CULTURA / DEPORTE / DESARROLLO SOCIAL
CASA DE LA CIUDAD
triqui, siguiendo la costumbre de las mayordomas de la comunidad, quienes se encargaron de vestirla. Éste fue, por supuesto, el sitio donde varias de las visitantes triquis escogieron para tomarse una foto, o incluso un ocasional autorretrato digital, guardando así un recuerdo del momento. María Isabel Grañén afirmó: “Estas exposiciones son la mejor manera de darnos la mano. Hilarión nos une y nos reúne”. Así, a pesar de la intensa lluvia, el espíritu de Hilarión unió a los asistentes una vez más, para finalmente disolverse de nuevo en la oscuridad de la noche al terminarse el acto.
TERCER SEMINARIO DE URBANISMO Ana Paula Ballina Viramontes
Compartir
conocimientos y experiencias con futuros arquitectos de nuestra región forma parte de las diversas actividades y compromisos que promueve la Casa de la Ciudad. Durante el Tercer Seminario de Urbanismo Aprendiendo a Observar el Paisaje Urbano, realizado de septiembre a diciembre de 2013, treinta alumnos de cuatro facultades de arquitectura de Oaxaca —UABJO CU, UABJO 5 de Mayo, URSE y Casandoo— fueron invitados a participar, aprender y enriquecer este seminario con sus análisis, investigación y propuestas. El objetivo principal fue fomentar en los participantes la percepción y la sensibilización del espacio urbano de la Zona Metropolitana de Oaxaca desde diversas perspectivas y a partir de una experiencia de campo. La estructura del seminario, desarrollada en cuatro talleres, permitió dicha tarea. Los ponentes invitados, con experiencia en el estudio del espacio urbano, propiciaron que cada taller se desarrollara a partir de cuatro perspectivas de estudio distintas: la maestra Elena Tudela (México) con el tema “Paisaje, Urbanismo e Infraestructura”; el doctor Christian Von Wissel (Alemania) con “Caleidoscopio de periferias”; la doctora Roberta Edelweiss (Brasil) con “El proyecto a partir de la cultura del lugar”; y la doctora Ana Paula Ballina (México) con “Lectura integral del espacio urbano: realidad y metáfora del lugar”. El vasto escenario y ejemplo inmediato de análisis, dirigido a la comprensión de la ciudad como un todo desde diversas perspectivas, fue la Zona Metropolitana de Oaxaca, conformada por veintidós municipios, grandes periferias y múltiples realidades. Sin embargo, tomar un caso de estudio de menor escala —el municipio de San Jacinto Amilpas— como hilo conductor de los cuatro talleres permitió trabajar la problematización, propuestas y actividades de microintervención desde cada perspectiva mencionada. Este municipio forma parte de la periferia urbana y, como tal, presenta grandes necesidades, pero también, un amplio potencial de regeneración urbana. Treinta y cuatro cabezas generaron muchas e interesantes propuestas de intervención a diversas escalas, derivando en un cuantioso enriquecimiento para todos. Al final de cada taller los ponentes ofrecieron una conferencia abierta a todo público, donde mostraron las diversas perspectivas de análisis de la ciudad, así como los resultados de los talleres. El seminario fue coordinado y realizado en la Casa de la Ciudad.
