Memorias de una Guelaguetza

Page 1


FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA, AC.

MEMORIAS DE UNA GUELAGUETZA Primera edición. 2013 D.R. © Los autores, por sus textos y obras. D.R. © Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Antiguo Callejón de San Pablo, Centro Histórico, C.P. 68000, Oaxaca, Oax. México. Cuidado de la edición: Nayma Enríquez Estrada Diseño y formación editorial: Carlos Crespo Curaduría: Plinio Villagrán Galindo Museografía y diseño: Hertzaín Vásquez Hernández, Edgar Álvarez Pérez, Anel Tomás.


Marcela Taboada 路 Regi贸n Costa, Santiago Jamiltepec, Tiliches 路 1994


La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha abierto el exconvento de San Pablo como un espacio de encuentro, reflexión, gozo y esparcimiento. Aquí estimulamos la imaginación, promovemos la lectura, reconocemos la diversidad de las culturas, valoramos las tradiciones y la historia, divulgamos la música, valoramos lo que es y atesora Oaxaca. En San Pablo, las miradas convergen, como lo hace la mirada de Marcela Taboada quien, a través del rito de la fotografía nos comparte las miradas de hombres y mujeres captadas por su lente a lo largo de una inigualable acción de su cámara. Los retratos narran las Memorias de una Guelaguetza, las de aquellas personas que, en ese tiempo y espacio específicos, compartían lo mejor de su naturaleza, de su vida y su cultura en un ritual de danza y tradición.

Edú Nieto Cabral Centro Cultural San Pablo


Compartir nuestra cultura y tradiciones para disfrutarlas, valorarlas y preservarlas, son acciones que mueven a Oaxaca. Compartir y disfrutar sus bailes a ritmos de sones, jarabes y chilenas, compartir la riqueza y colorido de la tradición textil de nuestro estado, compartir lo mejor de nuestra tierra, esto es la Guelaguetza. Hoy, Marcela Taboada nos comparte una selección de las imágenes que en 1994 capturara con su cámara en el auditorio Guelaguetza. Con ellas, nos regala su visión sobre la tradición de la máxima fiesta de los oaxaqueños, mediante Memorias de una Guelaguetza. Son estos retratos de Marcela Taboada los que nos recuerdan el valor de preservar nuestras tradiciones, detrás de la solemnidad observamos la calidad humana de las mujeres y hombres de Oaxaca que aman su cultura, fortalecen la hermandad y comparten su identidad en una fiesta que nos une como oaxaqueños.

José Zorrilla de San Martín Diego Secretario de Turismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca


Plinio Villagrán Galindo Oaxaca, Oaxaca. Julio de 2013

El espíritu de Memorias de una Guelaguetza busca acercar al público a una mirada especial frente a una referencia que ya se conoce sobremanera. No se trata de una exposición didáctica, es una exposición que nos da la oportunidad de poder no solo ver, sino percibir más allá de lo que muestra cada persona y buscar, a través de la mirada directa de la persona retratada, los aspectos humanos y psicológicos en consonancia con ese contexto en el cual se vio inmersa al momento de ser captada por la lente. En 1994 Marcela Taboada transgredió el tradicional ejercicio de la documentación fotográfica y fue más allá, al imprimir en Memorias de una Guelaguetza su característica sensibilidad que posibilita adentrarse en las realidades del pasado, en las entrañas del momento vivido.


La Guelaguetza es reconocida como la fiesta más importante de Oaxaca; esta tradicional muestra de cultura, música y danza, como hoy la conocemos, es resultado de múltiples transformaciones que se han producido desde que fue instituida, en 1932, y que han nutrido toda el aura que la envuelve respecto a sus antecedentes prehispánicos, el sincretismo, la re-elaboración simbólica y sus procesos de transformación. García Canclini sostiene que las festividades como tales, sufren muchas veces otros fenómenos sociales y políticos que se desarrollan ante las hegemonías en la actual sociedad de consumo y que muchas veces terminan siendo absorbidas y manipuladas por el mismo sistema. La Guelaguetza ha sido erróneamente asumida como tradición inmutable, olvidando que la esencia de la misma es su transformación, precisamente porque la cultura y la sociedad son organismos vivos. Así, “La fiesta de los lunes del Cerro” ha sido un reservorio de dichas transformaciones y por ello también se mantiene viva, además, la misma puede ser también apreciada desde otros ángulos: desde sus aspectos estéticos y valores intangibles. Marcela Taboada reúne en esta exposición una especie de memoria personal de las y los danzantes de la Guelaguetza del año 1994. A propósito de transformación, la fotógrafa muestra un valioso contenido sobre aspectos del tiempo


