Chicomecoátl o Chalchicihuatl.
crear el mundo. Tlalocantecuhtli y Chalchiuhtlicue, dios y diosa del agua, fueron parte de la creación. Chalchihuite es turquesa; en el nombre de la diosa simboliza el color y el brillo del agua. También está presente la serpiente, que alude a la forma del curso de los ríos. Además de ser diosa acuática, estaba vinculada con los mantenimientos, “pues se encargaba de cuidar el desarrollo de las plantas alimenticias nutriendo con ellas al ser humano para que pudiera vivir y multiplicarse”.412 Se relacionaba con los tlaloqueh, sus hermanos, que tenían poder sobre la lluvia; ella podía mandar sobre los mares y los ríos y provocar tempestades. Según algunos cronistas como Juan de Torquemada, en Tlaxcala se adoraba a Chalchiuhtlicue con el nombre de Matlalcueye, que significa la que va vestida con unas faldas azules como la flor llamada matlalin. Este es el nombre que recibía el monte que hoy conocemos como La Malinche.413 Los jades, piedra simbólica muy apreciada entre los mexicas, están presentes en el nombre de otra diosa, Chicomecóatl o siete serpientes, que se conoce además como Chalchicihuatl, esto es, mujer de los chalchihuites o jades;414 así la llamaban cuando había cosechas abundantes. En la religión mesoamericana es importante el concepto de dualidad. Así Chicomecóatl podía traer consigo la esterilidad y el hambre, o la abundancia y la alegría. Para describirla volvamos nuevamente a León Portilla: Su rostro está teñido de rojo, Su tocado de papel puesto en la cabeza, Su collar de jade. Tiene puesta su camisa con flores acuáticas, Su falda con flores acuáticas. En sus piernas campanillas y cascabeles, Sus sandalias de princesa. Su escudo con el signo de la flor del Sol, En una mano tiene un manojo de mazorcas.415 Otras diosas son Mayahuel, diosa del maguey y el pulque, bebida sagrada, y Xilonen, diosa de la mazorca tierna. Las diosas eran objeto de culto y recibían ofrendas. Solían compartir el templo con alguna divinidad masculina, estaban presentes en los altares domésticos, o se les veneraba en los montes, las milpas o en los cruces de los caminos como a Chalchiuhtlicue.
254 TLACUALERO. ALIMENTACIÓN Y CULTURA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS
131a268.indd 254
30/09/16 2:01 p.m.