Fotografía: Fidel Ugarte
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA MEMORIA TRIQUI PRESENTE EN SAN PABLO Ruth García-Lago
Durante la inauguración de una doble exposición que presenta temas de la memoria del pueblo triqui de San Andrés Chicahuaxtla, el exconvento de San Pablo se vio embellecido con los intensos colores de los huipiles portados por las mujeres de esta población, dando vida y vigencia a los espacios llenos de fotos, textos y videos. Hilarión, memorias de un héroe triqui y Nuno’ si nuguàn’ nej tâ yî: Recordando las palabras de los abuelos son las dos exposiciones que estarán abiertas al público hasta el 7 de diciembre en el Centro Cultural San Pablo. Ambas exposiciones fueron curadas en una estrecha colaboración entre la comunidad de Chicahuaxtla, el Museo Textil de Oaxaca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, buscando de esta manera conjuntar el quehacer académico con la vida cultural de las comunidades. El pasado 13 de septiembre, más de cien pobladores de San Andrés Chicahuaxtla se dieron cita en Oaxaca, dando así inicio a una jornada llena de historias, recuerdos, conversaciones y una amena convivencia. Los visitantes de San Andrés Chicahuaxtla estuvieron al tanto de cada explicación que, previa a la inauguración, les brindó Benjamin Smith de la Universidad de Warwick en Inglaterra. El académico inglés —quien desde hace años ha estudiado a la figura heroica de Hilarión— les narró su historia con la ayuda de los documentos que se conservan sobre él en Oaxaca. Entre éstos, la carta firmada por Hilarión mismo, en la que explica las razones de su proceder rebelde poco antes de ser ejecutado en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca en 1841. El acto inaugural comenzó con la presencia de los organizadores de las exposiciones, entre ellos, el historiador Sebastián van Doesburg, el lingüista Michael Swanton, directores de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, el biólogo Alejandro de Ávila,
curador del Museo Textil de Oaxaca y la historiadora María Isabel Grañén. Por parte de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla estuvieron el agente municipal, Constantino Fernández Hernández; el alcalde Wilfrido Dionisio Santiago Bautista; el presidente del comité de obras de la iglesia Santiago Ramos Vásquez; el fiscal de la iglesia Domingo Guzmán Sánchez Ramírez; tres de las mayordomas principales; Gabriel Santiago González, Marciana Castillo Hernández y Zorayda Bautista Espinoza así como otros representantes de esta comunidad triqui. Entre las personas que aportaron piezas para las exposiciones estaban: Hely Reuter, hija del fotógrafo Walter Reuter (1906-2005), autor de diversas fotografías históricas expuestas; el fotógrafo Rafael Doníz, quien presentó una impresión fotográfica de la comunidad actual, y Bernardo Porraz, autor del documental Hilarión: memorias de un héroe triqui con entrevistas en lengua triqui y subtitulado en español. Las exposiciones son el resultado de varios años de colaboración entre la FAHHO y la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla. Esta colaboración nació del deseo de demostrar la fuerza creativa y positiva de una población que desde hace mucho tiempo sufre el estigma de la violencia. Esta colaboración no termina aquí: el punto y seguido será la donación del acervo de imágenes y textos a la población de San Andrés Chicahuaxtla para que las futuras generaciones sigan manteniendo esta extraordinaria herencia cultural y cultiven el orgullo de ser integrantes del pueblo triqui. Como agradecimiento, las mujeres de San Andrés Chicahuaxtla obsequiaron varios tejidos a los presentes, entre ellos un atuendo de gala a María Isabel Grañén, quien no dudó en cambiarse en el momento para hacer el recorrido así vestida, acompañada de Alfredo Harp Helú, quien también portó sombrero y otros accesorios propios de la región. En más de una ocasión se hizo patente el gran interés de los asistentes triquis por las fotos y documentos antiguos, generando constantes comentarios y reflexiones. Un momento especialmente emocionante se dio en la Sala Capitular, donde colocaron a la Virgen de los Dolores vestida con la indumentaria
BEISBOL TODO LISTO PARA EL BIG LEAGUER CHARITY 2014 Guillermo Spíndola