transcurrido ante un proceso fotográfico ya casi en desuso; es posible apreciar en esta serie una mirada más cuidadosa sobre la documentación fotográfica que dota de textura visual y quizá de los últimos registros de concepción moderna (en términos de teoría del arte) que se hicieron en Oaxaca para un evento como éste. Taboada logra una suerte de solemnidad en cada fotografía sin caer en la rigidez ni en la teatralidad decimonónica del retrato; deja ver aspectos más serios y rigurosos respecto a la pose común de postal, en donde casi siempre la sonrisa se muestra como un obstáculo o como una actuación lejos de la espontaneidad, en este caso, un tema que fácilmente puede confundirse y caer en la trampa de la imagen folclórica. Otro rasgo destacable es la sonrisa que mencionaba antes, que en esta serie es muy escasa y casi siempre relacionada con la región documentada; por ejemplo, las personas de la región de La Costa muestran una sonrisa propia de su personalidad sin caer en la actuación. Existe más bien flexibilidad por parte de las personas retratadas, además de delicadeza y sencillez, en el resultado que puede contener a la vez, un simple aspecto propio de la taxonomía y que básicamente es indispensable para este tipo de documentación fotográfica. Aún así, es un registro estéticamente austero y hermoso. Me resulta imprescindible recordar que la fotografía es, al final, un ejercicio de observación constante. La mirada es un aspecto fundamental por la cual la o


el fotógrafo se guía por el mundo no solo de las imágenes, sino también por el mundo sensible y del objetivo retratado… su reflejo. La imagen, la realidad y los códigos de información, parafraseando a Baudrillard, no poseen el aspecto de verdad, ya que son manipulables o alterables, y que por tanto, el tiempo se encarga de transformar. Voy a esto porque me parece interesante analizar esta serie de fotografías que, como me sucede con otras, el aspecto de la realidad se muestra como un simple vestigio y por consiguiente, olvido su cualidad descriptiva (el tema, la intención) y veo ese otro lado de la mirada: la del retratado en el tiempo ido y que ya no es una realidad en los términos descritos arriba, sino pura evocación y ausencia. Lo he descubierto al ver las diapositivas que la fotógrafa me mostró con una lupa; tuve la sensación -como en una realidad paralela- de que las personas retratadas estaban respirando y posando aún, los poros sudaban y las emociones se percibían, atrapados en otra dimensión de tiempo y espacio a la manera de un aleph Borgiano; pero todo es al final, una ilusión. Sin caer en lo romántico, no solo puedo transportarme en el tiempo, sino también, jugar a ser un observador moderno que no conoce aún la imagen digital o la tecnología en 3D y que vive pensando que el proceso fotográfico es un hecho mágico y alquímico… y que de hecho lo es en el sentido físico.


gobierno del estado de oaxaca Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador del estado de Oaxaca Lic. José Zorilla de San Martín Diego Secretario de Turismo y Desarrollo Económico Lic. Gabriel Antonio Pedro Reyes Subsecreatario de Promoción Turística


fundaci贸n alfredo harp hel煤 oaxaca





Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Traje de Villa Hidalgo Yalalag · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Marcela Taboada · Región Mixteca, Santa María Yucunicoco · 1994



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Marcela Taboada · Región Costa, San Pedro Tututepec · 1994



Marcela Taboada · Región Istmo, Tehuantepec · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Xalapa de Díaz · 1994

Marcela Taboada · Región Cuenca del Papaloapan, San Felipe



Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Distrito Mixe, Traje de Tamazulapan del

Espíritu Santo · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Marcela Taboada · Región Cuenca del Papaloapan, San Pedro Ixcatlán · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Diosa Centéotl · 1994

Marcela Taboada · Región Sierra Sur, San Miguel Panixtlahuaca



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Chirimiteros · 1994

Marcela Taboada · Región Valles Centrales, San Sebastián Ocotlán,



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Marcela Taboada · Región Valles Centrales, Danzante de la Pluma · 1994



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Chenteño · 1994

Marcela Taboada · Región Costa, San Vicente Coatlán baile, Jarabe



Marcela Taboada · Región Istmo, Tehuantepec · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Marcela Taboada · Región Valles Centrales, China Oaxaqueña · 1994



Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

Marcela Taboada · Región Costa, Santiago Jamiltepec, Tiliches · 1994



Baile de la botella · 1994

Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Traje de Teococuilco de Marcos Pérez,

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Jarabes de Tlaxiaco · 1994

Marcela Taboada · Región Mixteca, Traje de Santo Tomás Ocotepec, Sones y

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Jarabes de Tlaxiaco · 1994

Marcela Taboada · Región Mixteca, Traje de Santo Tomás Ocotepec, Sones y

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



del Espíritu Santo · 1994

Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Distrito Mixe, Traje de Tamazulapan

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Traje de San Melchor Betaza · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca



Marcela Taboada · Región Sierra Norte, Traje de San Melchor Betaza · 1994

Exconvento de San Pablo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca




Se terminรณ de imprimir en la Imprenta Corporativa Litogrรกfica de Antequera S. A. de C. V. en el mes de julio de 2013 con un tiraje de 2,000 ejemplares Agradecemos la generosidad de Imprenta Corporativa Litogrรกfica de Antequera S.A. de C.V, que hizo posible la impresiรณn de este catรกlogo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.