Manual Guía de Dinamización en Cultura Preventiva

Page 1


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Promueve: Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Edita: Excelentísimo Ayuntamiento de Las Gabias (Granada). Realiza: Fundación Pública Andaluza Fondo de Formación y Empleo. Consejería de Empleo. Junta de Andalucía.

Todos los derechos reservados. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores.

El papel utilizado en la impresión de esta guía cumple con la normativa europea que regula los sistemas de blanqueo de papel libres de cloro: Directiva IPPC (96/61/EC) sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

Diseño y maquetación: Taller del Sur Comunicación.

Depósito Legal: GR- 3619-2010


Manual Gu铆a de Dinamizaci贸n en

CULTURA PREVENTIVA



Índice Presentación........................................................................................................................ 7 ¿Cómo utilizar el manual?.................................................................................................... 9 Bloque I: LA CULTURA PREVENTIVA: CONSIDERACIONES TEÓRICAS............................ 11 1. Introducción al concepto....................................................................................... 13 2. ¿Por qué actuar en cultura preventiva?................................................................... 15 3. ¿Qué es la cultura preventiva?................................................................................ 17 • Características de la cultura preventiva y evolución histórica............................ 19 4. Cultura preventiva y condiciones de trabajo........................................................... 23 • Influencia de la cultura preventiva en las condiciones de trabajo...................... 24 • Influencia de la cultura preventiva en la siniestralidad laboral........................... 26 Bloque II: ACTIVIDADES DE DINAMIZACIÓN EN CULTURA PREVENTIVA....................... 29 • Mapa de las actividades.......................................................................................... 33 • Fichas de las actividades......................................................................................... 37 - A jugar.............................................................................................................. 39 - Álbum para recordar......................................................................................... 41 - Aprendiendo a usar las herramientas................................................................. 43 - Campaña de concienciación............................................................................. 46 - Circuito de seguridad vial.................................................................................. 48 - Concurso de dibujo:¿qué quiero ser de mayor?................................................. 50 - Cubriendo las paredes de seguridad.................................................................. 58 - Cuenta mi historia............................................................................................. 60 - ¿De qué depende?............................................................................................ 62 - El árbol de los deseos........................................................................................ 64 - El gran juego de la prevención.......................................................................... 66 - Gymkhana infantil............................................................................................. 71 - Gymkhana de la prevención............................................................................. 73 - La Constitución Segura...................................................................................... 76 - La foto denuncia............................................................................................... 78 - La Preveplaya................................................................................................... 80 - Los prevejuegos................................................................................................ 83 - Puzzle de la prevención.................................................................................... 85 - ¿Qué importancia te merece tu salud?.............................................................. 87 - Simulacro de Plan de Evacuación...................................................................... 92 - Todo el mundo a leer........................................................................................ 94 - Vídeo permanente............................................................................................ 96 - Videofórum: El corazón de la tierra................................................................... 98 • Recursos externos................................................................................................. 102



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Presentación La Estrategias comunitaria, española y andaluza de Salud y Seguridad en el Trabajo 2010-2014 han reflejado como objetivo fundamental de su programa la difusión de la cultura preventiva entre la población a fin de lograr una siniestralidad 0. Dicho de otro modo, para las administraciones públicas, una cultura de la prevención integrada en la sociedad necesariamente reducirá la siniestralidad laboral. Los agentes sociales, respaldando esta política, incluyen el fomento de la cultura preventiva como uno de los cuatro objetivos fundamentales del VII Acuerdo de Concertación Social de Andalucía. Y con la finalidad de facilitar el desarrollo de actuaciones de dinamización para el fomento de la cultura preventiva entre la ciudadanía, el Ayuntamiento de Las Gabias presenta este Manual Guía en el marco de la segunda fase de la convocatoria pública para llevar a cabo actuaciones piloto dirigidas a gobiernos locales en materia de prevención de riesgos laborales (PREVENLO), encuadrado en un convenio de colaboración entre la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. El objetivo de este Manual es el de dotar a personal técnico y voluntario del ámbito de lo social de las competencias técnicas y transversales necesarias para dinamizar a la población hacia la adopción de una cultura preventiva, entendiéndola como un conjunto de hábitos, valores y actitudes que configuran el control de los daños de la salud en todos los ámbitos de nuestra vida.

7



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Cómo utilizar el Manual? Este Manual-guía se estructura en dos partes bien diferenciadas. En la primera, de carácter teórico, obtendrás la información básica que necesitas saber sobre el concepto “cultura preventiva”. Es fundamental que conozcas qué elementos y factores rodean al concepto; de este modo, podrás trabajar de un modo más sistemático y eficaz. En la segunda parte, dispones de veintitrés fichas descriptivas sobre diversas acciones de dinamización en cultura preventiva que puedes desarrollar en tu municipio. Cada una de las fichas contiene información útil y aplicable para que puedas llevarlas a cabo con facilidad: ¿por qué esta actividad?, ¿qué se va a trabajar?, ¿con cuánto tiempo y en qué lugar?, ¿cómo hacerlo?, recursos, documentos de apoyo, sugerencias didácticas, etc. Además, muchas de ellas han sido ideadas y desarrolladas con éxito por el alumnado del curso “Agentes municipales de dinamización en cultura preventiva” realizado en Dúrcal (Granada) en el verano de 2010. (Gracias Duli, Diana, Conchi, Belén, Bea, Fran y Jesús por vuestra inestimable colaboración!) Es decir, las actividades que en esta guía te ofrecemos serán tus herramientas de apoyo a la hora de dinamizar la cultura preventiva entre la ciudadanía. No obstante, no entiendas estas actividades de un modo cerrado o exclusivo, recuerda que puedes modificar y ampliar los contenidos siempre que estén relacionados con el tema que aquí nos ocupa y que pueda ser de utilidad para las personas con los que trabajes. Asimismo, cuentas con un mapa de las actividades en el que se describen los conocimientos y actitudes que puedes reforzar entre las personas con las que trabajas. Concretamente, los contenidos son los siguientes: salud, condiciones de trabajo, riesgos para la salud, accidentes de trabajo, enfermedad profesional, marco normativo, sistemas de control de riesgos y actuaciones de emergencia; y las actitudes: cultura preventiva, trabajo en equipo, reflexión, creatividad, autonomía/independencia, escucha y participación activa, tolerancia y respeto y responsabilidad ciudadana. Esta herramienta te permitirá planificar las actividades de dinamización que vas a realizar antes de llevarlas a cabo. Finalmente, se facilita una breve descripción de los recursos que la Consejería de Empleo pone a disposición de la ciudadanía en materia de prevención de riesgos y que también puedes utilizar en el desarrollo de tu labor dinamizadora.

Recuerda: •

Hojea todos los contenidos para obtener una visión global de cada apartado.

• Posteriormente, lee cada bloque con detenimiento. •

Intenta comparar la información que te ofrecemos con alguna experiencia de tu vida personal o profesional.

Toma apuntes y elabora comentarios sobre los conceptos presentados.

Contrasta y amplía tus conocimientos con las referencias que te indicamos en los bloques.

9



PRL

Bloque I: La Cultura Preventiva: Consideraciones Te贸ricas



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Introducción al concepto Con qué nos vamos a encontrar… Una historia de vida Juan es un joven de 24 años que trabaja en la construcción desde los 17. Ya con 16 años quería dejar la escuela y trabajar para ganar dinero y hacerse respetar por su grupo de amigos. Todos ellos fumaban desde los 12 y 13 años, comenzaron muy jóvenes a beber y consumían drogas ocasionalmente. Siempre iban en moto sin casco y se les podía reconocer fácilmente en el barrio donde vivían ya que solían correr mucho y hacían auténticas locuras. Les gustaba hacerse respetar en el barrio y tenían una conducta muy agresiva frente a los otros chicos, parecía que les gustaba pelearse constantemente. A los 18 años, Juan decidió comprarse un coche deportivo, de esos que anunciaban en la tele a todas horas. Desde que se sacó el carné ya circulaba muy rápido en ciudad y nunca abandonaba el carril izquierdo de la vía. Se podría decir que su manera de conducir es temeraria y agresiva. En dos ocasiones ha sido cogido por la policía por conducir con una elevada tasa de alcoholemia y ahora tiene que volver a sacarse el carné, pero sigue cogiendo el coche de su padre para ir al trabajo. Hoy día podemos encontrar a Juan almorzando con sus compañeros de la obra a las 10 de la mañana en cualquier bar con una o dos cervezas y un bocadillo. Se le puede ver en la obra trabajando sin casco y siempre que tiene que trabajar en altura está sin arnés, ya le han llamado la atención muchas veces pero él no hace nunca caso de lo que dicen los demás. Juan nunca piensa en el futuro, sólo vive el momento a cada instante, él suele decir “sólo se vive una vez y de algo hay que morirse”. Sus padres hablan de él con mucho cariño. Se refieren a él como un chico fuerte, valiente, amigo de sus amigos y con buen corazón –en eso se parece mucho a su abuelo y a su padre. No obstante, están extremadamente preocupados por su hijo ya que bebe y llega tarde a casa los fines de semana. No saben si tiene algún problema y cómo pueden actuar para que cambie, cada vez que intentan decirle algo éste se pone muy agresivo con ellos. No saben qué hacer y tienen mucho miedo de que el día menos pensado reciban una llamada de teléfono anunciando una noticia terrible. ¿Qué te sugiere esta historia de vida? ¿Cómo crees que se relaciona con la cultura preventiva? ¿Piensas que este tipo de estilo de vida se repite en nuestra sociedad, qué relación puede tener con la siniestralidad doméstica o laboral? ¿Se puede cambiar o intervenir de algún modo para cambiar esta situación? ¿Por dónde podemos empezar?

¿Qué sabes de la cultura preventiva? ¿Qué debes conocer de ella? Sería imposible recopilar en esta guía todos los contenidos referidos a la dinamización en materia de cultura preventiva. El objetivo de este material es ofrecerte una visión general que oriente tu labor en acciones de sensibilización y dinamización sobre cultura preventiva, proporcionándote fuentes de información a las que puedas recurrir. Te proponemos realizar un recorrido por los conceptos básicos que rodean al mundo de la cultura preventiva para que conozcas su contexto actual y las acciones de dinamización que se pueden poner en marcha. Nuestra intención es que tomes contacto con el concepto de cultura preventiva de manera básica para que vayas creando actitudes positivas respecto de este tema, con el fin de que puedas transmitir a las personas con las que trabajas la importancia que tiene la cultura preventiva en nuestra vida cotidiana y profesional.

13


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA Antes de empezar a leer definiciones plantéate, a modo de reflexión, las siguientes cuestiones:

¿Qué entiendes por cultura? ¿Influye en tu vida? ¿Y en tu salud? Existen múltiples definiciones del concepto “cultura”. Para trabajar en este manual-guía tomaremos la realizada por el antropólogo Eduard B. Taylor: “Aquel conjunto complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de una sociedad…”. La cultura nos es dada por la sociedad, no nacemos con una cultura determinada, sino que la aprendemos a partir de nuestra relación con los individuos de un grupo social. Cada sociedad posee su propia cultura como fruto de su adaptación al medio en el que vive y su modo de interpretarlo. En este sentido, la cultura es un instrumento dinámico y no estático, ya que está sometido al cambio social.

La cultura determina en gran medida nuestros valores, hábitos, costumbres, conocimientos, creencias, etc., los cuales van a influir en nuestro modo de adaptarnos al medio en el que vivimos, así como a la forma de relacionarnos con los demás; por ello, la cultura va a influir de manera directa o indirecta en todos los factores asociados a nuestras vidas: la salud, el trabajo, la familia, etc…

Reflexiona:

¿Qué es la cultura?

La cultura es el reflejo de la sociedad y la totalidad de lo creado por ella.

14


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Por qué actuar en Cultura Preventiva? Desde la Comunidad Autónoma de Andalucía, siguiendo las directrices emanadas desde la Unión Europea, se pretende reforzar la cultura preventiva de la sociedad mediante la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 (en adelante, EASST). La importancia que desde el sector público se le está dando a la cultura preventiva como elemento fundamental para reducir la siniestralidad, denota un fuerte compromiso por la promoción de un nuevo modelo cultural que incluya valores preventivos en la conducta de los individuos. Dicho compromiso, junto con la participación activa de la ciudadanía en su definición y puesta en práctica, serán las piedras angulares a la hora de desarrollar este nuevo marco de cultura preventiva. El artículo 10.3.1. del Estatuto de Andalucía describe como objetivo fundamental en la política económica de la Comunidad: “La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral”. La Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014 (BOJA Nº 38, 24 de febrero de 2010) desarrolla, como objetivo fundamental para el período de referencia, la difusión de la cultura preventiva a la sociedad en general y, particularmente, a profesionales. De este modo, se pretende lograr una marcada reducción de la siniestralidad laboral y el desarrollo de unas mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo a medio y largo plazo. Para la Estrategia Andaluza, la socialización en cultura preventiva, entendida como un modelo de valores y hábitos preventivos, se trasladaría a todos los ámbitos de la vida (trabajo, vida doméstica…) reduciendo notablemente el número de siniestros. Las personas integraríamos en nuestros esquemas mentales, modelos de condiciones de trabajo más seguros que pondríamos en práctica de manera automática. Para reducir la siniestralidad se pretende la consecución de nueve líneas de actuación, éstas son: •

Desarrollo de la cultura de la prevención.

Mejorar el cumplimiento efectivo de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Mejorar la situación preventiva de los territorios, actividades económicas, colectivos de trabajadores y riesgos de especial relevancia o interés.

Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de empresarios y trabajadores en la gestión de la prevención de riesgos laborales.

Mejorar la eficacia y calidad del sistema preventivo, con especial atención a las entidades especializadas en prevención.

Perfeccionar los sistemas de información e investigación.

Mejorar la formación en prevención de riesgos laborales.

Reforzar las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales.

Mejorar la prevención de las enfermedades profesionales.

15


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA Entre las acciones a implementar por dicha Estrategia destaca fundamentalmente: •

Desarrollar la cultura de la prevención. - Acentuar la sensibilización social en relación con la prevención de riesgos laborales y afianzar valores y hábitos preventivos en la sociedad. - Favorecer que los valores y modelos de la prevención de riesgos laborales impregnen todas las políticas públicas, en particular, las más relacionadas con la prevención de riesgos laborales. - Favorecer el tratamiento de la prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles educativos (Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato). - Desarrollar campañas de sensibilización, tanto generales como específicas, dirigidas a determinados sectores o ramas de actividad, así como a la prevención de riesgos concretos o a colectivos especiales. - Fomentar la implicación de los medios de información y comunicación en el desarrollo y consolidación de la cultura de la prevención. - Celebrar anualmente el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril) y la Semana Europea.

Asimismo, el VII Acuerdo de Concertación Social de Andalucía concuerda con la EASST respecto a la necesidad de fomentar la cultura preventiva entre la ciudadanía de la Comunidad Autónoma, incluyéndola como uno de los cuatro pilares básicos de su programa, éstos son: •

La formación en prevención como elemento fundamental

La prevención como derecho social y elemento indispensable de la cultura de la calidad en el empleo.

