Taller de Inducción a Estudiantes Escuela de Psicología FAME UACh

Page 1

Bienvenida Alumnos Nuevos 2020 Escuela de PsicologĂ­a Valdivia


UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

ESCUELA DE PSICOLOGÏA

PSICOLOGÍA 2016

Ps. Carmen Rojas Carvajal Directora






Personal Administrativo Escuela de Psicología Valdivia

Ana María Huile Carrasco Personal Auxiliar

Silvia Silva Guerrero Secretaria de Escuela


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Carmen Rojas Carvajal. M.Sc.

Carmen Rojas Carvajal carmenrojas@uach.cl

Daniela Zúñiga Silva daniela.zuniga@uach.cl

Directora Escuela Psicología sede Valdivia. Formación: • Magister en Psicología Clínica. Universidad Mayor, Chile (2010) • Directora del Diplomado en Psicooncología, Instituto de Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina UACh. • Diplomado de Postítulo en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Escuela de Salud Pública. Universidad de Chile y OPS, Chile (2003) • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad de la Frontera, Chile (1988) Áreas de interés/investigación: Depresión, Trastornos en salud mental en población universitaria. Ps. Daniela Paz Zúñiga Silva. M.Sc. Ph.D. Formación: • Doctora en Psicología, Universidad de Chile, Chile (2017) • Magister en Psicología Jurídica y Forense, Universidad de la Frontera, Chile (2009) • Diplomado de Postítulo en Métodos Cuantitativos de investigación Psicosocial, Universidad de Chile, Chile (2013) • Licenciada en Psicología, Psicóloga. Universidad de la Frontera, Chile (2005) Áreas de interés/Investigación: Adolescentes infractores de ley, evaluación de características de la personalidad en adolescentes, cognición social.


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. María Francisca Retamal Bravo. M.Sc.

Ma. Francisca Retamal Bravo mariaretamal@uach.cl

Formación: • Magister en Gestión y Políticas Educacionales, Universidad de la República, Talca (2010). • Diplomado de Postítulo en Educación Inclusiva y Discapacidad: Diseño de estrategias para la intervención. Pontificia Universidad Católica de Chile (2016) • Postítulo Entrenamiento en Estrategias Sistémicas para la Resolución de Conflictos a Nivel Organizacional, Educacional y Familiar, Universidad Mayor Temuco (2000). • Diplomado de Postítulo en Principios y Fundamentos en Enseñanza Superior, Universidad San Sebastián, Valdivia (2008). • Diplomado de Postítulo en Docencia en Enseñanza Superior, Universidad Santo Tomás, sede Valdivia. (2007). • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad de Temuco (1998). Áreas de Interés/Investigación: Ps del Aprendizaje, Ps Educacional, Educación Inclusiva.


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia

Margarita Morandé Dattwyler margarita.morande@uach.cl

Ps. Margarita Morandé Dattwyler, M.Sc. Ph.D. (e) Formación: • Doctoranda en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile (2017) • Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile (2012) • Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005) • Acreditada como Especialista en Psicoterapia por el Colegio de Psicólogos de Chile y la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. (2015) • Licenciada en Psicología, Psicóloga. Pontificia Universidad Católica de Chile (1999) Áreas de interés/investigación: Psicología clínica, psicología social comunitaria, psicología de la salud


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Evelyn Aranda Lagos. M.Sc.

Evelyn Aranda Lagos evelyn.aranda@uach.cl

Formación: • Magíster en Psicología Clínica. Mención Psicoanálisis. Universidad Andrés Bello, Chile (2006). • Diplomado de Postítulo “Jóvenes Infractores de Ley. Programas de Intervención y Prevención”. Universidad de Chile, Chile (2007). • Licenciada en Psicología, Psicóloga. Universidad Andrés Bello, Chile (2004). Áreas de Interés/Investigación: Psicología Clínica psicoanalítica, Adicciones.

Ps. Carmen Paz Ilabaca Jara. M.Sc.

Carmen Paz Ilabaca Jara carmen.ilabaca@uach.cl

Formación: • Magister en Educación Emocional. Universidad Mayor, Chile (2016). • Postítulo en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas, en el Instituto Chileno de Terapia Familiar y Ackerman Institute for the Family, Nueva York (2016-2018). • Especialización en Psicoterapia y Conducción Grupal Clínica. Studio di Psicodramma, Italia (2009). • Postítulo en Psicodrama. Centro de Estudios de Psicodrama de Chile, Chile (2003). • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad de la Frontera, Chile (2001). Áreas de interés/investigación: Grupalidad, Psicología Clínica.


