Les siguen las plantas comestibles que se comen cocidas; entre ellas están diversos quilitl o ‘quelites’. Una, la flor de calabaza, recibe el nombre de ayohxochiquilitl, que significaría ‘quelite’ ‘flor’ —xochitl—, ‘de calabaza’ —ayohtli—. En el párrafo cuarto aparecen las hierbas que se comen crudas; el nombre de una de ellas, el papaloquílitl, ‘hierba-mariposa’, debe su nombre a la forma de las hojas, semejantes a alas de mariposa (papalotl). Algunos árboles tienen flores que se pueden utilizar para perfumar alimentos como el cacao; es el caso del llamado eloxochicuahuitl, ‘árbol que da la flor en forma de mazorca de maíz’. El nopal sería otro género de árbol; el xoconochnopalli es el ‘nopal que da tunas agrias’, pues nochtli es ‘tuna’ y xocotl, ‘fruta agria’; el tenopalli se desarrolla en riscos y peñas (tetl es ‘piedra’). Las raíces comestibles se llaman en general camohtli. Actualmente hay botánicos reconocidos que consideran estas clasificaciones más cercanas pues, aun cuando tienen rasgos comunes con las de occidente, describen las cualidades visibles de la planta o las relacionan con el lugar en el que viven, y no aspectos que se conocen a través de la disección y el microscopio. En este sentido, el conocimiento indígena en botánica y zoología estaba al alcance de las mayorías, sin perder por ello su precisión.
Amaranto.
68 TLACUALERO. ALIMENTACIÓN Y CULTURA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS
1a130.indd 68
30/09/16 8:33 p.m.