El papel relevante que debe desempeñar la ciudadanía andaluza en la disminución de accidentes laborales y en el fomento de la cultura de la prevención.

El cumplimiento eficaz de la normativa en materia de seguridad y salud laboral.

Recuerda: •

Para la Unión Europea resulta fundamental comenzar a trabajar el concepto de cultura preventiva para reducir la siniestralidad.

La Comunidad Autónoma de Andalucía recoge este esfuerzo por reforzar la cultura preventiva a través de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014.

Estrategia Andaluza 2010-2014 Cultura Preventiva Población General

Profesionales Siniestralidad 0

16


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Qué es la Cultura Preventiva? Dentro del Psicoanálisis, investigadores como Freud1 relacionarían el concepto de cultura preventiva con el conjunto de pulsiones pertenecientes al Eros o instinto de vida, frente al Tánatos o instinto de muerte. El Eros se refiere al conjunto de pulsiones relacionadas con el mantenimiento y la mejora de la salud y la seguridad personal, por tanto, entraría en este concepto todos los valores y conductas relacionadas con la cultura preventiva, como veremos más adelante. Para la Psicología Humanista de Maslow2, la cultura preventiva sería un valor asociado a la necesidad personal de seguridad y protección. La seguridad personal sería un factor psicológico de motivación para las personas, es decir, un refuerzo para la conducta que nos animaría a realizar una acción determinada. En definitiva, bajo la perspectiva de la psicología, podríamos asociar la seguridad como una pulsión o como necesidades físicas y/o psicológicas individuales por mantener unas buenas condiciones de salud. Para que lo entiendas, la cultura preventiva sería un valor individual, una necesidad del individuo que se extiende a la sociedad. Sin embargo, la cultura preventiva no se debe entender como un valor o necesidad individual, es más, es un elemento que los individuos adquirimos en nuestra sociedad. Por lo tanto, se engloba dentro de un entorno sistémico como es la cultura, que es la que define y limita los valores asociados a la prevención, entre otros factores. Por ello, si queremos abordar el concepto, debemos partir desde el análisis de la Psicología Social. Podemos definir la cultura preventiva como una construcción social, esto es, como un elemento creado por la sociedad que responde a una necesidad colectiva, ésta es la necesidad de protegernos frente a los daños para la salud derivados del ambiente en el que vivimos. Dicha necesidad, como veremos más adelante, responde a una serie de movimientos sociales que se prolongan durante muchas décadas de historia hasta lograr el concepto de cultura preventiva que aquí se propone. A pesar de que aún no existe una definición oficial sobre el concepto de “Cultura Preventiva”, necesitamos una definición sistémica y operativa que nos permita encuadrar el tema en cuestión en un marco de trabajo definido y operativo. Por ello, teniendo en cuenta la definición de “cultura” desde el punto de vista de la antropología podríamos decir que cultura preventiva es el conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes, hábitos, normas, tecnología y técnicas asociadas al control de los daños para la salud. La cultura preventiva la adquirimos a partir de nuestra relación social con otras personas, es decir, nos es dada por la sociedad en la que vivimos. De esta manera, cuando realizamos una tarea, todos los elementos que intervienen desde el inicio hasta el final del proceso nos los da la cultura. Cuando realizamos una tarea de cualquier tipo, decimos que operamos bajo unas determinadas condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo van a depender, por tanto, de nuestra cultura preventiva; cuanto más valor se le dé al control de los daños para la salud en una sociedad, mejores condiciones de trabajo se establecerán por las personas en sus operaciones. Esta definición sistémica nos permite estudiar la cultura preventiva a partir del estudio de los valores, creencias, hábitos, conocimientos, actitudes, etc, que se manifiestan en las condiciones de trabajo que organizan los grupos e individuos, ya sea en la vida profesional o doméstica. Podemos afirmar que nuestra cultura preventiva debe seguir mejorando, puesto que hoy en día aún existe una alta siniestralidad. Por ello, es necesario implementar, de modo gradual, un cambio cultural que refuerce nuestras conductas ante el riesgo.

Cultura Preventiva Conocimientos

Valores y actitudes

Hábitos y costumbres

Normas

Técnicas y tecnología

Conocimiento del riesgo y sus consecuencias Conducta ante el riesgo Conducta saludable

Conducta no saludable

Vida doméstica y laboral 1 Freud, S. (1856-1939): “La Interpretación de los sueños”. 2 Maslow, A.(1908-1970): “Motivación y personalidad”.

17


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Recuerda: •

La cultura preventiva es el conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes, hábitos, normas, tecnología y técnicas referidas al control de los daños para la salud. En función de nuestra cultura preventiva adoptamos diferentes conductas ante un riesgo.

La cultura preventiva nos es dada por la sociedad en la que vivimos.

En función de nuestra cultura preventiva organizamos las tareas bajo un conjunto de condiciones de trabajo diferenciadas.

Glosario de términos: •

Freud (1856-1939): neurólogo austriaco considerado como el padre del psicoanálisis, rama de la psicología que, desde mediados del S. XIX, tuvo una enorme influencia en los métodos de trabajo con pacientes. Su investigación se centró por un lado en la mente y, por otro, en la conducta humana. A pesar de que sus teorías fueron rápidamente criticadas desde el punto de vista sociológico, tuvieron una gran repercusión. Una de sus obras más conocidas es “La interpretación de los sueños”.

• Maslow (1908-1970): psicólogo humanista estadounidense. La influencia del psicoanálisis y del conductismo se hacen patentes en la obra e investigaciones de Maslow. Una de sus teorías más importantes es la de la motivación humana, para la cual construyó la conocida “Pirámide de Maslow”. • Psicología Social: se define como una disciplina científica procedente de la conjunción de técnicas y teorías procedentes de la psicología y la sociología, su objeto de estudio es el análisis de los diferentes modelos de interacción humana. •

Constructivismo: se trata de una disciplina sociológica y psicológica del conocimiento que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales.

Condiciones de trabajo: se definen como cualquier característica propia del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Documentos de referencia: • • • • • • • •

18

Eduard B., Taylor: “El origen de la cultura” B.C. Malinowski: “La teoría científica de la cultura” Álvaro, J.L. y Garrido, A.: “Introducción a la Psicología Social” Estrategia Andaluza para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2010-2014: BOJA nº 38, 24/02/2010. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2010/38/d/3.html T. Caballero: “La cultura preventiva: premisa de una educación de la conducta en sociedad”. Glendon, A.L. y Stanton, N.A.: “Perspectivas de la cultura de la seguridad” Garmendia, J.A. y Parra Luna, F.: “Sociología Industrial y de los Recursos Humanos” Schein, E.: “Cultura Organizacional y liderazgo”


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Características de la Cultura Preventiva y evolución histórica El concepto de cultura preventiva se desarrolla en dos campos muy diferenciados: por un lado, distinguimos el campo formal (el conjunto de normas, tecnologías y técnicas aplicadas a la prevención de riesgos laborales) y, por otro, el campo informal (relacionados con los valores, hábitos y costumbres asociados a la prevención). •

Aspectos formales: aquellos que resultan observables y fácilmente mensurables, debido a su delimitación objetiva. - Normativos: universo de normas y legislación referidas a las condiciones de trabajo emanadas de los organismos públicos y privados con competencias en materia de Prevención de Riesgos Laborales. - Técnicos u organizativos: avances tecnológicos y técnicos que permiten una mejora de las condiciones de trabajo.

Aspectos informales: aquellos que no son observables y que resultan de difícil medición. - Valores, creencias, hábitos y costumbres que los grupos sociales asocian al control de los daños para la salud.

Cultura Preventiva

Formal

Informal

Legislación, técnicas y Tecnología

Valores, actitudes, hábitos y costumbres

Para que la cultura preventiva sea efectiva a la hora de reducir la siniestralidad, es necesario que ambos planos se hallen igualmente desarrollados. De lo contrario, si disponemos de un plano formal muy desarrollado y un plano informal subdesarrollado, la sociedad no se identificará con las normas y técnicas, ignorando, en el mayor número de casos, las medidas de control. Si, por el contrario, existe un plano informal más desarrollado que el informal, la sociedad no dispondrá de normas y técnicas lo suficientemente elaboradas como para establecer medidas de control de la salud unificadas, generando con ello contradicciones en las condiciones de trabajo.

19


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Evolución de la cultura preventiva El concepto de cultura preventiva se caracteriza principalmente por su complejidad, está sometido al cambio social y, por tanto, es dinámico. A modo de ejemplo, tal es así que debido a los escasos efectos positivos para la reducción de la siniestralidad del modelo de cultura preventiva imperante hace 20 años (el modelo “reactivo”, aquel que establecía medidas de control una vez sucedido el accidente), hemos pasado a un modelo activo de prevención, que trata de anticiparse al accidente laboral mediante una organización y una planificación que nacen desde el mismo momento de creación de una empresa. Asimismo, las diferencias entre los modelos reactivo y activo de cultura preventiva nos pueden dar una imagen de la diferencia en el modelo de cultura preventiva del año 2000 a. de C. con el actual. Es decir, la cultura preventiva es un fenómeno cambiante que se adapta a las necesidades de la sociedad constantemente.

1978 - 1995

1995 - Actualidad

REACTIVA

ACTIVA

La cultura preventiva occidental obedece a un continuum de luchas y resistencias sociales muy complejo y prolongado en el tiempo. Podríamos citar tres hitos históricos fundamentales, a partir de los cuales la cultura preventiva que tenemos hoy día se ha configurado tal y como es en la actualidad: El Siglo XIX: Realmente, antes del siglo XIX existen hallazgos que detallan la cultura preventiva de sociedades anteriores, por ejemplo, es frecuente encontrar escritos en muros de ciudades medievales, anunciando a los comerciantes los peligros a los que se exponían y cómo podían controlarlos. Sin embargo, el primer movimiento social en pro de una cultura preventiva se debe datar en el S. XIX, la época en que las grandes ciudades comenzaron a generar una serie de necesidades sociales entre las que se encontraba la salud y la seguridad de la clase trabajadora industrial. Marx y Frederich Engels publican en 1845 “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, en la que describen las terribles condiciones de trabajo en la que se encontraban los profesionales de las industrias inglesas. Marx y Engels Engels, hijo de un fabricante alemán, fue enviado por su padre a Manchester para familiarizarse con las prácticas de aquella ciudad industrial. Allí conoció de primera mano la realidad de la población trabajadora, denunciada en este libro, en el que abundan los detalles sobre las condiciones de trabajo, la adulteración de alimentos y las deficiencias de la vida obrera. “[…] Hay además otras ramas del trabajo industrial cuyos efectos son particularmente nefastos. En numerosos talleres de hilado de algodón y lino flotan polvos de fibras, suspendidos en el aire, que provocan, especialmente en los talleres de cardar y rastrillar, afecciones pulmonares. Ciertas constituciones

20


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA pueden soportarlas, otras no. Pero el obrero se halla sin alternativa alguna: tiene que aceptar el taller donde encuentra trabajo, sin importar que sus pulmones estén buenos o malos. […] Numerosos accidentes sobrevienen, por ejemplo, cuando los obreros quieren limpiar las máquinas cuando éstas están funcionando. ¿Por qué? Porque el burgués obliga a los obreros a limpiar las máquinas durante las pausas, cuando están paradas, y el obrero naturalmente no tiene deseos de ver reducido su tiempo libre […]”.

En definitiva, esta situación de explotación de la clase trabajadora llevó a estos autores a liderar un movimiento obrero, basado en la teoría del materialismo histórico, que dio lugar a una conciencia de clase, germen de futuras luchas y reivindicaciones que impulsaron el movimiento internacional obrero. Este movimiento internacional fue el nacimiento de la lucha por las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 1936-1978: Tras la Segunda Guerra Mundial, la elevada productividad y competitividad generada por el modelo empresarial japonés supuso que en el mundo occidental se comenzara una época de grandes avances en los procesos de trabajo por alcanzar una competitividad igual o superior a la oriental. En este momento, comienzan a tomar gran importancia en el mundo empresarial la sociología y la psicología de las organizaciones, que comienzan a analizar aspectos tales como los rendimientos de trabajo, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, etc. El resultado de todos estos esfuerzos fue el cambio de concepción de la persona trabajadora como un ser vago por naturaleza, a ser uno de los elementos clave de la empresa. Para la mejora de la productividad, el empresariado comienza a incrementar la mejora de las condiciones de trabajo con el objeto de motivar a los equipos de trabajo. Este sistema de motivación generó muy buenos resultados, como E. Mayo analizó en la planta de trabajo industrial “Hawthorne” (Australia). Se hace hincapié en la mejora de los salarios, los sistemas de promoción en la empresa, la autogestión de las tareas y del tiempo, y el trabajo en equipo. 1979-Actualidad: En la era de la globalización, la sociedad demanda un nuevo modelo de organización del trabajo. Este modelo se fundamenta en que el producto cuenta con un valor añadido que ya no es exclusivamente el bajo coste. Actualmente, se demanda que el producto tenga calidad en su proceso de manufacturación y en el de venta, que los procesos sean respetuosos con el medio ambiente y con la salud de los trabajadores y las trabajadoras, etc. Por otra parte, la alta cualificación del personal técnico que trabaja en el mundo empresarial actual supone que los equipos de trabajo tengan un valor fundamental para el empresariado. Si en la anterior etapa ya se concedía una mayor valía al capital humano, ahora pasa a ser el punto central de las empresas; en este sentido, cada vez comienzan a implantarse nuevos modelos de participación de los y las trabajadoras en la planificación estratégica de las empresas y cada vez se atiende a otros factores de la motivación tales como la conciliación de la vida laboral con la familiar. Las empresas comienzan a dotar de servicios a su personal laboral para que se sienta a gusto e identificado con ellas, cada vez es más

21


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA frecuente ver grandes superficies empresariales que cuentan con gimnasio, cafetería, salas de ocio y descanso, guardería… Por todo ello, el valor salud pasa a un primer plano para el empresariado. Dentro del campo de la cultura preventiva todo esto ha redundado en una mayor especialización en el control de los riesgos para la salud, una mayor implicación de los trabajadores y las trabajadoras en el diseño y gestión de las actuaciones de control… en definitiva, en un importante cambio en la cultura preventiva del personal laboral y el empresariado del mundo actual. En esta etapa de la cultura preventiva, el marco formal ha evolucionado mucho. Cada vez, disponemos de más legislación en prevención de riesgos, así como nuevas técnicas avanzadas de control y tecnologías que permiten automatizar tareas que entrañan peligro para la persona trabajadora.

Recuerda: •

La cultura preventiva se manifiesta en dos marcos diferenciados: el marco formal (observable: legislación, técnicas y tecnologías) y el marco informal (difícil de medir: valores, actitudes, hábitos).

La evolución de la cultura preventiva desde el siglo XIX hasta la actualidad ha traído unas mejores condiciones de trabajo a la sociedad.

La mejora en las condiciones de trabajo obedece a un avance de la cultura preventiva, los valores, conocimientos, creencias, legislación, técnicas y tecnología relacionadas con el control de los daños para la salud.

