Tlacualero. Alimentación y cultura de los antiguos mexicanos

Page 38

El Recetario indígena de Sonora,29 contiene una interesante introducción y recetas que nos permiten conocer la cocina de los mayos y los yaquis. Los mayos habitan los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo; se extienden también en comunidades como Álamos y Quiriego. Los yaquis se ubican frente al Mar de Cortés entre la Sierra Madre Occidental y el valle de Guaymas, y en el valle del Yaqui y la costa del Pacífico, incluyendo la Isla de Lobos. Comparten con las culturas que habitaron —y habitan— el territorio de lo que hoy es México una visión colectiva en las relaciones sociales, y tal como lo describen los informantes de Sahagún hacia 1550, las principales celebraciones del ciclo religioso y del calendario de vida tienen como importante protagonista la comida que habrá de ser compartida por toda la comunidad y los visitantes afines. En la antigüedad estos grupos, al igual que otros muchos pueblos del norte de nuestro país, se alimentaban sobre todo de la caza, pesca y recolección. Venado, conejo, iguana, jabalí del monte; peces de agua dulce de los ríos cercanos, y pargo, curbina, mojarrra y mantarrayas de la costa. Estaban presentes en su dieta diversas cactáceas: pitaya, saguaro, choya, biznaga y nopal, de los que utilizaban la carne, los frutos y los botones de las flores. Fue frecuente el consumo de las vainas de mezquite o péchita, y de diversos chiles. Luego cultivaron maíz, frijol, calabaza y diversos quelites. Las características climáticas hicieron necesarias diversas técnicas de conservación para contar con alimento durante la época de secas. Esta dieta y técnicas culinarias se han conservado, y por su riqueza nutritiva, actualmente se hacen esfuerzos porque se difundan en las comunidades. Así encontramos, entre los mayos, la miel del fruto de una cactácea que llaman etcho que toman sola o sirve para preparar pinole y tortillas. Elaboran diversos tamales, entre otros, los de pitayas30 oreadas al sol para después amasarlas en agua y ponerlas en hojas de maíz. Se cuelgan y pueden durar un buen tiempo. Estos tamales tienen larga historia. Ya el jesuita Eusebio Francisco Kino los menciona al referirse a la entonces provincia de Sonora. Ahí los indios de la costa les: [...] trujeron no sólo muchos tamales de pitajayas secas sino también unos canastillos de pitajayas frescas que como en otras partes se dan por Junio y Julio así en esta costa se dan y en grande abundancia por Octubre, por Noviembre y aun por Diciembre.31 El corazón de la planta llamada mezcal asado, el requesón de semilla de calabaza son también especialidades de reminiscencia antigua. Los yaquis se preparan lisas y ostiones en las brasas, el marisco pata de mula con verdura; quelites como el trébol, la mostaza, los chichiquelites y las verdolagas cocidos al vapor; pozole, sopa de iguana y sopa de codorniz, atole de péchita (vaina de mezquite), así como tortillas con harina de amaranto o con semillas de guamúchil y masa de maíz.

38 TLACUALERO. ALIMENTACIÓN Y CULTURA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS

1a130.indd 38

27/09/16 11:19 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.