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Álvaro I. Langer Herrera. M.Sc. Ph.D.

Álvaro Langer Herrera alvaro.langer@uach.cl

Formación: • Postdoctorado, Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2013). • Postdoctorado, Grupo de Investigación en Trastorno Mental Grave, Facultad de Psicología, Universidad de Almería, España (2013). • Doctor en Psicología con Mención Europea, Universidad de Almería, España (2011). • Máster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud. Universidad de Almería, España (2007). • Posttítulo Adolescent Identity Treatment (AIT), Instituto Médico Schilkrut, Chile (2014). • Licenciado en Psicología, Psicólogo Universidad International SEK, Chile (2005). Áreas de interés/investigación: Psicoterapias basadas en mindfulness, Fenomenología de los síntomas psicóticos en población clínica y no clínica, Aspectos culturales y sociales implicados en el abordaje de los trastornos mentales.


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Rodrigo Aguirre Baez. M.Sc.

Rodrigo Aguirre Baez rodrigo.aguirre@uach.cl

Formación: • Master en Neuropsicología Clínica. Instituto de Neurociencias IAEU, Barcelona y Universidad Europea Miguel De Cervantes, España (2016). • Magíster (c) en Pedagogía Universitaria. Universidad Mayor, Chile (2013). • Diplomado de Postítulo en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile (2008). • Diplomado de Postítulo en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto. Universidad de Chile, Chile (2008). • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad José Santos Ossa, Chile (2004). Áreas de Interés/Investigación: Neuropsicología. Neuropsiquiatría, Procesos Cognitivos, Cognición Social


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Rodolfo E. Mardones Barrera. M.Sc. Ph.D. ©.

Rodolfo Mardones Barrera rodolfo.mardones@uach.cl

Formación: • Doctorado © en Ciencias Sociales. Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera, Chile (2017). • Magister en Ciencias Sociales Aplicadas. Universidad de la Frontera, Chile (2014). • Diplomado de Postítulo en Pedagogía para la Educación Superior. Universidad Santo Tomás, Chile (2013). • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad del Bio Bio, Chile (2011). Áreas de interés/investigación: Historia de la psicología, saberes psi y constitución sociocultural del sujeto; Relación sujeto, comunidad y territorio; Metodologías cualitativas.

Ps. Macarena Lamas Aicón. M.Sc. Ph.D.

Macarena Lamas Aicón alejandralamas@gmail.com

Formación: • Doctora en Psicología de la Educación con mención de calidad Europea. Universidad Autónoma de Barcelona, España (2013) • Máster en Psicología de la Educación con mención de calidad Europea. Universidad de Barcelona, España (2009) • Licenciada en Psicología, Psicóloga. Universidad de la Frontera, Chile (2003) Áreas de interés/investigación: Educación y procesos migratorios, diversidad cultural y entornos de aprendizaje, innovación educativa, cambio y mejora educativa, gestión escolar, relación familia-escuela, psicología cultural.


Docentes Escuela de Psicología UACh Valdivia Ps. Marianne Wentzel Vietheer. M.Sc.

Marianne Wentzel Vietheer marianne.wentzel@uach.cl

Formación: • Magíster en Desarrollo Humano: Mención en Desarrollo Personal y Familiar. Universidad Austral de Chile, Chile (2010). • Postítulo en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas, en el Instituto Chileno de Terapia Familiar y Ackerman Institute for the Family, Nueva York (2016-2018). • Diplomado de Postítulo en Intervenciones Clínicas en Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia. Universidad San Sebastián, Chile (2011). • Diplomado de Postítulo en Principios y Fundamentos en Enseñanza Superior, Universidad San Sebastián, Valdivia (2008). • Licenciado en Psicología, Psicólogo. Universidad de La Frontera, Chile (2004). Áreas de Interés/Investigación: Psicología del Ciclo Vital (Empatía), Psicología de la Personalidad.


