un ente integrador de diferentes iniciativas y organizaciones que buscan el desarrollo y fortalecimiento de los centros de acceso público a las TIC, de las personas que los administran y de sus comunidades a través del uso productivo e impacto social de las TIC. Es un interlocutor que representa los intereses de las personas que administran estos centros o salas TIC y están en regiones alejadas sin posibilidades de diálogo con los tomadores de decisiones. Además, promueve estrategias que permiten la inclusión digital de diferentes poblaciones del territorio colombiano, la articulación de actores y redes locales que lideran iniciativas de TIC, la definición y ejecución de planes y políticas de TIC a nivel nacional y el intercambio de experiencias y aprendizajes para el fortalecimiento de los centros de acceso público a TIC y de la misma Red.

6.

COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de Formación y Apropiación de TIC para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

Página 24

TIC como herramienta para la inclusión

El proceso fue coordinado por Colnodo con el acompañamiento y seguimiento de la Fundación Saldarriaga Concha y el Ministerio TIC desde la Dirección de Apropiación. Para la implementación del proceso se tomaron como referencia los tutoriales diseñados durante los procesos de formación en 2010 y 2011, revisándolos e incluyendo nuevos contenidos, de tal modo que el tiempo para la formación se amplió de 20 a 30 horas. Los temas que se incluyeron respondieron a las necesidades e intereses que en procesos anteriores las personas habían sugerido, estos fueron: uso del celular, descarga de música y videos, gobierno en línea. Así mismo, se implementó, como parte de la formación, el desarrollo de un proyecto liderado por los participantes que permitiera aplicar los conceptos aprendidos durante el proceso y de acuerdo a sus necesidades. La convocatoria de los participantes fue realizada por cada una de las entidades en los territorios a través de diferentes mecanismos: difusión mediante alcaldías, autoridades locales y organizaciones que prestaran servicios a las personas en condición de discapacidad, asociaciones de personas, entidades educativas, líderes comunitarios y en algunos municipios a través de la entrega de volantes y carteles. Las organizaciones responsables del proceso de formación fijaron horarios para las sesiones, de acuerdo con la disponibilidad de la infraestructura y las posibilidades de las personas, este fue un proceso fundamental, porque tener más opciones de horarios y flexibilidad en los mismos reduce los indicadores de deserción en los procesos.

Los hallazgos durante el proceso

diferentes barreras que existen para el desarrollo de capacitaciones a las personas en condición de discapacidad; igualmente se presentaron algunas alternativas para reducir estas barreras:

Dificultades • En aquellos lugares donde hay gran desconocimiento por el tema de discapacidad y mínima presencia de organizaciones públicas y/o privadas, existen muchos temores por parte de los/as7 facilitadores para realizar trabajos con las personas con discapacidad.

Alternativas de solución • Una de las alternativas que tiene la Corporación Makaia para brindar atención en Medellín y el Área Metropolitana es la contratación de facilitadores con discapacidad auditiva y visual, quienes pueden realizar las capacitaciones con gran conocimiento de los requerimientos, estrategias y herramientas TIC que necesitan las personas con su misma discapacidad. Esto lleva a que los participantes se sientan motivados pues se identifican, en muchos aspectos, con su formador.

• Como se paga por persona capacitada, para los formadores, económicamente es mucho más atractivo si logran tener la sala TIC con toda su capacidad, por lo cual es más fácil trabajar con personas con discapacidad física, ya que para trabajar con discapacidad cognitiva se requiere más dedicación y atención personalizada.

• En el caso de las personas jóvenes con discapacidad auditiva y visual, se trabajó con la metodología Intel ‘Aprender’, aprovechando la adaptación que desde la Corporación Makaia, se había realizado.

• En el caso de la discapacidad auditiva, es necesario contar con intérprete o tener conocimientos sobre lenguaje de señas y en el caso de las personas con discapacidad visual se requiere el sistema de lector de pantallas, con el que no se cuenta en la gran mayoría de los Centros TIC.