Glosario de términos: •

Motivación: se define como la fuerza que nos mueve para lograr un equilibrio interno. En Psicología Social se define que ante una necesidad o limitación, se produce un desequilibrio en el organismo que provoca tensión o ansiedad. •

Elton Mayo (1880-1949): psicólogo australiano. Es uno de los primeros científicos sociales en analizar las influencias de las condiciones de trabajo en la productividad de los trabajadores. A partir de su experimento en la planta de Hawthorne, demostró que para que la productividad y motivación de los trabajadores sea alta, éstos deben organizarse en equipos de trabajo autogestionados (con la responsabilidad total de la productividad y capacidad de organización de tareas y tiempo), con buenos sistemas de promoción y comunicación horizontal (basada en la confianza) con los superiores. Este estudio dio lugar a un grupo de estudio de los procesos de trabajo denominado: “Escuela de las relaciones humanas”.

Planificación estratégica: es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. Parte de un análisis DAFO que ayuda a crear la declaración misión/visión (objetivos que se deben cumplir durante un período determinado de tiempo).

Documentos de referencia: •

Engels, F.: “La situación de la clase obrera en Inglaterra”

Parra Luna, F.: “Sociología industrial y de la empresa”

22


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Cultura Preventiva y condiciones de trabajo La cultura preventiva afecta a nuestra manera de organizar un trabajo o tarea determinada y, por lo tanto, a las condiciones de seguridad con las que realizamos dicho trabajo. Toda tarea entraña un riesgo para nuestra salud y nuestra manera de controlarlo se denomina “condiciones de trabajo”. En función de las condiciones de trabajo que empleamos en nuestras tareas controlamos los riesgos, o bien, generamos otros nuevos que pueden influir en que suframos un accidente o una enfermedad a largo plazo. Por condiciones de trabajo entendemos: •

Las características específicas de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles. - Orden y limpieza. - Mantenimiento. - Señalización. - Ambiente (iluminación, temperatura, niveles de ruido…).

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades. - Qué tipo de agentes utilizamos. - Características de los agentes.

Los procedimientos para la utilización de esos agentes que puedan influir en riesgos para la salud. - Cómo utilizamos los agentes. - Para qué utilizamos esos agentes. - Medidas de emergencia. - Vigilancia de la salud.

Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesta la persona trabajadora. - Cómo se organiza el trabajo. - Cómo administramos las tareas y responsabilidades. - A qué personas seleccionamos para las tareas. - Bajo qué criterios las seleccionamos. - Qué relaciones mantienen los grupos de trabajo. - Cuál es la comunicación entre grupos de trabajo. - Cómo se toman las decisiones en el trabajo. - Etc.

23


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Influencia de la cultura preventiva en las condiciones de trabajo Para que te hagas una idea de cómo afecta nuestra cultura preventiva a las condiciones de trabajo, de un modo práctico, puedes ver los siguientes ejemplos: •

Las características específicas de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles. - Orden y limpieza: Trabajar en un entorno ordenado, limpio y con buenas condiciones ambientales es un factor clave para proteger nuestra salud. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, con suelos resbaladizos, objetos colocados fuera de lugar y acumulación de desperdicio.

Reflexiona: ¿Eres una persona desordenada? El desorden es uno de los principales factores asociados a la siniestralidad. Impide ver claramente los riesgos a los que nos enfrentamos y genera otros nuevos. - Mantenimiento: las herramientas, instalaciones y equipos de trabajo deben mantenerse regularmente para que funcionen de un modo adecuado. Para ello, resulta muy importante conocer las características del producto (manual-guía de instrucciones) y saber dónde encontrarlas. La limpieza de estos equipos resulta también fundamental para un buen uso. Finalmente, todos los equipos y herramientas tienen unas funciones muy bien delimitadas, por lo que su uso inadecuado puede suponer daños para la salud.

Reflexiona: ¿Cada cuánto tiempo llevas tu vehículo a revisión? ¿Tiendes a llevar el coche al taller sólo cuando se produce una avería? - Señalización: señalizar un lugar de trabajo es una función que utilizamos para alertar a las demás personas de algo que pudiera generar un daño para la salud. Los tipos de señales que podemos utilizar son muchos y variados (visuales, orales…), sin embargo, no solemos emplearlos en nuestra vida privada y ello nos dificulta desarrollarlos de manera efectiva en el trabajo.

Reflexiona: ¿Alguna vez has bebido de una botella pensando que era agua y no lo era realmente? Si no señalizamos o avisamos de ciertos peligros o riesgos podemos provocar un daño para la salud de los que nos rodean. •

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades. - Qué tipo de agentes utilizamos: Muchos de los agentes que utilizamos en nuestras tareas cotidianas tienen un riesgo inherente a su uso que debemos controlar. Para controlarlos adecuadamente, necesitamos contar con los siguientes factores: formación e información sobre dichos agentes (para qué sirven, riesgos que entrañan y medidas de control) y los equipos de protección individual o colectiva que utilizamos para protegernos.

24


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Reflexiona: Cuando vas al gimnasio: ¿A que no te resulta extraño observar personas que levantan demasiado peso, crees que están haciendo ejercicio de un modo saludable? •

Los procedimientos para la utilización de esos agentes que puedan influir en riesgos para la salud. A la hora de utilizar este tipo de agentes es necesario establecer procedimientos de uso que permitan controlar los posibles daños para la salud que puedan generar. Para ello, es necesario establecer normas de uso, así como sistemas de protección frente a los daños (véase, utilizar equipos de protección individual). Lo cierto es que, en muchas ocasiones, cuando realizamos una tarea en nuestra vida privada no solemos establecer una planificación o un procedimiento para llevarla a cabo. Tampoco solemos utilizar sistemas de protección o equipos de protección individual. Esto es debido principalmente a que no estamos socializados, ni formados, en estos conceptos y no solemos pensar en ellos hasta que sufrimos un daño.

Reflexiona: ¿Alguna vez te has quemado la mano en la cocina por no ponerte unos guantes de protección frente al calor? Es bastante habitual sufrir accidentes domésticos de este tipo por no llevar una protección adecuada. •

Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a los que esté expuesto el trabajador o trabajadora. La planificación de las tareas también puede suponer una fuerte influencia en la magnitud de los riesgos a los que nos exponemos. Con este epígrafe no nos referimos a la planificación de control de un agente, sino de la tarea en su conjunto. Es decir, el ritmo al que vamos a trabajar, cómo vamos a gestionar la tarea, cómo vamos a comunicarnos con otras personas durante la tarea, cuántos pasos tenemos que llevar a cabo para realizar la tarea, etc.

Por otra parte, las tareas deben amoldarse a las personas. No podemos designar tareas para alguien que no pueda realizarlas por sus especiales características físicas o psicológicas, ya que podemos estar generando un riesgo para su salud.

Reflexiona: ¿Alguna vez has hecho un reparto de tareas por escrito en tu casa para los miembros de tu familia? ¿Se te ha ocurrido incluir en ese reparto cómo se deben hacer las tareas? Y, ¿has tenido en cuenta qué medidas debemos tomar para no sufrir daños? Incluir este tipo de apartados en un reparto familiar de tareas lograría en gran medida inculcar cultura preventiva a nuestros familiares.

25


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Influencia de la cultura preventiva en la siniestralidad laboral Para conocer la relación entre cultura preventiva y siniestralidad laboral es necesario que tengas unos conocimientos generales sobre cultura de las organizaciones. Podríamos definir como cultura corporativa de la empresa un sistema de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera en que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores y las trabajadoras en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros. Las grandes empresas de hoy en día invierten enormes sumas de dinero por adaptar su cultura organizacional para hacerla compatible con las sociedades donde viven, de este modo consiguen mayor satisfacción por parte de profesionales y clientes, incrementando con ello sus ingresos y rendimientos. No obstante, es importante que sepas que cuando hablamos de la cultura de una organización, ésta se divide habitualmente en dos sistemas. Por un lado, tenemos la cultura que impone la organización, entendiéndose como el sistema de valores y normas “deseables” a la hora de llevar a cabo los procesos de trabajo, la comunicación entre trabajadores y trabajadoras, respecto al trato con el cliente y proveedores, etc. A esta cultura dada por la organización se le denomina cultura fuerte. Por otro, existe la cultura de las personas que trabajan en la organización, es decir, los valores y normas que han aprendido a partir de sus experiencias vitales; a esto se le denomina cultura blanda de la organización. Lo cierto es que raramente la cultura que impone la organización es similar a la de las personas que trabajan en ésta, y la cultura blanda siempre acaba trascendiendo a la cultura fuerte. Dicho de otro modo, las personas que trabajan en las empresas (ya sean empresariado, mandos o profesionales) terminan imponiendo sus propias normas y valores por encima de los marcados por la organización. Por ello, se dice que “soft is hard” (lo fuerte es blando). Para que la cultura de una organización trascienda a las personas que trabajan en ella es necesario que parta de la participación activa del conjunto de trabajadores y trabajadoras que forman la empresa, para que las normas y valores que propague sean lo más equiparables a los suyos propios.

Reflexiona: Antes de continuar, ¿cómo crees que puede afectar la “cultura blanda” de una empresa a la siniestralidad laboral?

Un caso práctico: el efecto dominó de la cadena de mando No hace mucho, un director de empresa contó una anécdota que se ha visto repetida en varios sitios y vale la pena analizar. Había en la empresa una zona de maquinaria que era difícil de proteger y el director y el jefe de mantenimiento tomaron la decisión de poner fotocélulas a la entrada del área para que todo se desconectara cuando una persona entrara. Así se hizo y, tras su instalación y puesta en funcionamiento, el director volvió a pasar por el área días después. Vio que el encargado de limpieza estaba dentro del área y que las máquinas estaban paradas, le pareció normal. Sin embargo, al rato, una de las máquinas comenzó a funcionar, eso ya no era normal. Llamó al empleado y observó cómo antes de salir del área hacía las contorsiones necesarias para evitar la barrera luminosa de las fotocélulas. El empleado explicó: “Es que si paso como normalmente lo hago se pararía la máquina, y como sólo he entrado un momento… De esa manera no hago que los trabajadores pierdan tiempo por mi culpa”. El director le explicó que eso era claramente lo que se quería, que se pararan las máquinas por motivos de seguridad y que no “engañara” a las fotocélulas. El empleado lo comprendió y prometió no volverlo a hacer.

26


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

En definitiva…

Si la cultura “blanda”, es decir, la de las personas que trabajan en una empresa, no está fundamentada en valores preventivos que traten de controlar los daños para la salud, gestionando unas buenas condiciones de trabajo, difícilmente aceptarán las normas que desde la organización se marquen para controlar los riesgos laborales presentes en la empresa. Sin un trabajo previo de comunicación, información y concienciación, las normas que marque la empresa no serán tenidas en cuenta y las personas que trabajan para ella terminarán haciendo las tareas “a su manera”, bajo unas condiciones de trabajo distintas a las marcadas y, en muchos casos, peligrosas para la salud. Por ello, nuestro objetivo es el de cambiar la cultura blanda de las empresas a partir del trabajo previo con la población general del Municipio, a fin de que sea más receptiva o afín a las normas de prevención de cada empresa.

Ésta es la razón por la que la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo da la mayor importancia a la cultura preventiva de la población para reducir la siniestralidad, es decir, es fundamental que la población general o la ciudadanía integre valores preventivos en sus formas de vida para que cuando se llegue a trabajar en una organización se respeten los valores y normas de prevención de riesgos laborales.

Recuerda:

Cultura de la empresa

Cultura fuerte

Cultura blanda

Valores y normas

Valores, hábitos y actitudes

de la empresa

Lo que “debe” hacerse

de las personas que trabajan en la empresa

Lo que “realmente” se hace

Siniestrabilidad laboral

27


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Glosario de términos: • Schein, E. (1928): Psicólogo Social norteamericano especializado en el análisis de las organizaciones y de la gestión del cambio organizacional. Se le atribuye la acuñación del concepto de “Cultura Corporativa” y ha sido uno de los analistas de la “cultura fuerte” (hard) y “cultura blanda” (soft).

Documentos de referencia: •

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Schein: “Cultura organizacional y liderazgo”

Drucker, P.: “El concepto de corporación”

Garmendia, J.A. y Parra Luna, F.: “Sociología Industrial y de los Recursos Humanos”.

28


PRL

Bloque II: Actividades de dinamizaci贸n en Cultura Preventiva



Objetivo de las acciones Lo que has ido aprendiendo con la lectura de este manual y la aplicación de las acciones que te proponemos a continuación te ayudarán a desarrollar la cultura preventiva entre la población de tu municipio: van a aprender a realizar tareas en buenas condiciones de trabajo, a establecer normas de prevención para sí mismos y los demás; en definitiva, a asumir la necesidad de controlar los riesgos para la salud tanto en su vida privada como profesional. Población a la que se dirigen estas actividades Vamos a dirigir las actividades a los diferentes grupos sociales de tu municipio, por lo que podrás aplicarlas de modo indiferente. No obstante, como verás en la tabla de actividades, ciertas actividades van dirigidas a diferentes grupos de edad, en función de la capacidad de pensamiento lógico y abstracto. En este sentido, los grupos de referencia son: •

Colectivos infantiles de 5-6 años hasta 12. No obstante, puedes adaptar las actividades para aplicarlas a colectivos de menor edad (a partir de 2-3 años).

Colectivos de población a partir de 12 años, se estructurarán en grupos de 12 a 17 años, de 18 a 24 años, y de 25 en adelante.

El modo ideal de localizar estos colectivos es a partir de las asociaciones de tu municipio, ¿por qué?. •

Poseen permanencia en el tiempo, lo cual te permite poner en práctica las actividades con regularidad.

Los miembros disponen de una actitud positiva respecto a la realización de este tipo de actividades.

Aplicación del mapa conceptual El mapa conceptual puede ser una herramienta muy útil para el desarrollo de tus actividades. En él, aparecen todos los bloques de contenidos que debes abordar respecto al ámbito de la cultura preventiva, así como los colectivos a los que se dirigen. No obstante, no se trata de una propuesta de contenidos cerrada. Puedes ampliar aspectos no contemplados, e incorporar nuevas actividades que se puedan relacionar con el campo de la cultura preventiva.

31



PRL Mapa de las Actividades



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Videofórum: El corazón de la tierra

X

X

X

X

X

Video permanente

X

X

X

X

X

Todo el mundo a leer

X

X

X

X

Simulacro de Plan de Evacuación

X X X

Puzzle de la prevención

X

¿Qué importancia te merece tu salud?

X

La Preveplaya

X

Los prevejuegos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

La foto denuncia

X

La Constitución Segura

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

Gymkhana infantil

X

X

X

X

X

Gymkhana de la prevención

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cuenta mi historia

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Álbum para recordar

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Marco normativo

Sistemas de control de riesgos

Contenidos

X

X

X

Actividades

X

X

Enfermedad profesional

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

Reflexión

Aprendiendo a usar las herramientas

X

X

X X

Trabajo en equipo

X

X

X

X

Actuaciones de emergencia

X

Aspectos a trabajar

X

X X

X

X

Cultura preventiva

X

Campaña de concienciación

A jugar

X

X

Riesgos para la salud

X

X

X

Condiciones de trabajo

Circuito de seguridad vial

X

Creatividad

X

Salud

X

X

X X

Concurso de dibujo

X

Accidente de trabajo

Cubriendo las paredes de seguridad

X

X

Responsabilidad ciudadana

¿De qué depende?