Este año Oaxaca vuelve a ser protagonista en el mundo deportivo, ya que los días 7, 8 y 9 de noviembre la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad será sede del Big Leaguer Charity 2014, evento en el cual se reunirán peloteros mexicanos que jugaron o juegan actualmente en Grandes Ligas de los Estados Unidos. Luis Ignacio Ayala, Houston Jiménez, Karim García, Mario Mendoza y Gerónimo Gil son algunos de los invitados que ya confirmaron su participación en este magno evento, que tendrá como escenarios el Estadio Eduardo Vasconcelos y la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú. En el primer Big Leaguer Charity, realizado en noviembre del 2013, Culiacán recibió a más de 60 jugadores para una convivencia inolvidable, ya que, con las ganancias que se obtuvieron, se apoyó a la sociedad sinaloense que meses antes había sido devastada por el huracán Manuel. En esta ocasión, el Museo de la Filatelia recibirá tanto a peloteros como
a medios nacionales e internacionales para un cóctel de bienvenida, donde podrán apreciar una colección de timbres, sobres y otras piezas temáticas. El sábado 8 de noviembre será un día lleno de actividades, comenzando por una serie de visitas a distintas instituciones dedicadas a la asistencia social, con el fin de motivar, apoyar y llevar alegría a quienes se encuentran en alguna situación complicada. La inauguración del Big Leaguer Charity 2014 se realizará en casa de los Guerreros de Oaxaca, la cual dará paso al Home Run Derby, en el que participarán algunos de los peloteros invitados que serán seleccionados por la misma afición. Al finalizar el Home Run Derby, se llevará a cabo un juego de softball en el que todos los asistentes podrán ver jugar a sus grandes estrellas del beisbol, un suceso que sin duda los dejará con un gran sabor de boca. Esa noche, en el Centro Cultural San Pablo, se concentrarán las estrellas del beisbol mexicano para la realización de una subasta de artículos originales y certificados por la MLB (Ligas Mayores de Beisbol, por sus siglas en inglés), que serán donados por cada uno de los jugadores participantes. Además, los big leaguers serán parte de una cena de gala, en la que se deleitarán con la arquitectura del exconvento de San Pablo, así como con una muestra gastronómica y cultural del estado de Oaxaca, para finalmente recibir un reconocimiento por haber participado en este evento, que busca apoyar diversas causas altruistas y fortalecer los lazos del beisbol mexicano. Para cerrar con broche de oro, el 9 de noviembre, en las instalaciones de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, se realizarán clínicas en donde los big leaguers compartirán sus experiencias y conocimientos con los niños oaxaqueños que desean jugar beisbol profesional, con el fin de motivarlos y darles las bases necesarias para lograr su sueño.
DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO, CAMPEONES 2014 DE LA LMB En
un encuentro no apto para cardiacos, los Diablos Rojos del México se alzaron como campeones 2014 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), después de una temporada en la que dominaron de principio a fin y culminaron al barrer a los Pericos de Puebla en el cuarto juego de la serie del rey de los deportes. La novena verde forzaba la celebración del quinto partido, luego de una dramática parte alta de la novena entrada, que inició con una pizarra 6-5 favorable para los de casa y en la que los visitantes fabricaron tres carreras y remontaron. En el fondo de ese capítulo, que inició 8-6 a favor de los visitantes, los escarlatas fraguaron un increíble ataque. Sergio Omar Gastélum se embasó con un sencillo y John Lindsey también, tras recibir un pelotazo. Alejandro Ortiz entró como corredor emergente por Lindsey; Emmanuel Ávila puso en juego la pelota y un error de fildeo de Puebla en la inicial permitió que se llenara la casa. Gabriel Gutiérrez remolcó a Gastélum e Iván Terrazas a Jesús Fabela, quien había entrado a correr por Ortiz. El juego 4 de la Serie Final se fue a extrainnings, por lo que en la apertura de la parte baja de la décima entrada, con el score 8-8, Juan Carlos Gamboa se vistió de héroe. “Trata de hacer un buen contacto para que puedas embasarte”, fue uno de los consejos que el Haper Gamboa recibió de su mánager, Miguel Ojeda. De esta manera, el torpedero escarlata prendió uno de los envíos de Pedro Rodríguez y atizó por el jardín derecho el cuadrangular de la victoria, el que remolcó la anotación del triunfo, dándole el campeonato número 16 a los Diablos Rojos. NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 3