• Definitivamente es clave que todos los centros TIC cuenten con el programa lector de pantalla, ya que es una gran limitante para la formación de personas con discapacidad visual en algunos municipios. Además, en aras de la inclusión, se propone una versión de los certificados o materiales para personas con discapacidad visual con escritura braille8

• En el país no hay buena disponibilidad de contenidos digitales para personas con discapacidad cognitiva, se deben buscar en otros países y una vez se encuentran se deben solicitar muchos permisos a las mesa de ayuda, ya que en los Centros de Acceso TIC no hay autonomía para instalar software que apoyen el trabajo con este grupo poblacional específico.

• Las personas con discapacidad cognitiva requieren de metodologías diferentes, ya que sus procesos de aprendizaje se basan en ambientes didácticos, animados por la vistosidad de los colores y el sonido, por ello para este proceso de formación se utilizaron herramientas como el Ratón Práctico y un programa llamado ‘Pinocho’9.

Durante el proceso de formación las organizaciones encontraron diversas situaciones que reflejan algunas de las

7.

De ahora en adelante cuando en una palabra se mencione un género, se estará haciendo referencia a ambos.

8.

Aporte Fundación Voces de Derechos, incluido en COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de Formación y Apropiación de TIC para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

Corporación Colombia Digital


TIC como herramienta para la inclusión

Alternativas de solución

Dificultades • La evaluación en la plataforma propuesta por el proyecto no es susceptible de ser diligenciada por un gran número de las personas con discapacidad, en especial cognitiva, en tanto no se tiene accesibilidad o no se sabe leer.

De las observaciones generadas por algunas de las instituciones, se establecieron áreas importantes para la mejora de los procesos dirigidos a las personas en condición de discapacidad: 1. Se requiere mayor formación sobre los conceptos de discapacidad, los derechos de las personas enmarcados en la Convención de las Naciones Unidas y cambios en los imaginarios negativos de los responsables de los procesos formativos en los diferentes municipios, sobre todo en aquellos que corresponden a la oferta pública. 2. La formación de personas en condición de discapacidad que puedan posteriormente ser formadores en TIC, presenta una oportunidad no solo para fortalecer los procesos de capacitación, sino para generar inclusión laboral. 3. Se requiere identificar aplicaciones y herramientas diferenciadas por tipo de discapacidad, que puedan estar disponibles en los espacios de formación y en general para las personas que las requieran. 4. Existe escasa oferta de contenidos para personas con discapacidad cognitiva, por lo que esta área representa un gran reto y una oportunidad de desarrollo. 5. La evaluación de los procesos formativos debe ser flexible y estar en formatos accesibles para todas las personas.

9.

Aporte Centros TIC Cauca incluido en COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de Formación y Apropiación de TIC para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

10.

Página 25

Aporte Corporación Makaia, incluido en COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de Formación y Apropiación de TIC para Personas Mayores y Personas con Discapacidad

• Con las personas con discapacidad cognitiva el proceso gira en torno al apoyo pedagógico, el reconocimiento de sonidos, formas, colores y otras alternativas de lectura como los audio-cuentos, videos e imágenes. • Se decidió diligenciarla junto a su acompañante o acudiendo a los avances y resultados evidenciados por el/la facilitador/a.”10

Los resultados del proceso Los participantes del proceso respondieron varias preguntas relacionadas con prácticas y valoración de conocimientos al inicio y al final del proceso, con el propósito de determinar los cambios que en el corto plazo se generaron durante la formación. Así mismo, al final se indagó sobre las ventajas y desventajas de este tipo de capacitación. Los principales resultados fueron:

A. Frente a las prácticas A la pregunta: “¿con qué frecuencia utiliza usted un computador?”, al iniciar el proceso formativo el 35% de las personas manifestó no haber usado nunca el computador, el 42% lo había usado algunas veces, el 9% lo había usado una vez y el 14% manifestó usarlo habitualmente. En la evaluación final el 81% de las personas manifestó usarlo algunas veces por semana, el 18% lo usa diariamente y solamente el 1% manifestó no usarlo nunca. Con relación a los sitios donde las personas acceden al computador, sobre la base de 1.506 personas con discapacidad formadas, se evidenció que inicialmente la mayoría de ellas tiene acceso al ordenador desde el lugar de estudio con el 22%, seguido por el hogar con 18%, el centro de acceso público a TIC con 12% y café Internet con un 11%. Sin embargo, cabe resaltar que en ese momento el 21% de las personas no accedían a un computador, mientras que al final del proceso, todas las personas tenían acceso al computador. Resulta significativo el aumento porcentual de uso del centro de acceso público a TIC, el cual pasó de un 12% a un 26%, le siguen el hogar con 18%, el café Internet y la biblioteca con el 16% ambos.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