X X

X

Tolerancia y respeto

X X

Escucha y participación activa

X X

Autonomía/Independencia

El gran juego de la prevención El Árbol de los deseos

X

Actitudes

35



PRL Fichas de las Actividades



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

A Jugar ¿En qué consiste? Esta actividad está compuesta por cinco videojuegos desarrollados por la Junta de Castilla y León, disponibles a través de la web en el sitio de la Junta (link en documentos de apoyo).

¿Por qué esta actividad? La importancia de los medios de comunicación audiovisuales en nuestra sociedad es tal que hace tiempo que se utiliza como recurso didáctico. Asimilar conceptos a partir de imágenes es algo natural para la población y, por tanto, debemos utilizar este tipo de recursos a la hora de difundir mensajes. Considera este recurso ya que permite la integración de valores y pautas de conducta de un modo activo y dinámico. Asimismo, este recurso puede emplearse en la población infantil.

¿Qué se va a trabajar? Con los cinco videojuegos se trabaja de manera dinámica y pedagógica diferentes aspectos básicos, relacionados con la prevención de riesgos laborales. Entre éstos cabe destacar el concepto de salud y de riesgos para la salud. Esta información puede ser muy beneficiosa para la educación de los niños y niñas participantes de la actividad, ya que les permite ir entrando en contacto con la cultura preventiva. Asimismo, se trabajan actitudes tales como la capacidad de reflexión o el trabajo en equipo, ya que los videojuegos permiten interactuar a varios participantes.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? La actividad puede ser desarrollada en una hora y media. Se debe desarrollar en un aula amplia, con ordenadores y conexión a Internet; al menos deben existir diez ordenadores, para dar cabida a un grupo de 20 personas

¿Con quién? - Estas actividades pueden ir dirigidas a niños y niñas de los siguientes grupos de edad: 3-6 años, 7-10 años, 1114 años.

Materiales: - 10 ordenadores - Conexión a Internet

¿Cómo hacerlo? Reparte al alumnado por grupos de edad (3-6, 7-10, 11-14) y distribuye dos personas (tres como máximo) por ordenador, para favorecer el trabajo en equipo. La secuencia para desarrollar los juegos debe ser la siguiente: 1. Trivisalva 2. Prevepinta 3. Salvavidas. Señales 4. ¡Riesgos fuera! Buscando EPIS 5. Salvamemory. Al aire libre Cada actividad debe tener una duración de 15 a 20 minutos como máximo. Pasa por cada ordenador para ayudar y explicar al alumnado posibles dudas respecto a cada juego. Al final de los juegos concede 20 minutos para que el alumnado exprese los conocimientos que han integrado.

39


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Página web dedicada a la difusión en materia de recursos audiovisuales: http://recursosaudivisuales.blogspot.com/2009/11/que-son-los-recursos-audiovisuales.html Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea: http://books.google.com.mx/books?id=jQ9ppun4p3IC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v =onepage&q&f=false Baudet, J. y Abradie, M. (1973): Cómo enseñar a través del juego. Barcelona. Fontanella. Cascón, F. y Beristain, C. (2000): la alternativa del juego I y II. Madrid. Edita Los libros de la catarata.

Documentos de apoyo: http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/estatico/juegos.htm

Sugerencias Debido al carácter lúdico de esta actividad, es posible que las personas participantes se desconcentren, por lo que debes hacerles recordar que es importante prestar atención a esta acción puesto que les puede servir de ayuda para prevenir accidentes.

40


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Álbum para recordar ¿En qué consiste? Realizar un panel con recortes de prensa relacionados con siniestralidad (laboral, accidentes domésticos, tráfico, etc.).

¿Por qué esta actividad? La elevada siniestralidad que se produce en el mundo es causa de una escasa cultura preventiva entre la población, por ello, es necesario que la ciudadanía se conciencie de las consecuencias que provoca. Esta actividad puede contribuir a generar esa conciencia.

¿Qué se va a trabajar? El “álbum para recordar” es una actividad que va a permitir reflexionar a las personas participantes y observadoras del panel sobre las consecuencias de los accidentes y de las enfermedades profesionales. De este modo, se fomentan actitudes ligadas a la cultura preventiva, la reflexión o la responsabilidad ciudadana.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? Necesitarás una hora en cada una de las sesiones. El panel puede ser colocado en un punto transitado (un pasillo, una recepción, etc.) de alguna asociación o institución pública del municipio.

¿Con quién? - Cualquier persona mayor de 12 años de edad puede participar en esta actividad.

Materiales - - - -

Panel Tijeras Recortes de prensa Pegamento / fixo doble

¿Cómo hacerlo? Dispón un panel en un punto con buena visibilidad, anuncia las características y función de ese panel para que poco a poco los miembros vayan incorporando noticias relacionadas con la siniestralidad laboral o doméstica. Si la participación es escasa al principio, puedes colgar algunos recortes para que las personas se vayan animando a participar en la actividad.

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

41


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias Aclara bien las características y la necesidad de la acción y quién puede participar. Si nadie lo hace, recorta una noticia y ponla en el panel a condición de que, para la próxima reunión, el resto de participantes pongan una noticia. Establece reuniones periódicas, por ejemplo, una vez cada dos o tres semanas, para comentar las noticias añadidas al panel.

42


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Aprendiendo a usar las herramientas ¿En qué consiste? El uso de las herramientas afecta tanto al trabajo doméstico como al profesional y en función del uso de éstas dependerá nuestra integridad física; por ello, esta actividad nos permitirá detectar las principales causas de lesiones para poder evitarlas.

¿Por qué esta actividad? Con esta actividad no sólo se trabajará el aspecto técnico del manejo de las herramientas, sino también la integración práctica de las medidas de control para la salud que podemos ejercer cuando trabajamos con herramientas.

¿Qué se va a trabajar? Este pequeño taller de uso de herramientas va a facultar, fundamentalmente, a las personas que participen en los conceptos relacionados con las condiciones de trabajo que establecemos para realizar las tareas cotidianas y profesionales. Su contenido participativo va a generar trabajo en equipo y reflexión individual sobre lo hablado en la sesión.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? La actividad tendrá una duración de dos horas. Debe realizarse en un aula que permita la participación activa de los integrantes del grupo. El lugar ideal para desarrollar esta acción es un aula amplia y bien iluminada, que favorezca la participación de las personas integrantes del grupo, así como la reflexión sobre lo aprendido.

¿Con quién? - Esta actividad puede desarrollarse con grupos diferentes.

Materiales: - - - - - -

Martillo. Serrucho. Destornillador. Fichas de riesgos (incluidas al final de esta actividad) y medidas de control. Folios. Bolígrafos.

¿Cómo hacerlo? Primero, selecciona las siguientes herramientas: martillo, serrucho y destornillador Divide al grupo en tres subgrupos y asigna una herramienta por cada uno. A continuación, los subgrupos tratarán de identificar los riesgos y los irán escribiendo en un folio. Una vez recopilados los riesgos de cada subgrupo, éstos establecerán las medidas de control necesarias para evitar un accidente. Al final de la actividad, un o una representante de cada subgrupo saldrá a exponer las características y riesgos asociados a su herramienta, así como las medidas de control destinadas para evitar accidentes. Al final de esta actividad tienes un modelo de ficha indicando los riesgos asociados, así como un modelo de control de riesgos, que puedes utilizar al final para indicar riesgos y medidas de control no mencionadas por las personas participantes.

43


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla. R.D. 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo

Sugerencias Existe el riesgo de que, al principio de la acción, la participación sea escasa. Un buen modo de fomentarla es que comiences comentando un riesgo y otro miembro del grupo comente otro. Repetir la secuencia hasta que todo el grupo participe.

Ficha de Riesgos RIESGOS DE ACCIDENTE Golpes o cortes por manipulación de objetos o herramientas Proyección de fragmentos o partículas Caídas al mismo nivel Pisadas sobre objetos Choques contra objetos inmóviles Choques contra objetos móviles Caída de objetos en manipulación Caída de objetos desprendidos Abuso de herramientas para cualquier operación Uso de herramientas defectuosas o inadecuadas para una operación Uso incorrecto Herramientas abandonadas en lugares peligrosos Herramientas mal transportadas y conservadas Uso cercano a instalaciones de baja tensión

44


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Ficha de Normas de Seguridad ADQUISICIÓN Compra herramientas que estén en buen estado, que cumplan normas de seguridad y que se adecúen a las tareas que vas a realizar ADIESTRAMIENTO-UTILIZACIÓN Escoge la herramienta adecuada para lo que vas a hacer Asegúrate que esté en buen estado Si no estás adiestrado en el uso de una herramienta, debes informarte previamente sobre ésta Escoge la herramienta idónea, considerando la forma, el peso, las dimensiones adecuadas desde el punto de vista ergonómico No utilices herramientas para fines distintos de los previstos ni sobrepases las prestaciones para las que están diseñadas Comprueba que los mangos no estén astillados ni rajados, además, los puntos de amarre de los martillos (o similares) no deben estar sueltos Vigilar el dentado de las sierras ALMACENAMIENTO Guardar las herramientas perfectamente ordenadas en cajas, paneles o estantes adecuados No colocar las herramientas en pasillos, escaleras y puntos elevados MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Revisar periódicamente el estado de las herramientas Reparar las herramientas defectuosas o desecharlas TRANSPORTE Utilizar cajas, cinturones o bolsas especialmente diseñados Para herramientas cortantes o punzantes, utilizar fundas adecuadas No llevar nunca las herramientas en los bolsillos Al subir o bajar por una escalera, transportar en bolsas colgadas de manera que las manos queden libres Proyección de fragmentos o partículas Caídas al mismo nivel Pisadas sobre objetos Choques contra objetos inmóviles Choques contra objetos móviles Caída de objetos en manipulación Caída de objetos desprendidos Abuso de herramientas para cualquier operación Uso de herramientas defectuosas o inadecuadas para una operación Uso incorrecto Herramientas abandonadas en lugares peligrosos Herramientas mal transportadas y conservadas Uso cercano a instalaciones de baja tensión

45


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Campaña de concienciación ¿En qué consiste? Un grupo de participantes planifica un espacio más seguro en el aula donde se está realizando la actividad a partir de la elaboración de carteles, letreros y lemas alusivos a la seguridad.

¿Por qué esta actividad? Esta actividad resulta fundamental para que las personas con las que trabajamos comiencen a asumir la importancia de su participación activa en el cambio de modelo cultural hacia la adopción de una cultura preventiva.

¿Qué se va a trabajar? Esta pequeña campaña de concienciación va a fomentar la reflexión sobre las condiciones de trabajo que establecemos en nuestra vida cotidiana y profesional, así como sobre las causas de los accidentes y de las enfermedades relacionadas con tareas mal ejecutadas y diseñadas; asimismo, va a proponer las medidas de protección frente a los daños para la salud. Todo ello, puede generar el trabajo en equipo y la creatividad de las personas involucradas en el taller.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? La actividad debe tener una duración de dos horas y media. Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Asimismo, la actividad se dirige a todos los públicos a partir de 12 años, ya que se necesita una capacidad de pensamiento abstracto y analítico avanzado.

Materiales - - - - -

Cartulinas de colores. Tijeras. Pegamento. Lápices de colores, rotuladores, etc. Recortes de revistas, etc.

¿Cómo hacerlo? Inicia la actividad proponiendo a los y las participantes la creación de un espacio seguro en el aula o lugar donde ésta se vaya a desarrollar. Para ello, se realizarán carteles, letreros y lemas alusivos a la seguridad y a la salud, en los que se muestre qué puede ocurrir si no se cumplen las medidas de seguridad propuestas. Posteriormente, se colocan en lugares estratégicos del centro para que sean visualizados por el máximo de personas. La publicidad debe ser razonable y constructiva. A veces, utilizar un cartel en el que se represente la angustia de profesionales accidentados/as, puede producir miedo o rechazo a quienes lo leen, por lo que los mensajes deben ser positivos. Resulta más útil

46


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias Debes fomentar al máximo la capacidad creativa de las personas que componen el grupo. Para ello, puedes asesorar o dar cierta información a los miembros acerca de los riesgos que pueden encontrarse en el aula. De este modo, comenzarán a imaginar y a comentar otros riesgos que no hayas mencionado. Del mismo modo, puedes sugerir ciertas ideas sobre cómo controlarlos, siempre que el grupo no sea capaz de imaginarlas o las desconozca.

47


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Circuito de Seguridad Vial ¿En qué consiste? Se trata de una actividad de educación vial dirigida a la población infantil de más de 2 años. Nuestro propósito es transmitir a las personas beneficiarias de nuestra actividad una educación que les aporte comportamientos viales adecuados.

¿Por qué esta actividad? La sociedad actual conlleva una elevada densidad de tráfico, tanto de vehículos a motor como de bicicletas. Esto supone una serie de ventajas y desventajas. Entre las últimas, destaca el riesgo de accidente, que se incrementa si no conocemos y respetamos una serie de normas básicas. Por otro lado, consideramos que la base de una buena cultura preventiva comienza desde edades tempranas. Es imprescindible crear actitudes positivas hacia la seguridad personal y la educación vial desde muy jóvenes para intentar paliar el déficit en cultura preventiva que tiene la sociedad actual

¿Qué se va a trabajar? La educación vial infantil trata de: - Dar a conocer las normas viales vigentes para promover hábitos y actitudes de respeto hacia éstas. - Obtener una visión global que permita detectar problemas y posibles soluciones. - Reconocer las responsabilidades de los agentes sociales que inciden en el tráfico. - Promover el uso del transporte público. El objetivo general es la promoción de la cultura preventiva. Como objetivos específicos se establecen los siguientes: - Enseñar las normas de seguridad vial. - Conocer las normas y comportamientos básicos de circulación. - Habituarles en el uso de las mismas. - Crear actitudes de respeto y responsabilidad ciudadana.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? 30 minutos (aprox.). Debemos disponer de un espacio abierto y amplio para establecer nuestro circuito. (Ej.: patio, lugar de recreo…).

¿Con quién? Esta actividad se dirige a la población infantil de 2 a 6 años.

Materiales: - - - - - - - - - -

48

3 ó 4 rollos de cinta aislante blanca de grosor medio. 9 bicicletas. 9 cascos. Rodilleras/ coderas. Cartulina verde. Cartulina roja. Cartulina azul oscuro. 2 formatos A4 de cartulina roja, 2 verdes y 2 amarilla. 1 poste. Silbato.


