El ixcateco es la lengua oaxaqueña que corre el mayor riesgo de desaparecer. El único asentamiento donde se habla esta lengua es Santa María Ixcatlán, un pequeño municipio de unos cientos de habitantes situado en las montañas de la Mixteca Alta oaxaqueña, en los linderos de la Cañada de Cuicatlán. Hoy día, el ixcateco existe principalmente en la memoria de una decena de adultos mayores. No hay niños que la hablen, y en pocos años no habrá nadie en el mundo que lo haga. Ante la situación de la lengua ixcateca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca auspicia desde 2008 el Proyecto de Documentación, Recuperación y Enseñanza de la Lengua Ixcateca, al cual se han sumado instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de París “René Descartes” y la Universidad de Londres, a través del Hans Rausing Endangered Languages Project. Considerando el número y la edad de los hablantes, este proyecto constituye la última oportunidad de realizar una diversa y amplia documentación lingüística del ixcateco.
Las grabaciones contienen frases y diálogos en lengua
ixcateca que reflejan sus costumbres: música, mayorya ha recopilado una muestra diversa, duradera y domías, fiestas, vida personal, emociones. Esta informultifuncional de esta lengua. Se videograbó un mación también servirá para que los lingüistas locales corpus de más de cincuenta horas de pláticas y puedan trabajar en la construcción de una gramática diálogos en la lengua ixcateca, y se registró un definida, porque no hay ortografía específica de esta amplio léxico de miles de palabras. Por la diver- lengua. Después de tener un código escrito, el ixcateco sidad botánica de la región, participó un equipo podrá ser enseñado a las futuras generaciones y así ser de etnobiólogos que identificaron varios cente- reproducido y rescatado. nares de plantas con nombre en ixcateco. Además, se formó un archivo en el pueblo para guardar estos materiales sobre la lengua y otros más sobre la historia de la comunidad. Como los hablantes se encuentran dispersos en el mismo pueblo, son pocas las oportunidades que tienen para verse y dialogar en su lengua materna. Hasta hace poco, muchos jóvenes nunca habían escuchado una conversación en la lengua ancestral de su pueblo. Ahora eso ha cambiado. Una consecuencia inesperada, pero provechosa, del proyecto durante estos años es que ha motivado una reflexión más amplia sobre la lengua en la comunidad. Como consecuencia, diferentes personas han decidido tomar acciones para preservar y valorar el conocimiento de la lengua ixcateca. Por primera vez, las autoridades del municipio, los hablantes del ixcateco, los padres de familia, los maestros y los jóvenes se pusieron de acuerdo para dar clases de ixcateco en todas las escuelas del pueblo. El futuro de esta lengua no está garantizado, pero ahora es posible de nuevo escuchar palabras ixcatecas en labios infantiles. Y eso es lo que más dignifica a un idioma. En cuanto a sus resultados científicos, el proyecto
P R O Y E C T O D E D O C U M E N TA C I Ó N , R E C U P E R A C I Ó N Y E N S E Ñ A N Z A D E L A L E N G U A I X C AT E C A
395