Página 26

TIC como herramienta para la inclusión

B. Frente a la valoración de conocimientos Al inicio del proceso, el 74% de las personas se ubicó en un nivel bajo de conocimientos sobre las aplicaciones informáticas, procesador de texto, hoja de cálculo o presentaciones con diapositivas; al final del proceso, este porcentaje disminuyó al 13%. Al iniciar el proceso, el 70% de las personas valoraron como bajo su conocimiento sobre la búsqueda de información por Internet, porcentaje que disminuyó al 10% al finalizar el proceso.

C. Frente a las ventajas, desventajas y expectativas Los tres principales beneficios que reconocen las personas con discapacidad en este proceso de formación son: mejorar su autoestima con un 15%, acceder a nuevas posibilidades de formación con un 13% y mejorar su habilidad para manejar computadores e Internet en un 11%. Con un menor porcentaje le siguen, acceder a nuevas oportunidades productivas o de empleo, utilizar nuevas formas de comunicación con otras personas y acceder a información de interés, cada una con el 9%. Por otra parte, los principales riesgos que identificaron las personas formadas fueron los virus informáticos (14%), seguido por los contenidos inapropiados que circulan en la Red, no tener suficiente capacitación, la falta de recursos económicos y de equipos e Internet; los cuatro con el 11% y en el sexto nivel se destacó la delincuencia a través de Internet con el 10%.

Corporación Colombia Digital


TIC como herramienta para la inclusión

Página 27

Conclusiones y aprendizajes • Realizar un mapeo de actores clave al inicio del proceso permite identificar los objetivos en cada una de las etapas y factores de éxito necesarios para alcanzar las metas trazadas. • Desarrollar este tipo de procesos a partir del mes de febrero aumenta las posibilidades de éxito, ya que las actividades que concentraron la atención de las personas durante diciembre y enero son distintas a los objetivos del proyecto. • Debe existir una articulación entre los distintos niveles de carácter nacional, regional y local para la ejecución de este tipo de proyectos, a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y potencializar el impacto social en las comunidades. • Considerando que uno de los factores de éxito de este tipo de procesos es la convocatoria, es importante combinar las estrategias y los medios a través de los cuales le puede llegar la información a las personas (voz a voz, reuniones con grupos organizados, llamadas directas). • Gestionar alianzas con entidades que desarrollen proyectos con la población a capacitar permite tener un mayor éxito en la convocatoria y ampliar el alcance del proceso. • Las salas TIC con tecnología accesible deben estar ubicadas estratégicamente, de modo que a las personas con discapacidad se les facilite llegar a ellas. • La organización de un evento clausura o de entrega de certificados es un espacio donde los participantes disfrutan, demuestran su entusiasmo por haber finalizado el proceso; además que permite la visibilidad y el reconocimiento por parte de la comunidad en los procesos desarrollados. • La metodología de enseñanza propuesta debe permitir que las personas, no solamente se limiten a reconocer y comprender el funcionamiento del