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Cómo hacerlo? La cinta adhesiva nos servirá para delimitar las carreteras, líneas divisoras y aceras. Las señales se disponen en los distintos puntos de nuestro circuito. En el mismo deberían aparecer, al menos, los siguientes elementos: - Señal de Stop. - Señal de Prohibido el Paso. - Señal de Ceda el paso. - Semáforo. - Paso de peatones. - Señal de rotonda. - Rotonda. Dividiremos al alumnado en grupos (máx. 12 personas) que representarán diferentes roles: uno el de peatón y otro de motorista. La función de los agentes será no sólo movilizar al grupo sino también promover el respeto por las normas. Por grupos, se enseñará a niños y niñas a comportarse como conductores/as, ciclistas y peatones, de manera que reciban una formación práctica y real sobre el papel que juega cada uno de los elementos en la circulación y cómo a través del respeto entre ellos pueden evitarse los accidentes.

Fuentes de consulta: http://www.dgt.es/educacionvial/recursos/ninos/principal.html

49


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Concurso de dibujo: ¿Qué quiero ser de mayor? ¿En qué consiste? Cada participante elaborará un Dibujo sobre una profesión intentando responder al título de nuestro concurso. Los asistentes irán dibujando sus profesiones a la vez que se intercambian opiniones e impresiones con otros y otras participantes y con los y las agentes de dinamización. Los y las agentes de dinamización deben centrar la atención en aspectos relacionados con la cultura preventiva, medidas de protección, condiciones laborales, etc. El dibujo nos permitirá acercarnos a las diversas profesiones focalizando la atención en la prevención en esos sectores.

¿Por qué esta actividad? Esta dinámica lúdico-recreativa nos va a permitir construir nuevos significados y sentidos en torno a actitudes y valores en relación a la cultura preventiva. Nos apoyaremos en esta dinámica para construir conjuntamente nuevos significados y sentidos en un contexto específico. Nuestro objetivo final es que las personas participantes hagan suyos determinados elementos de la cultura preventiva. Los objetivos específicos son: - Hacer reflexionar a la población infantil y juvenil acerca de las cualidades, características y medidas de prevención propias de una profesión. - Identificar los conocimientos de los niños y las niñas en materia de prevención.

¿Qué se va a trabajar? Uno de los elementos fundamentales de la cultura preventiva es la intervención a edades tempranas. En esta actividad vamos a trabajar las disposiciones vocacionales de los/las niñas participantes en nuestra actividad. Esta actividad, además de ser un fin en sí misma (juego, recreo), sería considerada como medio para que las personas participantes se apropiaran de determinadas normas de comportamiento, propiciando una apertura al pensamiento creativo y una reconstrucción de la realidad. La actividad recreativa mediaría en el proceso de internalización de unos modelos comportamentales determinados, que estableceremos desde la promoción de la cultura preventiva.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - 2 horas. - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? La actividad está planificada para niños y niñas de 3 a 12 años. Divididos en 3 categorías: Categoría A: 3-6 años. Categoría B: 7-9 años. Categoría C: 10-12 años.

Materiales -

50

Mobiliario: - 20 sillas - 10 mesas - Papelera


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA -

-

-

Material fungible: - Bolígrafos. - Paquete 500 folios DIN A4 100 gr. - 20 lápices negros nº2, 20 gomas y 5 sacapuntas. - 20 cajas de lápices de colores. - 20 cajas de ceras de colores. - Un paquete de chinchetas. - 4 cartulinas blancas. - Un rotulador gordo (marcador negro). - 3 paneles corcho grandes. - 3 cajas de cartón tamaño folio. - Vallas/ postes y cintas de separación, para delimitar zona. Premios y regalos - Pequeño obsequio para los participantes (Ej.: caramelos). - Diplomas: 1º, 2º y 3º para cada categoría. - 3 premios por categoría (1º, 2º y 3º). Recursos humanos - 2 personas.

¿Cómo hacerlo? Establecemos diferentes grupos de edad: 3-6 años, 7-9 años y 10-12 años. El desarrollo de la actividad comporta los siguientes pasos: 1. Inscripción: A su llegada, las personas participantes reciben los materiales, hoja de dibujo y lápices. En la hoja de dibujo se marcará el número de inscripción y la categoría. 2. Explicación de las bases del concurso. 3. Recogida de dibujos: Al finalizar, las niñas y los niños colocan sus dibujos en el panel expositor. 4. Valoración y selección de los dibujos: Una vez finalizado el horario estimado para el término de la actividad se procederá a la selección de los dibujos, siguiendo criterios de valoración establecidos previamente (Criterios de Evaluación, Hoja Adjunta). 5. Entrega de premios y regalos. Nota: Pueden utilizarse las hojas de inscripción y evaluación previamente diseñadas (Véase documentos adjuntos).

Sugerencias didácticas Existe una variante en esta actividad. Puede orientarse la misma a la elaboración de carocas o viñetas. Entonces, cada participante elaborará una frase, relato corto o breve poesía orientada a la prevención y un dibujo representativo de la misma. Los participantes realizarán su Prevecaroca a lo largo del horario programado para la misma.

51


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Categoría A (3 a 6 años) Listado de participantes Nº

52

NOMBRE

EDAD

TLF.


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Categoría B (7 a 9 años) Listado de participantes Nº

NOMBRE

EDAD

TLF.

53


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Categoría C (10 a 12 años) Listado de participantes Nº

54

NOMBRE

EDAD

TLF.


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Evaluación Categoría A

Destreza

Realismo

Relación Dibujo/ Objeto

Total

P A R T ICI P AN T E S

Originalidad

Transversalidad Mensaje Preventivo

55


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Evaluación Categoría B

P A R T ICI P AN T E S

Originalidad

56

Transversalidad Mensaje Preventivo

Destreza

Realismo

Relación Dibujo/ Objeto

Total


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Evaluación Categoría C

Destreza

Realismo

Relación Dibujo/ Objeto

Total

P A R T ICI P AN T E S

Originalidad

Transversalidad Mensaje Preventivo

57


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Cubriendo las paredes de seguridad ¿En qué consiste? Confección de murales relacionados con la actividad “Aprendiendo a usar las herramientas”.

¿Por qué esta actividad? Con esta actividad se pretende que las personas participantes conozcan los riesgos asociados al uso de equipos de trabajo y herramientas, así como las medidas de control que se pueden manejar para reducirlos.

¿Qué se va a trabajar? “Cubriendo las paredes con seguridad” permite la reflexión sobre las condiciones de trabajo que establecemos tanto en nuestras tareas domésticas como laborales, así como la toma de conciencia de las medidas de control que podemos establecer para reducir riesgos para la salud. Asimismo, va a fomentar el trabajo en equipo y la creatividad de las personas que participen en el taller.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - El tiempo necesario para desarrollar la actividad es de hora y media. - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Lo ideal es que las personas participantes partan de una edad de 12 años en adelante, ya que se necesita capacidad de abstracción y de reflexión avanzada.

Materiales: - - - - - -

Cartulinas de colores. Tijeras. Pegamento. Lápices de colores y/o rotuladores. Recortes de revistas. Etc.

¿Cómo hacerlo? Comienza por confeccionar murales utilizando como base de este trabajo la información que obtuvimos en la realización de la actividad “Aprendiendo a usar las herramientas”. Divide a las personas participantes en grupos de 3 a 4 personas y reparte los resúmenes de medidas preventivas de dos o tres herramientas de la actividad anterior, con los que se confeccionarán los murales en una hora. A continuación, coloca los carteles en zonas visibles para que sirvan de recordatorio.

58


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas Las personas participantes en este tipo de actividades tienden a desinhibirse, pero, por otro lado, pueden pensar que se trata de una actividad demasiado infantil, por lo que es necesario que se les explique la utilidad que tiene este ejercicio y el provecho que se va a obtener.

59


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Cuenta mi historia ¿En qué consiste? Contaremos una historia personal o inventada en la que sufrimos un accidente, de esto surgirá una discusión entre el grupo para tratar de analizar por qué se ha producido y cómo se podría evitar.

¿Por qué esta actividad? Generalmente, nuestro elevado ritmo de vida nos dificulta que nos planteemos nuestro comportamiento cotidiano, así como las repercusiones que pudiera tener para nuestra seguridad y nuestra salud. Esta actividad puede servirnos para reflexionar sobre nuestras conductas cotidianas y su influencia en la salud.

¿Qué se va a trabajar? Con esta actividad podemos ponernos en el lugar de una persona que sufre un accidente laboral o doméstico; con ello, fomentaremos el concepto de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Asimismo, se favorecerán actitudes como la empatía y el respeto a las opiniones de los demás.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - La duración inicial es de una hora, pero se puede ampliar o reducir dependiendo de la participación de las personas asistentes. - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Las personas participantes pueden pertenecer a cualquier perfil y edad a partir de 12 años.

Materiales - Papel. - Bolígrafo.

¿Cómo hacerlo? Pide a las personas participantes que piensen sobre su día a día, en las cosas que hacen o ven todos los días y que pueden poner en peligro su seguridad, su salud y la de otros. Una vez localizada la situación, pide a las personas asistentes que cuenten una historia en la que analicen las repercusiones que puede tener ese comportamiento, no sólo para ellos y ellas, sino para todas las personas que les rodean.

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

60


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas Puede que, al principio, haya personas que no participen o que no entiendan bien la actividad; lo que puedes hacer es contar una experiencia o historia personal o inventada. Sería interesante que las personas participantes lean las historias y las comenten en grupo. Distribuye las mesas y sillas del aula en forma de “U” para fomentar la participación del grupo.

61


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿De qué depende? ¿En qué consiste? El grupo de participantes debe analizar una narración sobre un siniestro en el trabajo para atribuir responsabilidades a cada uno de los personajes según su grado de participación en la historia.

¿Por qué esta actividad? Las historias de vida nos permiten analizar de un modo práctico casos reales y posicionarnos respecto a las responsabilidades, consecuencias, etc.

¿Qué se va a trabajar? Con esta actividad se pretende trabajar de manera específica el concepto de riesgos para la salud, así como el concepto de salud, accidente laboral y marco normativo. Se fomentan actitudes como la reflexión y el trabajo en equipo.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - Necesitarás en torno a una hora para completar la actividad. Aproximadamente quince minutos para la reflexión individual, veinte para el subgrupo y media hora para el gran grupo. - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Las personas participantes pueden ser de todos los perfiles y edades a partir de 12 años.

Materiales: - Papel. - Bolígrafo. - Pizarra.

¿Cómo hacerlo? Reparte a las personas participantes el siguiente relato que se adjunta al final de la actividad (viene adjunta en ficha de caso práctico, en el apartado de sugerencias didácticas): “Un mecánico de una empresa está desmontando parte de un petrolero que se encuentra en reparación en los astilleros. De repente, recibe un fuerte en la cabeza y cae desplomado al suelo. Su compañero se percata de lo ocurrido y se apresura a socorrerlo. Al ver que se encontraba inmóvil, lo intenta incorporar para reanimarlo. En la tercera cubierta de esa misma sala hay personas de otra empresa auxiliar que están realizando trabajos de reparación. Desde el departamento de seguridad y la jefatura de obra no se ha hecho la ronda habitual para la supervisión de los trabajos de reparación que se están realizando en el petrolero. Finalmente, llegan los servicios sanitarios y examinan al mecánico. Le diagnostican tetraplejia irreversible”. Posteriormente, tienen que clasificar, individualmente, a los personajes de más a menos, según su responsabilidad en el suceso. Deben poner un 1 a la persona que crean responsable directa del accidente del mecánico, un 2 a la siguiente, etc., así con todos los personajes; es necesario argumentar cada decisión. Después, discutid la clasificación en pequeños grupos (3 ó 4 participantes), procurando llegar a un acuerdo en el subgrupo para, más tarde, intentar llegar a un consenso con el grupo entero.

62


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas Probablemente surjan opiniones diferentes entre el grupo, por lo que debes pedir a las personas participantes que argumenten bien su posición, para que quede clara su postura. En el momento en el que creas oportuno, puedes intervenir ayudando a mostrar sus actitudes y a que reflexionen sobre la influencia de esas actitudes sobre sus conductas.

Ficha Caso Práctico Un mecánico de una empresa está desmontando parte de un petrolero que se encuentra en reparación en los astilleros. De repente, recibe un fuerte en la cabeza y cae desplomado al suelo. Su compañero se percata de lo ocurrido y se apresura a socorrerlo. Al ver que se encontraba inmóvil, lo intenta incorporar para reanimarlo. En la tercera cubierta de esa misma sala hay personas de otra empresa auxiliar que están realizando trabajos de reparación. Desde el departamento de seguridad y la jefatura de obra no se ha hecho la ronda habitual para la supervisión de los trabajos de reparación que se están realizando en el petrolero. Finalmente, llegan los servicios sanitarios y examinan al mecánico. Le diagnostican tetraplejia irreversible.

EVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN EL SUCESO PERSONAJES

Orden individual

Orden del subgrupo

Orden del grupo

Mecánico Compañero/a Personas de la 3ª cubierta Departamento de seguridad Jefatura de obra del astillero

63


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

El árbol de los deseos para la prevención ¿En qué consiste? Esta actividad consiste en formular un deseo y plasmarlo en un árbol-panel confeccionado previamente. Crearemos un espacio donde podrán proyectarse los deseos de las personas en relación con la prevención (cultura preventiva). Las personas participantes podrán proyectar y compartir deseos, inquietudes y sueños con otras personas.

¿Por qué esta actividad? Nuestro principal objetivo es la promoción de la cultura preventiva. La reflexión y posterior formulación de nuestros deseos en relación a la misma implica la toma de conciencia de la discrepancia entre nuestra situación real y la ideal. Esta concienciación puede ser considerada el punto de partida para la promoción de cultura preventiva.

¿Qué se va a trabajar? - El ejercicio de formulación de deseos para la prevención nos va a permitir desarrollar contenidos relacionados con distintas áreas: laboral, doméstica, psicosocial, medioambiental, etc., dependiendo de la percepción de riesgo para la salud de cada persona. - La formulación de deseos cumple, al menos, dos funciones. En primer lugar, la persona va a tomar conciencia de la realidad, considerando la discrepancia entre la situación real y la ideal. - Por otro lado, la formulación y proyección de un deseo va a orientar a la persona para la consecución de una meta/logro, promoviéndose una actitud proactiva entre las personas participantes.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - Nuestro panel es permanente, teniendo una duración variable en función de los recursos temporales con los que contemos. - El panel debe disponerse en un lugar visible y luminoso.

¿Con quién? Esta actividad puede ser diseñada y realizada para todos los públicos.

Materiales -

Cartulinas: Confección del árbol. - 3 Verde oscura. - 3 Verde clara. - 3 Marrones. - 2 Blancas.

-

Cinta adhesiva. - Rotuladores colores. 2 cajas. - Lápices de colores. 1 caja 12. - Tijeras. 5 unidades. - Pegamento - Post-it.. - Mesa apoyo.

64


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Cómo hacerlo? En primer lugar, se confeccionan los materiales, básicamente el árbol-panel. Se pueden diseñar distintos tipos de árboles dependiendo del lugar y el perfil de las personas asistentes. Pueden utilizarse plantillas prediseñadas para la confección del árbol: hojas, tronco… Posteriormente, se dispone el Árbol en un lugar visible. Nota: Preferiblemente, es la persona que escribe el deseo la que debe pegarlo en nuestro árbol.

