Boletín FAHHO ene - feb 2016

Page 4

CENTRO CULTURAL SAN PABLO IV ANIVERSARIO Mariana Zardain

Cuatro

años se dice fácil, pero en cuatro años un ser humano alcanza el doble de estatura que la que tenía en su nacimiento y desarrolla un vocabulario de más de mil palabras. El Centro Cultural San Pablo, a lo largo de sus cuatro años de existencia, ha logrado hacerse de un lugar destacado no sólo dentro del ámbito cultural y artístico de Oaxaca, sino que ha llegado a asentarse en los corazones de todos los visitantes, que ven en este recinto un espacio para la recreación, la contemplación, la investigación y el deseo de saber. San Pablo, como sede de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y máximo difusor de las actividades filantrópicas realizadas por ella y por sus filiales, ha sabido transmitir, a través de exposiciones, conferencias, conciertos y demás eventos y actividades, como su lema lo indica, el compromiso por México. Así pues, en estos cuatro años, que pasaron tan rápido, San Pablo se ha hecho de un nombre, de un lugar y de un sistema de comunicación que llega al público enamorando la vista y cautivando el corazón. ¡Felicidades, San Pablo!

ACTIVIDADES SAN PABLO 2015 ACTIVIDADES POR MES Enero 55 Febrero 110 Marzo 167 Abril 167 Mayo 79 Junio 80 Julio 153 Agosto 141 Septiembre 93 Octubre 121 Noviembre 103 VISITANTES POR MES Enero 28 880 Febrero 21 077 Marzo 26 452 Abril 34 613 Mayo 25 500 Junio 24 598 Julio 37 071 Agosto 27 743 Septiembre 19 357 Octubre 39 786 Noviembre 30 489 REDES SOCIALES Redes sociales: 10 Alcance en Facebook: promedio de 10 865 personas por publicación. Alcance en Twitter: 69 100 impresiones en promedio al mes

4 ENERO - FEBRERO DE 2016

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA DOS ACTIVIDADES EN EL MUFI: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN PASCOE Y ACTUACIÓN DEL GRUPO MONO BLANCO Farid Rodríguez

Durante la noche del 24 de noviembre, el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) celebró dos eventos: la presentación del libro Taller Martín Pescador (19712014) y el concierto de la agrupación musical Mono Blanco, donde sin duda alguna se reconoció el talento de uno de los grandes de la tipografía en México: nos referimos a Juan Pascoe. “Todos admiramos el trabajo de las buenas letras”, “Un libro excelso a la altura de la tipografía del siglo xx”, “Esto es un homenaje al artista de las letras”, fueron algunas de entre muchas de las frases que se pudieron escuchar sobre maestro de la tipografía. Taller Martín Pescador (1971-2014), libro que nos lleva por la vida y ocupación del maestro, fue la obra que se presentó aquella noche con la participación de la doctora María Isabel Grañén Porrúa, Juan Manuel Herrera y Francisco Segovia, los cuales reconocieron el talento y la trayectoria del artista Juan Pascoe, pero, sobre todo, el trabajo que llevó la preparación de dicha obra.

Estas participaciones nos permitieron presenciar el gran vínculo afectivo que el maestro Pascoe ha dejado, tal es el caso del poeta Francisco Segovia que, a manera de agradecimiento, narró a través de versos las vivencias que ha tenido con el maestro. Por otro lado la doctora María Isabel Grañén Porrúa afirmó que dicho evento era un homenaje al artista de las letras. Entre aplausos, narrativas y con su característico sentido del humor, Juan Pascoe expresó su agradecimiento a todos aquellos involucrados en el proceso de elaboración del libro, que significa un repaso a su trayectoria como impresor. Para finalizar la noche, entre risas de los muchos asistentes, el maestro

Pascoe dijo: “Bueno, quiero finalizar esta presentación para que inicie el concierto”. Y fue así que empezó la actuación del Grupo Mono Blanco, dedicado al son jarocho, en el cual participó el maestro Juan Pascoe en los años setenta. De esta amenizada forma, se dio por concluida una noche de homenaje. Cabe destacar que al término de la presentación del libro, el maestro realizó una inesperada donación al MUFI de libros y fotografías que pertenecieron al doctor Leo Eloesser, dentro de los cuales hay una amplia biografía. Conocer el trabajo de Juan Pascoe nos ha permitido reflexionar acerca de la importancia de la trayectoria de los artistas dedicados a la creación de tipografías, pero, sobre todo, de conocer que es posible fusionar dos pasiones, tal como lo hace Pascoe, la letra y la música, elementos que han permitido armonizar su trabajo. No pierda la oportunidad de conocer la vida y trabajo de este artista que narra en primera persona la experiencia del Taller Martín Pescador.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA RECUENTO DE UN RESCATE: DONACIONES MUFI 2015 Mónica De Ocampo Cabrera Luis Eduardo Sánchez Morales

El acervo del Museo de Filatelia

de Oaxaca se ha enriquecido gracias a la generosidad de aquellas personas que se acercan a nuestros empleados con la intención de recibir una orientación con respecto a qué hacer con las piezas filatélicas que les fueron heredadas por familiares, amigos o que, simplemente, “encontraron arrumbadas” en alguna habitación de su hogar, sin proporcionar más datos. Es común que lleguen con bolsas, sobres de papel encerado o cajas de diferentes tamaños, que bien pueden

contener timbres postales sueltos, hojas recuerdo, sobres de primer día de emisión o colecciones completas resguardadas en álbumes. Generalmente, se piensa en la posibilidad de venderlos, sin embargo, es más la bondad y el compromiso intrínseco de conservar la memoria de quienes por décadas invirtieron no sólo un valor económico, sino tiempo, y, con ello, esmero y paciencia para organizar sus colecciones de timbres postales en álbumes perfectamente ordenados. Sólo durante 2015, el MUFI recibió cerca de veinte donaciones, que van desde un puñado de timbres hasta miles de estampillas. Cabe mencionar que todas son importantes, como la donación de 16 álbumes con piezas filatélicas, principalmente de Israel, hecha por Theresia Bucher, o la de álbumes de Alemania y Estados Unidos realizada por Erik Feldhaus y su esposa. Un caso particular fue la colección de timbres de Estados Unidos, que abarca de 1970 a 2013, proporcionada por Gregory Grinley. Ahora forman parte del acervo, incluso, debido al perfecto estado de conservación en el que se encuentran algunas de estas piezas, se seleccionaron para enriquecer las exposiciones temporales y permanentes. Otras se digitalizaron e incluyeron en los catálogos y publicaciones del museo.

Por su parte, la Biblioteca del MUFI recibió, a través de la Coordinación de Bibliotecas y Libro Antiguo de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), una donación de la biblioteca particular del abogado y filatelista José Lorenzo Cossío y Cosío, ubicada en la delegación Coyoacán, México, D.F. Catálogos, publicaciones seriadas, libros de la autoría de Cossío, fotografías y correspondencia que recibió el filatelista como miembro de las distintas sociedades filatélicas a las que perteneció se integran al Fondo Cossío, importante acervo con el cual se creó la biblioteca especializada en filatelia y que lleva el nombre del filatelista. Cada vez que se recibe una donación, el MUFI asume el compromiso de perdurar memorias, perdurar historias que nos cuentan las estampillas, cumpliendo así sus objetivos. ¡Muchas gracias a quienes han confiado sus piezas filatélicas y acervo bibliográfico al MUFI! Tengan la seguridad de que están en manos de personas comprometidas con el rescate, conservación y difusión de la filatelia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.