computador, sino que le encuentren un significado útil en su vida diaria. • El planteamiento de proyectos por parte de los participantes permite evidenciar el dominio de herramientas tecnológicas, como medios para mejorar su calidad de vida, ser productivos y sentirse parte activa de la sociedad. • Un factor clave es reconocer que cada persona tiene un nivel diferente de aprendizaje, y por tanto es necesario buscar herramientas adecuadas, acercarse a ellos y ser flexible durante el proceso de formación. • Los horarios deben acordarse en consenso con los participantes, de acuerdo con la disponibilidad horaria de la mayoría, ello disminuye el nivel de deserción y favorece la puntualidad para comenzar y terminar las sesiones. • Incorporar al equipo de trabajo y facilitadores, personas con discapacidad para ofrecer capacitaciones de calidad de acuerdo con los requerimientos de quienes inician el curso, genera mayor efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de ser un mecanismo de inclusión laboral. • Sensibilizar a los formadores sobre el proceso de formación, genera mayor compromiso y seguridad para el desarrollo del trabajo con este grupo poblacional. • La vinculación de facilitadores con competencias de liderazgo y sensibilidad comunitaria es vital para la motivación de las personas en condición de discapacidad, ya que pueden identificar instituciones que ofrecen servicios y articulan esfuerzos con los entes territoriales, tales como Alcaldías Municipales, Secretarías de Educación y/o Desarrollo Social y Participación Ciudadana, y sedes educativas oficiales. Así se logra confianza, aceptación e interés entre los aliados en el territorio y las personas a capacitar.

Corporación Colombia Digital


Capítulo Capítulo

4 4

Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

Página 28

Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío por: Norma Sánchez Camargo Subgerente del Programa de Envejecimiento y Vejez, Fundación Saldarriaga Concha

Natalia Valencia López Subgerente de Gestión del Conocimiento, Fundación Saldarriaga Concha

Resumen:

El envejecimiento demográfico es una realidad en el mundo, lo que representa una oportunidad y un desafío, ya que señala la importancia de tener en cuenta las necesidades de las personas mayores al momento de proponer políticas y programas nacionales. Una de esas oportunidades la constituye la reducción de las barreras que encuentra esta población al tratar de acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). En 2011, la Fundación Saldarriaga Concha, en alianza con la Nueva EPS propuso implementar una estrategia de formación para adultos mayores, que facilitara el desarrollo de sus habilidades en el acceso a las TIC, así como el aprendizaje en temas de auto-cuidado de la salud, relacionamiento y participación social. La formación se realizó en dos ejes: salud y auto-cuidado; y alfabetización digital. La Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani fue la encargada de desarrollar el modelo pedagógico a través de la construcción de los contenidos y materiales, así como de la selección de los formadores. Antes de iniciar el proceso de formación en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali; se hizo un pilotaje en la Capital colombiana, lo que permitió identificar e implementar una serie de ajustes en la distribución de los tiempos, el manejo de los contenidos y aspectos logísticos. Los resultados del proyecto muestran que, de las personas que no sabían usar el computador, un 35% aprendió a hacerlo y aumentó en un 36% la consulta de la información a través de Internet. Lo anterior permite concluir que, para reducir la llamada brecha digital es necesario abrir nuevos espacios de formación y fortalecer los existentes.

Palabras clave:

Personas mayores, auto-cuidado, salud, participación activa, alfabetización digital.

Corporación Colombia Digital


Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

Página 29

Introducción Según cifras del DANE, en 20131, en Colombia 4.962.491 personas tenían más de 70 años, lo que representa un 10,5% de la población. Se espera que para 2020 este número crezca a 6.500.000 personas; siendo el grupo de población que más rápido crece. Esta tendencia no es exclusiva de nuestro país, el envejecimiento demográfico es una realidad del mundo. De acuerdo a datos del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA)2, en el año 2000 había más personas de 60 o más años de edad, que niños menores de cinco años en el mundo y se proyecta que esta cifra aumente en el 2050. Es decir, el 22% de la población mundial estará conformada por personas de 70 y más años; lo que significa que habrá en el mundo 2.000 millones de personas mayores; así mismo, para ese año habrá por primera vez más personas de ese grupo etario, que niños menores de 15 años3. Esta tendencia ha sido considerada por los expertos como una oportunidad y un desafío, y señala la necesidad de tener en cuenta a las personas mayores en el desarrollo de políticas y programas nacionales; que promuevan el aprendizaje a lo largo de la vida y favorezcan las oportunidades de capacitación permanente. Algunas de las oportunidades de capacitación a los adultos mayores se encuentran en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los gobiernos han reconocido esta realidad, tal como lo demuestra el compromiso señalado en la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe: “11. Reiteramos nuestro convencimiento de que las personas mayores deben disfrutar del derecho a la educación, desde la perspectiva del aprendizaje permanente, para lo cual se deben impulsar acciones para garantizar el acceso de las personas mayores a las tecnologías de la información y las comunicaciones, a fin de reducir la brecha tecnológica”.

