La filantropía de Alfredo Harp Helú, una forma de vida, tomo II.

Page 288

CENTRO CULTURAL ZAPOTECA UKEN KE UKEN

Con el deseo de valorar a los pueblos indígenas con su lengua, tradiciones y costumbres, la FAHHO apoyó la creación de un espacio digno para mejorar las condiciones de la comunidad: El Centro Cultural Zapoteca Uken ke Uken, que significa “Espíritu emprendedor”, difunde la enseñanza de métodos modernos que contribuyen a mejorar la situación actual de los pueblos, a partir del uso de nuevas tecnologías: computación, radio, televisión, internet y fotografía. El centro promueve la cultura a través de una biblioteca, exposiciones de arte, talleres, cursos, la banda de música comunitaria y conferencias que permiten reforzar los valores de las tradiciones de los pueblos.

EL SUEÑO DEL CENTRO CULTURAL ZAPOTECA UKEN KE UKEN JUANA VÁSQUEZ VÁSQUEZ

EN 1980, UN GRUPO DE CAMPESINAS Y CAMPESINOS PREOCUPADOS POR LA pérdida de la cultura del pueblo reflexionaron seriamente sobre la importancia de recuperar y fortalecer la identidad zapoteca, la conservación de su lengua, la revaloración del tequio, los servicios municipales gratuitos, la asamblea comunitaria y la necesaria autosuficiencia en la producción del maíz nativo, porque del maíz se alimenta la cultura de los pueblos indígenas. Durante los años ochenta, para hacer posibles las actividades culturales solicitamos el apoyo solidario de varias instituciones: la Universidad Nacional Autónoma de México dispuso de un lingüista para la enseñanza de la escritura en la lengua zapoteca; integrantes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco estuvieron en la comunidad para la elaboración de viñetas para las cartillas en lengua zapoteca con temas sobre tradición agrícola, salud, educación, medio ambiente, entre otros; la Fundación Tamayo

724


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.