Tlacualero. Alimentación y cultura de los antiguos mexicanos

Page 260

198

Íd., p. 489. Íd., p. 698. 200 Íd., p. 363. 201 Francisco Javier Clavijero, ob. cit., p. 36. 202 Hernando Alvarado Tezozómoc, ob. cit., p. 27. 203 Íd. 204 Íd. 205 Sahagún, ob. cit., t.III, p. 1050. 206 Teresa Castelló Yturbide, ob. cit., p.118. 207 Francisco Mayorga y Adriana Fabiola Sánchez, Recetario indígena de Chiapas, México, Conaculta, 2000, p. 109. 208 Agustín Escobar Ledesma, Chical. Gastronomía queretana, México, Conaculta / Fonca, 2004. 209 Jesús Salinas Pedraza, Etnografía del otomí, México, Instituto Nacional Indigenista, 1984. 210 Cristina Barros y Marco Buenrostro, ob. cit., p. 138. 211 Íd., p. 144 212 Íd. 213 Íd. 214 Véase Marco Buenrostro, “Sal de altura”, en Tradición y cultura, La Jornada, 22 de agosto de 2001. 215 Véase Marco Buenrostro, “La sal de Nezquipayac” en Tradición y cultura, La Jornada, 28 de septiembre de 2005. 216 Cristina Barros y Marco Buenrostro, ob. cit., p. 93. 217 Íd. 218 Íd., p.98. 219 Íd., p.103. 220 Íd., pp.120-122. 221 Sahagún, ob. cit., t.III, pp. 1050-1051. 222 Hernán Cortés, “Segunda carta de relación”, en Cartas de Relación, Editorial Porrúa, México, 1992, p. 63. 223 Sahagún, ob. cit., t. II, p. 908. 224 Sophie D. Coe, Las primeras cocinas de América, México, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 184. 225 Diego de Landa, ob. cit., p. 126. 226 Véase Sophie D. Coe, ob. cit. 227 Alfredo Barrera, Diccionario maya Cordemex, Yucatán, Ediciones Cordemex, 1980, p. 63. 228 Íd. 229 Martín González de la Vara, Historia del chocolate en México, México, Maass Ediciones, 1992, p. 16. 230 Cristina Barros y Marco Buenrostro, ob. cit., p. 85. 231 Íd., pp.85-86. 232 Alvarado Tezozómoc, ob. cit., pp. 370-371. 233 Teresa Castelló Yturbide, ob. cit. p. 58. 234 Agustín Betancourt, Teatro mexicano, cit. en Hernando Alvarado Tezozomoc, ob. cit., p. 370 235 Íd. 236 Íd., p. 371. 237 Javier Taboada, “Bebidas fermentadas indígenas: cacao, pozol, tepaches, tesgüino y tejuino” en Janet Long (coord.), Conquista y comida, Consecuencia del encuentro entre dos mundos, México, UNAM, 1996, p. 438. 238 Véase Marco Buenrostro, “Molinillo” en Tradición y cultura, La Jornada, 23 de enero de 2002. 199

239

Véase “Pre-Columbian Chocolate Discovered at Chaco”, en http://www.nps. gov/chcu/planyourvisit/upload/Cacao-Site-Bulletin-jan-2011.pdf [Consultada 21/03/2016]. 240 Sahagún, ob. cit., t.I, p.87. 241 Íd. 242 Francisco López de Gómara, ob. cit., p. 116. 243 Diego de Landa, ob. cit., p. 121. 244 Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, México, Editorial Porrúa, 1970, p. 19 y p. 18 y Rémi Siméon, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI Editores, 2006, p. 18. 245 Sahagún, ob. cit., t. II, p. 907. 246 Véase “Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: Evidencias y perspectivas de las Tierras Bajas Mayas” en XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.480-487. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2003 http://www.asociaciontikal.com/pdf/43.02%20-%20Thomas%20 Schreiner%20-%20en%20PDF.pdf [Consultada 26/03/2016]. 247 Teresa Rojas Rabiela y William Sanders. Historia de la agricultura: Época prehispánica- siglo XVI, México, INAH, 1985. 248 Diódoro Granados Sánchez, Georgina Florencia López Ríos y Esteban Trujillo Murcia, “La milpa en la zona maya de Quintana Roo”, en Revista de Geografía Agrícola, Universidad Autónoma de Chapingo, México, No. 28 enero-junio 1999, pp. 63-65. 249 William E. Doolittle, Canales de riego en el México prehistórico*. La secuencia del cambo tecnológico, Universidad Autónoma de Chapingo, 2004. [*Como anota la traductora, este autor llama prehistórico a lo que en realidad es prehispánico; esto se evidencia con la lectura del libro]. 250 Íd. 251 Brigitte Boehm de Lameiras y Armando Pereyra, Terminología agrohidráulica prehispánica nahua, CIESAS, México, 1974. 252 Íd., p.75. 253 Íd., p.80. 254 Véase Ángel Palerm, Obras hidráulicas prehispánicas, SEP-INAH, México, 1973 y Edward E. Calnek y otros, Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan, SEP, México, 1973. 255 FAO, “¿Qué es la agricultura familiar?” en http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/ [Consultado 03/05/2016]. 256 Francisco Javier Clavijero, ob. cit., pp. 230-231. 257 Íd. 258 Íd. 259 Sahagún, ob. cit., t. II, p. 760. 260 Íd. 261 Íd. 262 Jerónimo de Alcalá, Relación de Michoacán, México, SEP, 1988, pp. 230-232. 263 Íd. 264 Citado por Sergio Navarrete Pellicer en “Tecnología agrícola tarasca del siglo XVI”, Carlos Paredes Martínez (coord.), Historia y sociedad: ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, México, UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas / CIESAS, 1997, p. 80. 265 Íd. p. 81. 266 Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, México, UNAM, 1993, t. II, p. 77. 267 Íd. 268 Alonso de la Rea Crónica de la orden de N. seráfico P.S. Francisco, provincia de

260 TLACUALERO. ALIMENTACIÓN Y CULTURA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS

131a268.indd 260

27/09/16 12:49 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.