En Colombia, el estudio de Percepción, Usos y Hábitos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollado en 2010 por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), a través de Ipsos- Napoleón Franco, mostró que solamente el 22% de las personas entre 55 y 64 años entrevistadas utiliza Internet, así sea ocasionalmente, este porcentaje se reduce al 11% en los mayores de 64 años. Aquí entonces existe, tal como se ha identificado en otras áreas, una oportunidad y un desafío. Con el propósito de asumir el reto de aportar en la “reducción de la brecha tecnológica”, la Fundación Saldarriaga Concha buscó desde el 2011 construir alianzas con otras entidades públicas y privadas que tuvieran este propósito. En este sentido y en alianza con La Nueva EPS5, la Fundación inició un proceso cuyo objetivo fue “implementar una estrategia de formación para adultos mayores que facilite el desarrollo de sus habilidades en el acceso a las TIC, así como el aprendizaje en temas de auto-cuidado de la salud, relacionamiento y participación social.”6

1.

DANE (2013) . Revisado 20 Abril 2013

2.

UNFPA, Helpage International, (2012) Envejecimiento en el siglo XXI, Una celebración y un Desafío. http:// www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2012/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final.pdf. Tomado 20/07/2013

3.

UNFPA, Helpage International, (2012) Envejecimiento en el siglo XXI, Una celebración y un Desafío. http:// www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2012/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final.pdf. Tomado 20/07/2013

4.

NACIONES UNIDAS CEPAL (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012.

5.

NACIONES UNIDAS CEPAL (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en t Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012.

6.

NACIONES UNIDAS CEPAL (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en t Latina y el Caribe. San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

4

Página 30

Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

Cuadro 1. Temas abordados para el eje de formación Tema principal MÓDULO I

PRODUCTIVIDAD

Reconocer el valor de los saberes y experiencias de las personas mayores en la sociedad, los aportes que realizan y las diferentes formas de productividad.

MÓDULO II

AFECTIVIDAD

Reconocer las diferentes formas en que las personas mayores expresan su afectividad, el concepto de redes de apoyo y su importancia.

MÓDULO III

NUTRICIÓN

Reconocer la importancia de alimentarse sanamente de acuerdo con la condición de cada persona y las recomendaciones médicas, a partir de la adaptación de saberes previos y la búsqueda de información en Internet para el fortalecimiento de las prácticas de auto-cuidado en nutrición.

MÓDULO IV

ACTIVIDAD FÍSICA

Valorar la importancia de desarrollar actividades físicas saludables de acuerdo con la condición de cada persona y las recomendaciones médicas.

MÓDULO V

HOGAR SEGURO

Reconocer la importancia de tomar precauciones para reducir la probabilidad de caídas y accidentes en el hogar.

La experiencia ser activo: TIC con un propósito En el proyecto participaron 692 personas mayores de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali; afiliados a La Nueva EPS. La formación cumplía un doble propósito, desarrollar habilidades en el uso de las TIC, y apropiar pautas para el auto-cuidado de la salud.

Sobre el proceso Los participantes del proyecto, de los cuales 72% eran mujeres y 28% hombres, fueron entrevistados antes de iniciar el proceso de formación para establecer el nivel de conocimiento y uso del computador. Los resultados mostraron que el 65% respondieron negativamente frente a la pregunta: “¿Sabe usted usar el computador?”, así mismo, el 79% respondió negativamente a la pregunta: “¿Ha consultado información de interés a través de Internet?”. A partir de la caracterización de los participantes y del propósito del proceso, se definieron los dos ejes de la formación: a. Salud y auto-cuidado En este eje de formación se abordaron cinco temáticas centrales (Cuadro 1)