Sugerencias didácticas Es aconsejable contar con algún slogan o frase que guíe la formulación de deseos sobre prevención. Ej.: “Pim pam, pim pom, que tus deseos de la Prevención se cumplan de un tirón”. Los y las agentes de dinamización deben animar e invitar a las personas participantes.

65


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

El Gran Juego de la Prevención ¿En qué consiste? El Gran Juego de la Prevención es un juego por grupos parecido al Party & Co. Este juego de mesa se compone de pruebas de diversa índole en las que se ponen en práctica las habilidades de las personas participantes. Basándose en la forma del juego anterior, hemos adaptado los contenidos y las pruebas a la promoción de la cultura preventiva.

¿Por qué esta actividad? Hemos observado la necesidad de fomentar la cultura preventiva en la infancia. Las dinámicas de la sociedad contemporánea han creado una sociedad de riesgo en la que todos y todas estamos inmersos. La infancia es un colectivo especialmente vulnerable. Con esta actividad vamos a introducir mediante la actividad lúdica determinados valores y actitudes para el fomento de la cultura preventiva. Además, la intervención para la promoción de la cultura preventiva desde edades tempranas tiene un beneficioso efecto en el desarrollo psicosocial del individuo y, consecuentemente, en la sociedad. Nuestro objetivo sería sensibilizar, concienciar y dar a conocer la cultura preventiva en la vida cotidiana de un niño a través del juego. Las actividades se recrean en las situaciones de riesgo de la vida diaria (colegio, parque, etc.) y en la forma de evitarlas. Este juego se ha diseñado con una estructura sencilla y amena. El objetivo final de nuestra actividad es la reducción de los accidentes en los y las más pequeños/as a través de la información fácil y concisa de los riesgos, presentándolo en un formato atractivo para la población infantil.

¿Qué se va a trabajar? Las distintas actividades del juego se clasifican en 5 categorías. Cada una tendrá un color diferente, y el tablero se compondrá de casillas con los distintos colores. 1. Preguntas generales: sobre riesgos laborales, hábitos saludables, etc. Rojo. 2. Preguntas sobre Educación Vial. Amarillo. 3. Mímica: orientada a las profesiones y los EPIs que se utilizan en ellas. Azul. 4. Modelado y dibujo: de accesorios y objetos preventivos. Verde. 5. Prueba Comodín: el equipo que caiga en la casilla que derive en esta actividad puede escoger qué categoría de las anteriores quiere escoger. Violeta. Las diversas pruebas que componen nuestros juegos van a promover las siguientes actitudes: - Colaboración y cooperación. - Trabajo en equipo, escucha activa. - Participación activa. - Respeto / tolerancia.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - Esta actividad tiene una duración de 2,5 horas. - Se recomienda el desarrollo de la misma en un lugar cerrado y con adecuadas condiciones de luminosidad y ruido. Ej.: Biblioteca, sala de usos múltiples.

¿Con quién? Esta actividad se ha diseñado para niños/as de 7 a 12 años. El Gran Juego de la Prevención se llevará a cabo con un máximo de 15 niños y niñas, requiriendo inscripción previa.

66


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Materiales: - - - - - - - - - - - - - - -

Un paquete de 100 cartulinas formato A4. 2 rollos de forro de libros con pegamento. Cartulinas: 2 de color rojo, 1 de color verde, 1 de color verde claro y 1 de color azul. Cinta adhesiva: 2 anchas y 2 de tamaño normal. Purpurina de varios colores. 1 barra de pegamento y un bote de cola blanca. 5 tijeras. 15 lápices HB del nº2 5 cajas de ceras de colores. 5 cajas de rotuladores 5 cajas de lápices de colores. 10 gomas de borrar. 20 gomas elásticas o 1 carrete de hilo elástico. 1 paquete grande de plastilina de color verde. 4 cubilites y un dado.

¿Cómo hacerlo? - Para esta actividad organizaremos 3 ó 4 grupos de 4 niños/as aproximadamente, que compondrán cada equipo. El que consiga la puntuación más alta sale primero... - Previamente, se distribuirán carteles en puntos de información diversos. - La fecha de realización se establecerá en coordinación con otras entidades públicas.

Fuentes de consulta: http://www.fapar.org/recomendados/recursos_infantiles_ocio.htm http://www.educarueca.org/spip.php?article574 http://www.pjcweb.org/animacion_dinamicas.htm

Documentos de apoyo: Batulá Janot, J. (2007): Juegos motrices cooperativos. Barcelona. Editorial Paidotribo. Baudet, J. y Abradie, M. (1973): Cómo enseñar a través del juego. Barcelona. Fontanella. Cascón, F. y Beristain, C. (2000): La alternativa del juego I y II. Madrid. Edita Los libros de la catarata. Garaigordobil, M. (2007). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Madrid: Pirámide. Oppenheim, Joanne F. (1990): Los juegos infantiles. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

67


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Sugerencias didácticas: A continuación se detallan las preguntas a utilizar para cada una de las categorías: Preguntas generales: - ¿En qué contenedor echas botella de cerveza vacía? A) .En el basurero, B) En el contenedor verde, C) En el contenedor azul - ¿En qué contenedor echas el aceite usado? A) Por el desagüe, B) En el contenedor naranja, C) En el amarillo - ¿En qué contenedor echas una tarrina de mantequilla vacía? A) En el basurero, B) En el contenedor amarillo, C) En el contenedor azul - ¿En qué contenedor echas cáscara de plátano? A) En el basurero, B) En el contenedor amarillo, C) En el contenedor azul - ¿Para qué sirve el semáforo? A) Para organizar a los peatones B) Para organizar a los conductores C) Todas son correctas. - ¿En qué contenedor echas periódico viejo? A) En el contenedor rojo, B) En el contenedor verde, C) En el azul - ¿Con cada kilo de vidrio reciclado se obtiene otro kilo de vidrio utilizable? - ¿En qué contenedor echas una tarrina de mantequilla vacía? A) En el basurero, B) En el contenedor amarillo, C) En el contenedor azul - ¿En qué contenedor echas el aceite usado? A) Por el desagüe, B) En el contenedor naranja, C) En el amarillo - ¿En qué contenedor echas botella de cerveza vacía? A) En el basurero, B) En el contenedor verde, C) En el contenedor azul - ¿En qué contenedor echas cáscara de plátano? A) En el basurero, B) En el contenedor amarillo, C) En el contenedor azul - ¿En qué contenedor echas periódico viejo? A) En el contenedor rojo, B) En el contenedor verde, C) En el azul - Cuando tenemos una herida pequeña o superficial ¿con qué debemos taparla? - ¿Qué es un donante de sangre? - Hay un fuego en casa ¿Qué haces? A) Llamar al 112, B) Apagarlo, C) Coger todo lo que pueda - ¿Cómo se llama la persona que te ayuda cuando tienes un accidente en la piscina o playa? - En caso de terremoto, ¿qué lugar de tu casa es mas seguro? A) Debajo del marco de la puerta, B) Cocina, C) Tejado - ¿Qué significan las siglas EPI? Equipo de protección individual - Di 3 medidas de prevención ante el sol

68


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA - Una protección además de ser eficaz frente a los riesgos debe… A) Causar molestias innecesarias, B) Ser lo más cómoda posible, C) Ir a la moda - ¿En qué parte de la casa es más probable que te quemes? - ¿Qué es un botiquín? - ¿Cuál es el calzado mas adecuado para caminar por una montaña? - ¿Qué protecciones utilizas cuando usas patines? - ¿A qué hora podemos llamar al 112? - Para no incendiar un bosque… A) Puedes encender una hoguera pero con cuidado, B) No debes encender hogueras, C) Debes caminar lentamente. Preguntas sobre educación vial. - ¿Qué color tiene el semáforo cuando indica adelante? - Si en cruce te encuentras con un guardia de tráfico y un semáforo, ¿a quién obedeces? - ¿Qué color tiene el semáforo cuando indica parar? - ¿Qué color tienen en el borde las señales de peligro? - ¿Qué color tienen en el borde las señales de prohibición? - ¿Para qué sirve un guardia de tráfico? - ¿Por qué es importante que los niños se comporten bien dentro del coche? - ¿Cuándo tengo que usar el cinturón de seguridad? - Cuando voy en el coche nunca debo: A) Cantar, B) Ver el paisaje, C) Distraer al conductor - ¿Cuando voy en el autobús tengo que ponerme el cinturón de seguridad? - Cuando voy en el coche nunca debo: A) Sacar la cabeza por la ventanilla, B) Hablar, C) Mirar la hora - ¿Dónde debe ir sentado en el coche un niño de 10 años? A) Donde quiera, B) En la parte trasera del coche, C) En el maletero - ¿Cuándo puedo quitarme el cinturón de seguridad? A) Cuando empiece a molestarme, B) Al bajar del coche, C) Cuando quiera jugar - ¿Qué es lo que no debo hacer en un área de servicio? A) Ir al servicio, B) Comprar dulces, C) Jugar por donde circulan los coches - ¿Qué es muy importante llevar siempre en el coche? - ¿Cuál es el sistema de seguridad más importante del vehículo?

69


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA - ¿Por dónde debo bajar del coche? A) Por la ventanilla, B) Por la puerta que da a la acera, C) Preferiblemente por el maletero - ¿Qué es el airbag? - ¿Qué puedo hacer con la basura cuando estoy viajando en el coche? - ¿Cómo debo circular con la bicicleta? A) Haciendo eses, B) Con precaución, C) Muy rápido - ¿Por qué tienen los vehículos sistemas de seguridad? - ¿Qué debo hacer con el casco de seguridad? A) Llevarlo puesto, B) Colgarlo en el manillar, C) Dejarlo en casa Mímica - - - - - - - - - - - -

Abrocharse el cinturón de seguridad del coche Obrero Guardia de tráfico Futbolista Conductor de coche Vigilante de la playa Infarto Boca a Boca Enfermera Hacer un vendaje Hacer footing Bombero

Modelado y dibujo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

70

Botas Mascarilla Guantes Perro con bozal Casco de obrero Un semáforo Silbato Un paso de peatones Coche Botiquín Gafas Ambulancia Orejeras Sombrilla de Playa. Crema de sol Jeringuilla Extintor Bicicleta Chaleco reflectante Plátano Manzana Abanico Ventilador


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Gymkhana Infantil ¿En qué consiste? Esta Gymkhana está dirigida a la población infantil (2-3 años). Las pruebas que la constituyen son sencillas y adaptadas a esta edad. Nuevamente, éstas se van a centrar en contenidos relacionados con la cultura preventiva: riesgos en el hogar, educación vial, EPI´s… A través de esta actividad lúdica nuestro propósito es sensibilizar a la población infantil de menos edad para la promoción de la cultura preventiva.

¿Por qué esta actividad? Los/las niñas necesitan de un ambiente de estimulación para desarrollar sus capacidades físicas y psicológicas. En esta etapa del desarrollo psicomotor es imprescindible desarrollar actividades que estimulen y motiven a los y las menores. A través del juego el niño o la niña puede desarrollar esas capacidades. Trabajar con la infancia sobre cultura preventiva no es tarea fácil. Sin embargo, nos parece especialmente interesante al menos por dos razones. En primer lugar, tal y como se ha afirmado en otros apartado,s es un colectivo especialmente vulnerable tanto en el ámbito doméstico como fuera de éste. En segundo lugar, las actividades de sensibilización y educación pueden tener una influencia mayor cuando se trabaja a edades tempranas. Empezar a promover la cultura preventiva a estas edades va a tener un efecto psicosocial potencialmente mayor cuando se sigue trabajando la Prevención de manera transversal y continuada. Las pruebas de nuestra Gymkhana van a estimular al niño o niña para buscar por sí mismo la solución a pequeños problemas que se le plantean diariamente. La resolución de estos problemas, además de repercutir en el proceso enseñanza-aprendizaje, va a promover la autonomía e independencia. Esto constituye otro de los elementos valiosos de nuestra experiencia, la capacidad que el niño o niña tiene para aprender a hacer las cosas por sí mismo, desempeñan una función de gran importancia en su desarrollo psicosocial. El objetivo específico es mostrar, en distintas actividades, las medidas de prevención en la vida cotidiana y los diferentes objetos de protección individual.

¿Qué se va a trabajar? En las distintas pruebas que componen nuestra Gymkhana vamos a trabajar los siguientes contenidos: - Riesgos del ámbito doméstico. - Educación Vial. - EPI´s. - Actitudes: Autonomía, independencia y trabajo en equipo.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - Esta actividad tendrá una duración de dos horas. - Recomendamos contar con un espacio cerrado y amplio, que reúna unas condiciones de luminosidad y ruido adecuadas (Aula, Gimnasio, Sala de usos múltiples).

¿Con quién? La acción está destinada a niños y niñas de 2 y 3 años.

71


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Materiales: - - - - - - - - - -

Cartulina blanca Colores Forro plastificador Papel continuo Cartulina roja Cinta adhesiva (por ambas caras) 15 Formatos blancos de cartulina tamaño A4 4 mesas 16 sillas 40 bolsas de gusanitos (pequeñas)

¿Cómo hacerlo? Nuestra Gymkhana se compone de 4 pruebas: - Prueba 1a: Puzzle. Educación Vial: Niño/a Bicicleta con medidas de protección. - -

-

Prueba 2a: Diferenciar objetos peligrosos de los que no lo son (señalando con un punto rojo). Ej. Objetos: - Peligrosos: Sierra, llaves, mechero, etc. - No peligrosos: Oso de peluche, manzana, flor, etc. Prueba 3a: Diferenciar de dos escenas semejantes cuál es la que muestra medidas correctas de prevención. Ej. Escenas: - Cruzar calle: paso de cebra. - Educación cívica: Tirar papeles suelo. - Medidas de protección Bicicleta. Todas estas escenas tienen una versión correcta y otra incorrecta. El niño/a debe señalar la correcta. Prueba 4º: Asociar partes del cuerpo con medidas de protección. Ej.- Partes del cuerpo- Medidas de protección: - Ojos-Gafas. - Tronco-Chaleco. - Pies-Botas. - Manos-Guantes.

Nuestra prueba consiste en emparejar las fichas-tarjetas, cada parte del cuerpo con la medida de protección correspondiente. En cada mesa se propondrá una actividad. Cada niño o niña, en grupos de 3/4 deberá pasar por cada una de ellas y, cuando finalice, recibirá el premio. Habrá un o una agente de dinamización por cada dos mesas.

Fuentes de consulta: Para más información sobre la realización de Gymkhanas y las pruebas que la componen consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Gymkana.

Sugerencias didácticas: - Es importante alternar pruebas fáciles con otras complicadas, de tal modo que hasta las personas con menos destrezas consigan llevar a cabo la mayoría de ellas. - Es interesante variar el tipo de actividades propuestas (movimiento, descubrimiento, habilidad, búsqueda…).

72


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Gymkhana de la Prevención ¿En qué consiste? Serie de pruebas relacionadas con la promoción de la cultura preventiva.