Malla Curricular y Perfil de Egreso Escuela de PsicologĂ­a Universidad Austral de Chile



AREAS DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Plan de Formación Bachillerato SEMESTRE I

SEMESTRE II

SEMESTRE III

SEMESTRE IV

Teorías y Sistemas Psicológicos

Procesos Psicológicos

Psicología del Aprendizaje

Psicología de la Personalidad

Procesos Sociales

Ciclo Vital I

Ciclo Vital II

Psicología Social I

Psicología Social II


Plan de Formación Bachillerato

AREA DE FORMACIÓN GENERAL

SEMESTRE I

SEMESTRE II

SEMESTRE III

Metodología de la Investigación Cuantitativa I

Filosofía y Epistemología Fundamentos Biológicos del Comportamiento

Psicofisiología

Inglés I

Inglés II

SEMESTRE IV

Metodología de la Investigación Cuantitativa II


AREA DE FORMACIÓN OPTATIVA

AREA DE FORMACIÓN VINCULANTE

Plan de Formación Bachillerato SEMESTRE I

SEMESTRE II

SEMESTRE III

SEMESTRE IV

Desarrollo Personal

Comunicación Oral y Escrita

Desarrollo de Competencias Académicas

Taller de Vinculación con el Medio

FGRA

FGRA

FGRA

FGRA



AREAS DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Plan de Formación Licenciatura en Psicología SEMESTRE V

SEMESTRE VI

SEMESTRE VII

SEMESTRE VIII

Evaluación Psicológica I

Evaluación Psicológica II

Ps. Clínica Adultos (Enfoques)

Psicología Clínica Infanto-Juvenil

Psicopatología

Psiquiatría

Psicología Organizacional I

Psicología Organizacional II

Teoría Cognitivo Conductual

Teoría Sistémica

Psicología Comunitaria I

Psicología Comunitaria II

Teoría Humanista

Teoría Psicoanalítica

Psicología Educacional I

Psicología Educacional II Seminario de Licenciatura


SEMESTRE V

SEMESTRE VI

Metodologías de Investigación Cualitativa

Técnicas de Investigación e Intervención

AREA DE FORMACIÓN OPTATIVA

AREA DE FORMACIÓN VINCULANTE

AREA DE FORMACIÓN GENERAL

Plan de Formación Licenciatura en Psicología SEMESTRE VII

SEMESTRE VIII

Competencias Laborales y Emprendimiento

Optativo I

Optativo II

Optativo III

Optativo IV



AREA DE FORMACIÓN VINCULANTE

AREAS DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Plan de Formación Titulo profesional de Psicólogo SEMESTRE IX

SEMESTRE X

Taller de Especialización Profesional I

Taller de Especialización Profesional II

Seminario de Titulación I

Seminario de Titulación II

Práctica Profesional I

Práctica Profesional II



Perfil de Egreso • El Psicólogo egresado de la Universidad Austral de Chile es un profesional generalista con grado de Licenciado, que posee una sólida formación científica en el área del comportamiento humano. Se caracteriza por su competencia en los dominios de producción y gestión del conocimiento, y mediación para el cambio, que le permiten investigar, evaluar e intervenir en procesos que involucran a personas, grupos y organizaciones. • El egresado es capaz de desenvolverse en instituciones públicas y privadas, universidades y centros de investigación, integrándose a equipos de trabajo multidisciplinario en las áreas Socio-comunitaria, Organizacional, Educacional y Clínica, como también es capaz de desempeñar el ejercicio libre de la profesión. • En su quehacer profesional, el Psicólogo de la UACh se destaca por la excelencia y calidad de su trabajo, adaptándose a las características contextuales en la cual ejerce su profesión. Se distingue además, por su capacidad crítica reflexiva, respeto por la diversidad, responsabilidad social y ética profesional, con inquietud por su formación permanente, siendo un agente que facilita los cambios en los entornos donde se desempeña. (Proyecto Curricular de la Carrera, pág. 28- 32)


Reglamento AcadĂŠmico Escuela de PsicologĂ­a Universidad Austral de Chile



Asistencia a clases teoricas: • Modalidad teórica: Libre • Asistencia exigible máxima: 70%

• Inasistencias: Justificadas dentro de los 3 días hábiles siguientes a la ausencia.


Asistencia a Actividades Prácticas: • Laboratorios, talleres, tutorías, seminarios y otros prácticos: 80% asistencia mínima • Inasistencias: Justificadas dentro de los 3 días hábiles siguientes a la ausencia.


Inasistencias por actividades oficiales o de representación: • No se consideran para el cálculo. • Evaluaciones acordables con profesor.