Propósitos

En las sesiones de cada uno de los módulos, los participantes desarrollaron actividades relacionadas con estos cinco temas, a fin de conocer sobre las herramientas de salud y auto-cuidado que les permitieran mejorar su calidad de vida. b. Alfabetización digital La alfabetización digital fue el segundo eje central de formación. Se buscó brindar herramientas básicas en el

Corporación Colombia Digital


Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

manejo de TIC, con el propósito de incluir a las personas mayores en las nuevas dinámicas sociales y, además, ofrecer otras opciones de formación, acceso a la información, uso del tiempo, fortalecimiento de sus redes sociales y nuevas formas de comunicarse. En cada módulo se abordaron conceptos básicos para el uso de algunas herramientas, con ejercicios de aplicación relacionados con contenidos de auto-cuidado, con la siguiente distribución:

Cuadro 2. Temas abordados para el eje de alfabetización digital

Página 31

1. Propósito afectivo • Valorar la importancia de aprender a hacer uso de las TIC para acceder a herramientas y recursos que permitan el fortalecimiento de la gestión del autocuidado, la salud y el bienestar de los adultos mayores involucrados en el proyecto. 2. Propósitos cognitivos • Comprender los procedimientos básicos del uso de Internet y las TIC. • Aprehender acciones relacionadas con la gestión del auto-cuidado y la salud. 3. Propósito expresivo • Hacer uso de herramientas TIC para gestionar el auto-cuidado y el fortalecimiento de la salud.

Tema principal

Herramientas

MÓDULO I

PRODUCTIVIDAD

Introducción al computador, conceptos básicos, procesador de texto.

MÓDULO II

AFECTIVIDAD

Power Point, manejo de funciones básicas en Excel.

MÓDULO III

NUTRICIÓN

Conceptos básicos de Internet, navegación y búsqueda, Internet seguro, correo electrónico.

MÓDULO IV

ACTIVIDAD FÍSICA

Búsqueda en Internet, redes sociales, Internet seguro, correo electrónico.

A partir de estos propósitos se definió una serie de enseñanzas en cada una de las áreas y se estableció una metáfora que mantuviera integradas las tres fases, (afectiva, cognitiva, expresiva). La metáfora embarcaba a las personas mayores en un viaje a través del autocuidado, donde cada uno de los módulos correspondía a una estación en la que en una maleta, (figura que se utilizó durante todo el proceso) se iban recogiendo los aprendizajes hasta completar el recorrido.

Cada módulo se dividió en dos sesiones con una duración de dos horas y cada persona participó en una sesión por semana. Así MÓDULO V HOGAR SEGURO ReconoceRedes sociales, Internet mismo, se elaboraron tres materiales impreseguro, correo electrónico, uso de herramientas de procesadores de sos. Un manual para el formador con los texto, presentaciones, compartir propósitos de cada módulo, las orientaciones contenidos a través del correo pedagógicas y las referencias bibliográficas; electrónico y las redes sociales un guión propuesto para el desarrollo de la formación; y una cartilla por cada módulo para los participantes, con el fin de presentar una síntesis de los contenidos, proponer ejercicios de rePara la formación en los dos ejes se implementó un modelo fuerzo y permitirles a los participantes consultar y recordar pedagógico desarrollado por la Fundación Internacional de lo aprendido. Pedagogía Conceptual Alberto Merani, que aplicó los principios de la pedagogía conceptual; uno de los cuales, se basa Un elemento decisivo para la implementación de la formaen que en lo humano participan tres sistemas: el sistema ción fue la selección y capacitación de los formadores. Este afectivo (que abarca sus afectos, motivaciones y valoracioproceso estuvo a cargo de la Fundación Alberto Merani, la nes), el sistema cognitivo (que abarca todos sus conocimien- cual realizó la búsqueda y selección de los formadores en tos) y el sistema expresivo (que abarca sus habilidades y cada ciudad de acuerdo a un perfil que incluía aspectos en expresiones). A partir de este principio se definieron propóformación, conocimientos, experiencias, valores y habilisitos específicos desde lo afectivo, lo cognitivo y lo expresidades, para generar un ambiente de confianza, condición vo, formulados de la siguiente forma: clave para los procesos de formación a adultos mayores.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