¿Por qué esta actividad? Nuestro objetivo es nuevamente sensibilizar a la población destinataria sobre la cultura preventiva. En el diseño de esta actividad lúdico-recreativa se han tenido en cuenta varios elementos. El juego es el soporte básico de nuestra secuencia de pruebas. Las actividades lúdico-recreativas pueden ser consideradas como un fin en sí mismo y como medio para la consecución de determinados objetivos. Éstas dinámicas van a permitirnos crear un espacio en el que va a tener lugar un proceso de enseñanza-aprendizaje cuyos contenidos van a estar íntimamente relacionados con la promoción de la cultura preventiva tales como las profesiones, el medioambiente o la educación vial. La realización de estas actividades va a facilitar la incorporación de nuevos valores y actitudes en relación a estas temáticas.

¿Qué se va a trabajar? -

La realización de las pruebas implica trabajar los siguientes contenidos: - Habilidades sociales, comunicación. - Orientación profesional. - Información sobre oficios y profesiones. - Riesgos y prevención en distintos sectores. - Educación vial. - Reciclaje.

-

Y las siguientes actitudes: - Colaboración y cooperación. - Trabajo en equipo - Escucha y participación activa.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - El tiempo de duración de la Gymkhana es variable dependiendo del perfil de las personas asistentes. Puede oscilar entre las dos y las tres horas. - Lo ideal es que se disponga de un espacio abierto donde se desarrollarán las pruebas.

¿Con quién? Niños/as: 3- 12 años.

Materiales: - - - - -

Cartulinas. Lápices de colores. Pegamento. Tijeras. Forro plastificador.

73


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA - Fixo. - Post-it - Papel pinocho. - Cajas. 3 pequeñas (Vidrio/ Plástico/ Papel). - Material para reciclar: Vidrio, plástico y papel. Nota: La confección de las pruebas 2 (Árbol de los Deseos) y 3 (Concurso de Dibujos) se detallan en los apartados correspondientes de este manual.

¿Cómo hacerlo? - Difusión: Sería interesante hacer difusión previa sobre la actividad. Es importante comunicarlo verbalmente e, incluso, colocar carteles en lugares de reunión habitual. Confección materiales: - Edición e impresión de las Frases. - Puzzle Prevención: Se puede confeccionar el puzzle con algún dibujo prediseñado sobre Educación Vial. Recomendamos un tamaño mínimo A3. - Prueba reciclaje: Recomendamos que se forren las cajas con colores vivos y llamativos, Asimismo, debe indicarse los materiales a introducir en cada una de ellas con un cartel o etiqueta adherida a cada caja. Nota: La confección de materiales para las pruebas dos y tres se detallan en el apartado correspondiente. Gymkhana: - En primer lugar, reunimos a las personas participantes en el punto de partida y les damos algunas instrucciones. - Nuestro itinerario se compone de 4 pruebas: 1. Punto Gymkhana: - Comienza nuestro juego, el agente de dinamización les dice la siguiente frase: - “Dime qué quieres ser de mayor y te ayudaremos en la Prevención” El/la participante debe contestar el nombre de una profesión. Consideramos la respuesta como la contraseña de nuestro juego. - Posteriormente lee la siguiente frase: - “Desea por tu seguridad y haz que tus deseos se hagan realidad” - El o la agente de dinamización entrega un Post-it. El participante debe dirigirse a la siguiente prueba.

2. Árbol de los Deseos - El/la niño/a escribe su deseo y lo pega. - “…espera y tu deseo se hará realidad pero ahora lo tienes que pintar” - El/la participante se dirige a la siguiente prueba.

3. Concurso de Dibujos: - El/la niño/a participa en el Concurso de Dibujo: ¿Qué quiero ser de Mayor? - Posteriormente se dirige hacia la última prueba.

4. Punto Gymkhana En este puesto se van a desarrollar dos pruebas: Prueba 1: Puzzle - Los/as participantes deben componer nuestro puzzle, disponiéndose de un tiempo predeterminado para la realización de la prueba. Prueba 2: Previene reciclando - Esta prueba consiste en la separación de materiales en los distintos contenedores: vidrio, papel y plástico. La realización de estas dos pruebas sería el final de nuestro itinerario y de la Gymkhana. El/la agente de dinamización les guía para el último puesto (punto de inicio), donde finalizará nuestra actividad. “Al punto de inicio tendrás que volver si tu regalo quieres obtener”. Posteriormente, se procede a la entrega de un pequeño obsequio.

74


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Para más información sobre la realización de Gymkhanas y las pruebas que la componen consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Gymkana

Sugerencias didácticas - Es importante alternar pruebas fáciles con otras complicadas. - Es interesante variar el tipo de actividades propuestas (movimiento, descubrimiento, habilidad, búsqueda…).

Frases Guía

“Dime qué quieres ser de mayor y te ayudaremos en la Prevención”

“Desea por tu seguridad y haz que tus deseos se hagan realidad”

“Espera y tu deseo se hará realidad, pero ahora lo tienes que pintar”

“Al punto de inicio tendrás que volver si tu regalo quieres obtener”

75


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

La Constitución Segura ¿En qué consiste? Vamos a constituir nuestro espacio seguro mediante esta acción. Para ello redactaremos nuestra propia Constitución, que deberá ser aprobada y consensuada por las personas participantes.

¿Por qué esta actividad? ¿Te has planteado alguna vez qué seguridad tienes en tu casa?, ¿y en el trabajo? ¿y en tu quehacer diario?, ¿y en tu barrio? Por ello, te planteamos hacer tu Constitución Segura, en la que entre todas las personas implicadas en la acción se establezcan pautas de comportamiento preventivas ejemplares, que tengan validez en la vida doméstica y que permitan desarrollar cualquier actividad con la mayor seguridad posible.

¿Qué se va a trabajar? Diseñar un marco de normas para prevenir los daños para la salud es una actividad que va a favorecer la creatividad de las personas asistentes al taller, así como el trabajo en equipo y la tolerancia y respeto a las opiniones de los demás.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - La sesión no debe durar más de una hora y media - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - El perfil de participantes al que se dirige es muy amplio: niños y niñas (a partir de 12 años), jóvenes, personas adultas, colectivos de asociaciones, etc.

Materiales: - Papel continuo - Rotuladores.

¿Cómo hacerlo? Las personas participantes se reunirán en torno a una mesa dispuesta en el centro de una sala e irán proponiendo artículos para la Constitución. En primer lugar, los miembros participantes irán llevando a cabo una serie de propuestas que estén relacionadas con la seguridad en el ámbito doméstico (por ejemplo: en su hogar, en su vehículo, en el aula donde se encuentra, etc.). Las propuestas deben anotarse en una pizarra o papel, para luego votar por las que deberían aparecer, aunque se debe tener en cuenta que la Constitución no debe ser totalmente cerrada, se pueden incluir nuevas propuestas si el grupo las acepta. Finalizadas las propuestas y redactados los artículos se determinará, a modo de Disposición Final, que la Constitución entrará en vigor en el mismo momento de su publicación en la pared donde se esté desarrollando la acción. Por último, los asistentes firmarán el documento comprometiéndose a acatar todos y cada uno de los contenidos.

76


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas - En caso de que no surjan propuestas, puedes proponer algunos artículos para que el grupo se anime, o bien proponer tú un artículo y el grupo otro. - Debes aclarar que la Constitución no es un documento cerrado, sino que se puede ir ampliando con nuevos artículos posteriormente. - Dispón las mesas del aula en forma de “U” para fomentar la participación del grupo. FICHA DE EJEMPLO: CONSTITUCIÓN DEL HOGAR, NORMAS PARA EL CUARTO DE BAÑO

Ficha de ejemplo La Constitución del hogar El cuarto de baño Cuando salgas de la bañera utiliza siempre una alfombrilla para no resbalar Los aparatos eléctricos estarán siempre bien alejados del agua (por ejemplo: secadoras, cepillos eléctricos, etc.) Deja el pestillo abierto siempre que te bañes No dejes cosas mojadas cerca de un enchufe El suelo estará siempre libre de obstáculos para no tropezar Si dejas el suelo mojado, friégalo bien para no dejarlo resbaladizo Todos los elementos del baño deben tener superficies redondeadas para reducir el daño en caso de golpe Coloca cualquier objeto adecuadamente para que no te caiga encima

77


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

La foto denuncia ¿En qué consiste? Esta actividad consiste en capturar, con una cámara fotográfica, imágenes relacionadas con situaciones de riesgo o peligro para la salud.

¿Por qué esta actividad? Esta actividad nos ayudará a conocer mejor los riesgos que nos rodean en nuestra vida cotidiana: en el trabajo, la calle, el gimnasio… También es útil para reflexionar sobre las causas y las posibles soluciones que podemos dar a estas soluciones.

¿Qué se va a trabajar? “La foto denuncia” favorecerá el estudio de las condiciones de trabajo, tanto para la vida doméstica como profesional. Asimismo, supone un buen ejercicio de reflexión para las personas asistentes al taller.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - Necesitarás dos horas para desarrollar la actividad - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Las personas que pueden participar deben tener más de doce años de edad. - La actividad podrá ser realizada por un o una agente de dinamización.

Materiales: - - - - - -

Cámaras de fotografía Teléfonos móviles. Un ordenador portátil Cañón Pantalla para Pizarra

¿Cómo hacerlo? Divide al grupo por parejas. Cada pareja contará con una cámara de fotos. Deberán realizar fotografías que estén relacionadas con la salud y la seguridad. Por ejemplo: “en mi barrio veo que la rejilla de ventilación de un garaje está a punto de romperse, poniendo en peligro a los peatones que por allí circulan, En la carnicería, la carnicera utiliza el machete de manera irresponsable y sin protección, pudiendo sufrir un accidente en cualquier momento…”. Cuando tengan las fotos, cada pareja las mostrará y explicará en qué consiste cada denuncia. Plantea una puesta en común con todas las denuncias retratadas y qué posibles soluciones se podrían manejar para corregirlas.

78


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas - Plantea esta actividad en una primera sesión. Da un tiempo para la recopilación de material de 3 a 4 días. - En una segunda fase, las parejas mostrarán los trabajos y sus soluciones.

79


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Los Prevejuegos ¿En qué consiste? Se trata de una actividad que toma como pilar fundamental el Juego. Se compone de distintas pruebas lúdico recreativas y está orientado a la población infantil de entre 7 y 12 años de edad.

¿Por qué esta actividad? Analizando el contexto actual, en el que los niños y niñas viven influenciados por los medios de comunicación, el consumismo, la globalización y las prisas... que derivan en la creación de una sociedad de riesgo, hemos observado la necesidad de fomentar la cultura preventiva en la infancia, con una iniciativa que apuesta por la concienciación en la seguridad y la prevención. Los objetivos de nuestra actividad son: - Propiciar en la población infantil una reacción adecuada ante un acontecimiento que pudiera desencadenar un riesgo. - Motivar a las personas participantes en el uso de las medidas de prevención. - Facilitar a los niños y niñas algunas técnicas básicas de primeros auxilios. - Concienciar a los infantes en los riesgos que conlleva el verano.

¿Qué se va a trabajar? Los contenidos de esta actividad son los siguientes: - Medidas de protección individual. - Significado de las señales de circulación y seguridad vial. - Orientación profesional de las personas participantes. - Primeros auxilios. Además, se van a trabajar las siguientes actitudes: tolerancia, respeto, y responsabilidad civil.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? Esta actividad tiene una duración de 2 horas. Sugerimos que se desarrolle en una sala con una luminosidad y niveles de ruido adecuados (Ej. Biblioteca, aula, sala usos múltiples…).

¿Con quién? Esta actividad está dirigida a población infantil de entre 7 y 12 años.

Materiales - - - - - - - - -

80

Un paquete de 100 formatos A4 (de cartulina) 1 paquete de 200 folios A4. 2 rollos de forro de libros con pegamento. Periódicos. Cartulinas: 2 de color rojo, 1 de color verde, 1 de color verde claro y 1 de color azul. Cinta adhesiva: 2 anchas y 2 de tamaño normal. Purpurina de varios colores. 1 barra de pegamento y un bote de cola blanca. 5 tijeras.


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA - - - - - - - - - - - - - - - - -

15 lápices HB del nº2 5 cajas de ceras de colores. 5 cajas de rotuladores 5 cajas de lápices de colores. 10 gomas de borrar. 20 gomas elásticas o 1 carrete de hilo elástico. 1 paquete grande de plastilina de color verde. 5 vendas 1 muñeco bebé y 1 muñeco niño. 1 bote de mercromina. 1 botiquín. Esparadrapo. 3 premios para el concurso de prevecarocas (1º, 2º y 3º) 3 diplomas. Chinchetas de plástico de colores (de las alargadas, no de las planas) Post-it. Papel celofán de color marrón.

¿Cómo hacerlo? En primer lugar se realizará una campaña de difusión de nuestra actividad distribuyéndose carteles en puntos informativos diversos del municipio. Si fuera posible, se recomienda que se introduzca el programa en algún folleto informativo de actividades culturales. También se podría hacer difusión en los medios de comunicación locales. Debe dedicarse un tiempo previo a la recopilación y confección de los materiales necesarios: fichas (juego de las parejas y de creación de historias), árbol de los deseos, puzzles, materiales taller de papiroflexia y taller de primeros auxilios. Para la confección del puzzle podemos utilizar dibujos, plantillas o formatos prediseñados sobre prevención de riesgos en el ámbito doméstico, escuela, calle, trabajo... Recomendamos un tamaño mínimo A3 y que se plastifique. El día de celebración de los prevejuegos empezaremos la actividad con una breve dinámica de presentación (Ej.: La telaraña). Posteriormente, comenzaremos con nuestros prevejuegos. Pasamos a detallar cada una de las pruebas que lo constituyen. - - - - - -

Juego de las parejas: Las personas participantes tendrá que asociar cada parte del cuerpo con su correspondiente medida preventiva. Juego de creación de historias: Este juego grupal consiste en que cada miembro crea una parte de una historia común según la ficha que haya seleccionado al azar, repitiendo en todos los turnos desde el comienzo de la historia. Árbol de los Deseos: El alumnado tendrá que escribir un deseo en relación a la prevención. Puzzles: Los/las niñas deberán construir un puzzle. Taller de papiroflexia: En el taller de papiroflexia crearemos elementos diversos para la prevención de los efectos producidos por el calor en verano. Así, se confeccionará un gorro, un abanico y unas gafas de sol, y se darán consejos para prevenir los efectos del verano. Taller de primeros auxilios: Éste estará formado por tres partes principales: a) Acercamiento a los componentes de un Botiquín de primeros auxilios. b) Taller de vendaje, en el que se mostrará y se permitirá practicar a los niños la realización de un vendaje básico. c) Taller de técnicas básicas de cuidado y protección de bebés para niños y niñas, en el que se darán nociones de seguridad en el trato de bebés.