• Actividades oficiales deben estar autorizadas por Dirección de Estudios de pregrado con al menos una semana de anticipación


Asistencia a evaluaciones parciales y recuperativa • Asistencia obligatoria. • Puede no asistir a 1 por asignatura por semestre. • Una oportunidad de rendir recuperativa. • Contenidos globales señalados al menos 10 días antes de su rendición.


Examen final • Definido en programa • Ponderación máxima: 30% • Ponderación mínima 20%

• No es requisito para aprobar la asignatura • No hay segunda convocatoria, salvo excepciones.


Calificaciones:

• Ingresada al sistema dentro de los siguientes 15 días hábiles siguientes a su rendición. • Todas las notas deben ser conocidas al menos 4 días hábiles antes del examen.


Incumplimientos del reglamento - Comunicadas formalmente a la Direcciรณn de Escuela

- Direcciรณn de Escuela toma medidas pertinentes.


Criterios de Evaluación: - Derecho a conocer criterios y procedimientos de evaluación.

- Profesor debe contar con horario definido de Atención. - Rectificaciones: informadas 3 días hábiles. - Cada escuela tiene una instancia formal de apelación.


Copia, Plagio, y Otros: Sancionados hasta con la reprobaciรณn de la asignatura o mรณdulo.


Al menos 3 evaluaciones parciales por asignatura.

La ponderaciรณn de estas debe dar el 100% de la nota final. Solo una evaluaciรณn parcial tendrรก como mรกximo un 40% de Ponderaciรณn



Lineamientos Escuela • Llegar puntualmente a las evaluaciones, no se permite el ingreso a dar pruebas a estudiantes atrasados. • Se califica con la nota mínima (1,0) a los estudiantes que sean sorprendidos en actitud sospechosa durante las evaluaciones. • Reproducir o sustraer un instrumento de evaluación constituye una falta grave, que puede ser sancionada desde una amonestación escrita hasta la expulsión de la universidad. • Los pasos prácticos no se recuperan. • Los cursos se aprueban con nota 4,0 y se exime de examen a todos aquellos estudiantes que obtengan un promedio final igual o superior a 5,5. • La nota mínima para rendir examen es un 3,5.


• El canal de comunicación frente a un problema es el siguiente: delegado por nivel, profesor/a de la asignatura, director de escuela. Cualquier salto en el proceso será considerado falta grave.

• El canal formal de comunicación del docente hacia los estudiantes y viceversa es a través del correo institucional y/o a través de la secretaria de escuela. • Cada docente informa al inicio del semestre su horario de atención de estudiantes. • Las clases no podrán ser grabadas en ningún dispositivo sin previa autorización del docente. Subir una clase a las redes sociales, supone una sanción grave. • Los estudiantes deben justificar una ausencia a evaluación con un certificado médico o carta a dirección, en un plazo máximo de 72 horas.


• Sobre el comportamiento dentro y fuera del aula de clases, se espera que los estudiantes de la carrera de Psicología de la UACh sigan los principios fundamentales de la ética del psicólogo (respeto, competencia, responsabilidad e integridad). • Lo anterior implica: • Respeto a los derechos y la dignidad de las personas. Por ejemplo: pedir autorización antes de grabar las clases, no denostar al otro, cuidar el espacio de uso común. • Conducirse con un nivel de competencia profesional desde primer año de la carrera. Por ejemplo: puntualidad. Formalidad en el trato con las personas, reconocer sus límites de competencia particular (utilizar sólo las técnicas y conocimientos para los cuales están debidamente formados), seriedad al enfrentar el proceso de aprendizaje. • Responsabilidad sobre las propias acciones y evitar, en lo posible, producir daño a la sociedad y a la comunidad. • Honestidad y justicia en el ejercicio del rol como estudiante y futuro profesional.


• Sobre las clases, se espera una conducta adecuada al contexto académico, que implica un comportamiento ajustado a las normas de buena convivencia, y por lo tanto, no se permite, por ejemplo: • Usar celular • Escuchar música • Jugar con el computador • Comer • Maquillarse • Dormir • Destruir el inmobiliario • Interrumpir la clase con conversaciones inoportunas • Salir de la sala antes del término de una clase sin avisar al docente


Consultas

psicologia@uach.cl Fono: 63-2276800 Gracias


Titulados Primera Generaciรณn Abril 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.