4

Página 32

Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

No se exigió, en un primer momento, que los formadores tuvieran experiencia en procesos educativos con personas mayores, este elemento se abordó durante el transcurso de inducción y formación, presentándoles conceptos básicos. Los formadores tuvieron un proceso de inducción durante tres jornadas, de ocho horas cada una, donde se abordaron los conceptos de envejecimiento y vejez, la identificación de estereotipos hacia las personas mayores, usos del lenguaje y pautas para el desarrollo de las actividades educativas apropiadas, así como, la presentación del modelo pedagógico. Al finalizar esta etapa, los participantes realizaron la simulación de una sesión y con base en este ejercicio de aplicación/evaluación fueron seleccionadas las personas que realizaron la capacitación. Antes de iniciar el proceso de formación en todas las ciudades, se realizó en Bogotá un pilotaje con la aplicación del primer módulo. Esto permitió identificar ajustes en la distribución de los tiempos, el manejo de los contenidos, y aspectos de organización y logística en las salas. Posteriormente se continuó con el proceso en la Capital del país y se dio inicio a la formación en las otras ciudades. Durante la formación se implementó una estrategia de seguimiento que buscó identificar el avance y apropiación de los contenidos, las dificultades que se les presentaron a los formadores y otros aspectos que influyeran en el proceso. La estrategia contempló tres frentes:

con los participantes, lo que facilitó tener un contacto cercano con las personas, hacer seguimiento a los casos de inasistencia y deserción. De la misma forma, las personas mayores conocían el canal y se comunicaban frecuentemente para resolver inquietudes, hacer sugerencias y recomendaciones. d. Acompañamiento virtual: a partir de la sexta sesión, una vez abordado el contenido relacionado con redes sociales, se implementó la Red Ser Activo, diseñada sobre la plataforma NING. Esta red buscaba generar un espacio seguro de interacción entre los participantes, en el que se familiarizaran con las dinámicas de las redes sociales. En este espacio las personas pudieron explorar herramientas de perfil, compartir información, subir fotos, cargar videos, abrir foros de discusión, tener amigos y las dinámicas propias de cualquier comunidad online. Además, permitió establecer canales de comunicación para que las personas plantearan las inquietudes o recomendaciones al proceso.

Los resultados

a. Seguimiento en campo: mediante visitas a las salas en las que se realizó la formación, en las cuales se observó la aplicación del diseño curricular, el desempeño de los formadores, la aceptación de las personas mayores hacia los contenidos y la metodología y aspectos de logística en las salas.

Las personas que concluyeron el proceso de formación respondieron nuevamente la entrevista que realizaron antes de comenzarlo. De acuerdo con los resultados, mientras que al inicio del proceso solamente el 35% de los encuestados manifestó saber usar el computador, al finalizarlo este porcentaje se incrementó al 70%; así mismo, el 72% de los participantes afirmaron tener y usar cuentas de correo electrónico al cierre; y finalmente, el porcentaje de personas que manifestaron usar Internet para consultar información de interés pasó del 21% al 57%.

b. Acompañamiento a los formadores: a través de comunicación permanente vía Skype, correo electrónico, llamadas y reuniones presenciales; este contacto continuo permitió resolver inquietudes referentes al modelo educativo, los contenidos, y el manejo de los grupos de personas mayores.

Igualmente se indagó por el significado del proceso de formación en su vida personal. De 504 personas entrevistadas, el 99,6% consideró que el proyecto los afectó positivamente, al brindarles conocimientos importantes y útiles para su vida y el 99.8% consideró importante continuar con procesos de formación para profundizar.

c. Acompañamiento telefónico: se estableció una mesa de ayuda en la Fundación Alberto Merani a través de la cual se generó un canal de comunicación permanente

Las evidencias y testimonios del proceso quedaron grabados en la Red Ser Activos, espacio virtual que permitió establecer canales de comunicación directos con los benefi-

Corporación Colombia Digital


Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

ciarios. Mediante la plataforma online se recopilaron inquietudes, observaciones y necesidades de los participantes. La única diferencia en contraste con las redes públicas fue su carácter privado y seguro, ya que no todos podían acceder porque para el ingreso o compartir información se debía contar con la autorización del administrador de la plataforma. La

Página 33

Red permitió compartir información personal (o perfil) y opinar sobre foros abiertos en un espacio denominado “Compartiendo mis Tesoros”. En las últimas semanas de trabajo alcanzó una participación inesperada con el registro de 946 usuarios, entre participantes, formadores, personas del equipo de trabajo de las instituciones y algunos familiares.

