Los mexicaneros han acumulado una amplia información acerca de los animales y plantas de la región que tienen nombre en su lengua materna. A partir de este conocimiento distinguen, entre otras cosas, los que son comestibles de los que son medicinales. Como ocurre con otras culturas del norte, el venado tiene un lugar importante entre los mexicaneros. Por su actual escasez debido a la cacería indiscriminada, incluida la caza “deportiva”, hoy sólo se utiliza con fines rituales. Algunas personas todavía practican técnicas tradicionales para cazarlo; utilizan arco y flecha o una trampa hecha con fibra de ixtle, que ellos llaman tepémet. De manera similar cazan jabalíes. La observación les permite reconocer las costumbres de las iguanas. Las agarran del pescuezo cuando se entierran al medio día, que es la hora de mayor calor. Alvarado Solís describe interesantes técnicas para cazar algunas aves. Para atrapar a la llamada wílot cantaró, una güilota que canta, y también al wílot viudo, güilotita pinta, fabrican trampas con un cacaxtle, especie de reja que tiene un hoyo; lo tapan con unos palitos bofos, wawaló, y con algunas ramas. Ahí ponen semillas de amaranto o huauhtli, que también se conoce como huaute; cuando las avecillas están comiendo, tiran la cuerda que está amarrada a los palitos, y estas caen en el cacaxtle. Para pescar usan ahora bolsas de mercado; sustituyen a las antiguas nazas o cestas para la pesca. Las ponen en el río cuando hay crecidas a causa de las primeras lluvias y capturan varias especies a un tiempo. También usan la maroma, una soga a la que atan a cierta distancia unos de otros, varios hilos con sus respectivos anzuelos. La colocan a lo largo del río y la cuidan durante la noche hasta que cae un pez. Los camarones se localizan bajo las piedras. Mucho se aprende de estas culturas que han sabido conservar sus conocimientos por siglos, pues nos permiten imaginar cómo vivieron sus antepasados. Como señala Neyra Alvarado, no pueden ni deben compararse con otras, cuyo entorno e historia son muy distintos.
34 TLACUALERO. ALIMENTACIÓN Y CULTURA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS
1a130.indd 34
29/09/16 5:53 p.m.