Conclusiones y aprendizajes Los contenidos de la propuesta de formación deben ser pertinentes, de acuerdo con las características e intereses de la población objetivo, donde se reconozcan sus necesidades y requerimientos educativos.

Durante las sesiones de formación se implementaron pausas activas como espacio necesario para que los asistentes descansaran y compartieran con sus demás compañeros de curso.

La implementación de un modelo educativo acorde con las necesidades de las personas mayores es fundamental, en este caso el modelo propuesto fue un acierto; el abordaje por fases (afectiva, cognitiva y expresiva) posibilitó un mejor proceso de aprendizaje y una mayor apropiación de los contenidos por parte de los participantes.

En cuanto al número de asistentes por grupo, el desarrollo del proceso de formación, demostró que no es recomendable trabajar con más de 15 personas por grupos.

La duración del proceso formativo debe ser flexible. En este caso se identificó que el tiempo destinado a cada sesión fue corto, por lo que se estableció como aprendizaje la necesidad de ampliar los tiempos y priorizar algunos temas dentro de los contenidos establecidos para los módulos; así como destinar más horas para la práctica con las herramientas informáticas. El perfil de los formadores es un elemento importante para el buen desarrollo del proceso, no solo deben contar con el conocimiento sobre TIC, sino con las habilidades, capacidades y conocimiento para trabajar con personas mayores. La implementación de un proceso de inducción a los formadores es fundamental, para potencializar el trabajo, identificar estereotipos; así como actitudes y usos del lenguaje que sea necesario corregir.

Es importante contar con una persona que sirva de apoyo al formador durante las sesiones; ya que se evidenció que en los grupos con personal de apoyo, los asistentes se sintieron mejor acompañados. El manejo del lenguaje fue uno de los aspectos a resaltar en el proceso. Se demostró que los términos utilizados con las personas mayores lograron que se sintieran muy bien y en un ambiente de respeto y familiaridad. Se logró corregir términos como: viejos, abuelos y tercera edad, los cuales son inapropiados. En términos operativos, las condiciones de iluminación, disposición y estado de las sillas, ventilación, acceso a servicios sanitarios y áreas comunes terminan siendo factores que inciden de forma importante en el buen desarrollo del proceso de formación y deben tenerse en cuenta para que no se convierta en una barrera para las personas.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

4

Personas mayores y TIC: una gran oportunidad y un desafío

En el caso de este grupo, disponer de material impreso, enriqueció la formación, porque para los participantes representó la posibilidad de mantener una fuente de consulta de fácil acceso una vez finalizadas las sesiones. Disponer de varios canales de comunicación para los participantes, tales como el acompañamiento telefónico a través de una mesa de ayuda, las visitas en campo y el canal virtual facilita el seguimiento al proceso y permite una retroalimentación más oportuna.

Corporación Colombia Digital

Página 34


Perfil de los Autores Astrid Gómez Hilarión Comunicadora social y periodista especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Profesional del Área de Gestión del Conocimiento de los Proyectos Sociales Directos de la Fundación Social. Se he desempeñado en la coordinación y gestión de proyectos sociales, relacionados con el desarrollo integral territorial y la construcción de la convivencia pacífica.

Norma Sánchez Camargo Contadora Pública especialista en Sistemas de Control Organizacional y Gestión. Con experiencia en gestión de organizaciones no lucrativas y gerencia de proyectos sociales.

Natalia Valencia López Bióloga con maestría en economía y experiencia en labores de investigación y docencia. Con fortalezas en el análisis estadístico, la construcción de sistemas de información geográfica, la valoración económica de bienes y servicios ambientales y la gestión del conocimiento (diagnóstico, modelos e instrumentos).

Corporación Colombia Digital



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.