81


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: http://www.educarueca.org/spip.php?article574 http://www.pjcweb.org/animacion_dinamicas.htm

Documentos de apoyo: Batulá Janot, J. (2007): Juegos motrices cooperativos. Barcelona. Editorial Paidotribo. Baudet, J. y Abradie, M. (1973): Cómo enseñar a través del juego. Barcelona. Fontanella. Cascón, F. y Beristain, C. (2000): La alternativa del juego I y II. Madrid. Edita Los libros de la catarata. Garaigordobil, M. (2007). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Madrid: Pirámide. Oppenheim, Joanne F. (1990): Los juegos infantiles. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

82


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

La preveplaya ¿En qué consiste? Se trata de una actividad dirigida a la población infantil de edades comprendidas entre los 0 y 3 años, para la promoción de actitudes, valores y competencias relacionadas con la cultura preventiva. Concretamente, en esta actividad nos centraremos en los riesgos presentes en el verano con las altas temperaturas.

¿Por qué esta actividad? El buen tiempo y las altas temperaturas invitan a pasar un buen rato en playas y piscinas, y a practicar deportes náuticos. Aún así, debemos recordar que aunque el sol y el calor pueden ser muy agradables, debemos tomar precauciones para que no nos produzcan lesiones. Los/as niños/as son un colectivo especialmente vulnerable a los riesgos del sol y las altas temperaturas por ello creemos necesario concienciar y sensibilizar a este colectivo de riesgo sobre las posibles lesiones y daños que se pueden producir en el periodo estival. Objetivos específicos: - Enseñar a los niños y las niñas los objetos imprescindibles para pasar un día de playa seguro. - Identificar siluetas con su figura correspondiente.

¿Qué se va a trabajar? Estos son algunos de los consejos sobre los que trabajaremos: - Consejos sobre la exposición directa al sol. - Consejos sobre la seguridad de la piel. - Consejos sobre seguridad en el agua y deportes acuáticos.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? Esta actividad tendrá una duración de una hora (aprox.). Al dirigirse a las niñas y a los niños pequeños debemos ser flexibles con el tiempo. Esta actividad puede desarrollarse en cualquier aula con espacio suficiente para colocar nuestro mural. Al tratarse de niños/as pequeños recomendamos que se disponga de un espacio suficientemente amplio.

¿Con quién? Población infantil de 2 y 3 años.

Materiales:

- - - - - - - -

2.5 m de papel continuo blanco 4 cartulinas blancas Cinta adhesiva (por ambas caras) Forro plastificador Lápices y ceras de colores, goma y sacapuntas Marcador negro Caja Tijeras

83


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Cómo hacerlo? En un papel continuo se dibujará una escena de playa (previamente coloreada por los niños) en el que aparezcan objetos silueteados con una interrogación. El/la niño/a deberá encontrar en un cajón con fichas los objetos que correspondan a los huecos del dibujo y pegarlos en él. Algunos de los objetos pueden ser: - Sombrilla. - Gorra. - Crema solar. - Gafas de sol. - Toalla. - Flotador.

Fuentes de consulta: http://www.cruzroja.es/prevencion/index-verano.html

84


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Puzzle de la Prevención ¿En qué consiste? Esta actividad consiste en la confección de varios puzzles cuya imagen está relacionada con la cultura preventiva.

¿Por qué esta actividad? Entendemos la cultura preventiva como la interiorización, por parte de cualquier persona, de un patrón de conducta que ha de dirigir sus acciones y decisiones ante una situación potencial de peligro. El material elaborado tiene la finalidad de mentalizar al alumnado de las diferentes situaciones de peligro que pueden encontrar en casa, en la escuela o en la calle. Los beneficios de la estimulación temprana están comprobados en numerosos estudios e investigaciones. A partir de los 2 años es importante haber desarrollado una buena base psicomotriz. Entre los juguetes que mejor favorecen este desarrollo, encontramos los puzzles de ensamblaje. Éstos permiten diferenciar formas, colores, medidas, y orientarse en el espacio, favoreciendo la coordinación manual a la vez que están demandando un trabajo activo del niño o la niña. La imagen resultante de la confección del puzzle no va a ser neutra, sino que nos va a permitir introducir a los/as menores en la cultura preventiva. El objetivo es desarrollar las capacidades de los y las más pequeños/as sobre medidas a seguir para evitar accidentes en un futuro. Nuestro propósito final es que desde estas edades aprendan conocimientos sobre la prevención en los accidentes laborales y cómo deben evitarse.

¿Qué se va a trabajar? El aprendizaje de la mentalidad preventiva debe seguir los pasos siguientes: - Crear los hábitos y actitudes de observación del entorno y de reacción ante los peligros de una manera casi automática. - Identificar las situaciones de peligro. - Evitar o resolver las situaciones de peligro utilizando las conductas y medios materiales adecuados para solucionarlas. El material confeccionado ha de permitir aprender a: - Detectar las situaciones de peligro (instalaciones eléctricas, cerillas encendidas, trabajos en altura, trabajos con ordenadores, carga de pesos en mochilas, etc.). - Prever sus efectos (caídas, incendios, atropellos, dolores posicionales, cansancio de vista, etc.). - Protegerse de ellos eficazmente (guantes, arneses, cascos, vestuario adecuado, máscaras, gafas, señales de alarma, extintores, semáforos, andamios, escaleras, mobiliario ergonómico, etc.).

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? El tiempo para la realización de la actividad va a depender de las habilidades de los niños/as y del grado de complejidad de nuestro Puzzle. Consideramos que esta actividad podría tener una duración medio de 1 hora. Recomendamos que la actividad se realice en un lugar cerrado, con unas adecuadas condiciones ambientales: luminosidad y ruido. Ej.- Sala de usos múltiples, aula, gimnasio…

¿Con quién? Esta actividad está dirigida a niños/as de entre 3 y 8 años.

85


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Materiales: - - - - -

Lápices de colores Cartulinas Tijeras Forro plastificador. Cronómetro.

¿Cómo hacerlo? En primer lugar, confeccionamos nuestros puzzles. Podemos utilizar dibujos, plantillas o formatos prediseñados sobre prevención de riesgos en el ámbito doméstico, escuela, calle, trabajo... Recomendamos que las piezas tengan un tamaño mínimo A3 y que se plastifiquen. Los puzzles se dispondrán en superficie sólida, mesa o similar. Para realizar la actividad se harán grupos, preferiblemente por edad. Los grupos (máx. 5 personas) compondrán el puzzle y se cronometrará el tiempo que tarda cada uno en montarlo. Una vez terminado, los/as agentes de dinamización destacarán los aspectos más importante de las imágenes en relación a la cultura preventiva haciendo hincapié en lo siguiente: “prevenir significa anticiparse a posibles sucesos inesperados y poner en juego las actuaciones adecuadas para evitar posibles accidentes”.

Fuentes de consulta: Campaña de la Junta de Andalucía dirigida a la infancia sobre prevención de riesgos. Pueden extraerse ideas o imágenes del superhéroe de referencia (Segurito) para la elaboración del puzzle http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/prl/actividades_difusion/prevebus/crecer_seguridad/segurito.php Campaña de la DGT sobre Educación Vial para la Infancia. En este vínculo podemos encontrar imágenes y otros recursos adaptados a cada grupo de edad. http://www.dgt.es/educacionvial/recursos/ninos/principal.html

Sugerencias didácticas: - Cuantos más puzzles confeccionemos, más dinámica sería la actividad. Las/los niños irían pasando por cada una de las mesas. - Recomendamos organizar los grupos en función de la edad. - El cronómetro nos permitirá hacer un concurso entre las personas participantes, el grupo que menos tiempo tarde en terminar los puzzles sería el ganador. - Una variante de nuestra actividad es que se desarrolle una sesión previa para la confección del puzzle con los propios niños/as. Es decir, que sean los propios niños/as los que elaboren nuestro puzzle a partir de los materiales: cartulinas, colores, lápices e plantillas o imágenes prediseñadas.

86


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Qué importancia te merece tu salud? ¿En qué consiste? Mediante esta actividad, el grupo de participantes consensúa qué tipo de daños para la salud pueden resultar de mayor o menor gravedad a partir de una serie de fichas descriptivas.

¿Por qué esta actividad? Esta actividad es positiva para que las personas participantes reflexionen acerca de la importancia que pueden tener ciertos daños para su salud. De manera imaginaria van a suponer qué consecuencias les traería un determinado daño para la salud.

¿Qué se va a trabajar? El concepto salud toma especial relevancia con esta actividad. Se puede fomentar el conocimiento de los daños para la salud que ejercen distintas actividades, así como el diseño y ejecución de éstas. Todo ello generará un gran ejercicio de reflexión para las personas que participen en el taller.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - El tiempo para esta actividad es de dos horas. - Esta actividad podría desarrollarse en cualquier lugar que reúna unas adecuadas condiciones de iluminación, ruido y medioambientales.

¿Con quién? - Por otra parte, los destinatarios y destinatarias pueden ser personas de cualquier edad a partir de 12 años, ya que necesitarán una buena capacidad de pensamiento abstracto y analítico.

Materiales Doce fichas en las que se describen los daños para la salud causados por distintas tareas de trabajo y una ficha para la puesta en común. Todo ello se adjunta al final de la actividad.

¿Cómo hacerlo? Divide a las personas participantes en grupos de 4 ó 5 personas para ordenar las fichas descriptivas (que se adjuntan al final de la actividad) según la importancia dada por el grupo a cada uno de los daños para la salud. Se ordenarán del 1 (lo que más preocupa) al 12 (lo que menos preocupa), de forma consensuada. Cada grupo elige a una persona portavoz para la puesta en común en la que cada grupo explicará la jerarquización de daños establecida mediante una buena argumentación. Debes ir anotando los valores resultantes en la “ficha para la puesta en común” a fin de elaborar la puntuación media. Para finalizar plantea un debate entre los grupos para comentar por qué han diferido en las puntuaciones.

87


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fuentes de consulta: Ballenato, G. (2005): Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Madrid. Pirámide. Pallarés, M. (1978): Técnicas de Grupos para educadores. Madrid. ICCE. Andreola, B. (1984): Dinámica de Grupo. Santander. Sal Terrae. Antons, K. (1978): Prácticas de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnicas. Barcelona. Herder.

Documentos de apoyo: Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2006): Enseña a valorar la vida… Prevención de Riesgos Laborales. Sevilla.

Sugerencias didácticas Sería conveniente realizar la actividad durante dos sesiones. En la primera puedes tratar de analizar los conocimientos en materia de seguridad y salud de las personas participantes. La segunda, una vez terminada esta actividad, podría servirte para conocer si quienes participan han modificado sus valores respecto a la seguridad y salud.

Fichas descriptivas Lesiones por accidentes El riesgo de sufrir lesiones a causa de un accidente de trabajo, por deficiencias en las condiciones materiales: - - - - - -

Herramientas de mala calidad. Máquinas desprotegidas. Riesgo de contacto eléctrico. Caída de altura. Riesgo de incendios. Etc.

Enfermedades profesionales El riesgo de contraer una enfermedad: - Por exposición a ruido, vibraciones, radiaciones, ambientes excesivamente fríos o calurosos. - Por manipulación o inhalación de sustancias tóxicas. - Por contacto con otros organismos vivos.

88


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Fatiga Músculo-Esquelética La fatiga muscular motivada por: - - - - -

Postura de trabajo. Desplazamientos. Sobreesfuerzos. Manipulación de objetos. Etc.

Fatiga Mental La fatiga producida por tareas que requieren: - Esfuerzo de lectura, uso de objetos muy pequeños, etc. - Respuestas rápidas y complejas a teléfonos, ordenadores, controles, alarmas, etc. - Atención especial (trabajos sanitarios, en alta tensión, en control de grandes plantas, etc.).

Trastornos por trabajos a turnos Las repercusiones del trabajo sobre: - - - -

Compaginar la vida familiar y el trabajo. Horarios y calidad en las comidas. Actividades de ocio, formación, etc. Trabajo a turnos, días festivos, etc.

Motivación-Logro No tener motivación para seguir trabajando, ya que un determinado empleo no permite que te realices a causa de la monotonía de las tareas, la escasez de contenidos del trabajo, etc.

89


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Relaciones conflictivas Las relaciones conflictivas con mandos y compañeros/as a causa de: - - - -

Control excesivo sobre el trabajo. Falta de definición de funciones. Falta de definición de responsabilidades. Etc.

Falta de comunicación La sensación de aislamiento y la falta de comunicación con otras personas por: - Estar lejos físicamente. - Porque el trabajo no permite desviar la atención. - Por prohibición de hablar durante el trabajo.

Inestabilidad en el empleo Inseguridad relacionada con: - Contrato de trabajo. - Disfrute de las vacaciones. - Desconocimiento de posibles traslados, cambios, promociones…

Imposibilidad de tomar decisiones Imposibilidad o dificultad para tomar decisiones relativas a: - Modificar el orden de las tareas. - Elegir las herramientas o métodos de trabajo. - Intervenir directamente cuando se producen averías, incidentes, urgencias, etc.

90


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Imposibilidad de controlar el ritmo de trabajo Imposibilidad o dificultad para controlar el propio ritmo de trabajo porque éste viene impuesto desde fuera: - Por maquinaria. - Por el mando directo. - Por otros (público, clientes, tráfico…)

Insatisfacción por uso inadecuado de aptitudes Insatisfacción producida por un desequilibrio, tanto por defecto como por exceso, entre la formación y lo exigido para realizar el trabajo.

Ficha para la puesta en común PRIORIDAD DE LA SALUD

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Grupo E

Promedio

Lesiones por accidentes Enfermedades profesionales Fatiga músculo-esquelética Fatiga mental Trastornos por turnos de trabajo Motivación logro Relaciones conflictivas Aislamiento, falta de comunicación Inestabilidad en el empleo Imposibilidad de tomar decisiones Imposibilidad de controlar ritmo trabajo Insatisfacción uso inadecuado aptitudes

91


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Simulacro del Plan de Evacuación ¿En qué consiste? Consiste en la ejecución del Plan de Evacuación del Centro en coordinación con el profesorado y el equipo directivo del mismo.

¿Por qué esta actividad? Un centro educativo es seguro cuando es planificado, construido de acuerdo a normativas arquitectónicas vigentes. La necesidad de proporcionar al alumnado las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en el centro educativo es una de las preocupaciones fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación. El objetivo de esta actividad es que el profesorado y el alumnado conozcan el Plan de Evacuación y el Protocolo de Emergencia del centro. La realización de planes de evacuación y de emergencia y los simulacros se sitúan en primer término en lo que respecta a la formación en la autoprotección y a la mejora de las condiciones de seguridad en todos los centros de trabajo. Ayuda a su vez, especialmente a los centros escolares, a adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de emergencia dentro y fuera de la escuela. La realización de esta actividad, al mismo tiempo, va a promover el fomento de la cultura preventiva entre los distintos miembros del centro.

¿Qué se va a trabajar? - La elaboración de los planes de emergencia y evacuación en las escuelas y la realización de simulacros se regulan mediante la Orden de 13 de noviembre (BOE de 17/11/84) publicada por el Ministerio de Educación y Ciencia. - La creación de mecanismos individuales de protección ante el riesgo de accidente debe seguir un camino paralelo al desarrollo de la persona y, por lo tanto, deben estar muy presentes en el ámbito escolar. - Conseguir que las capacidades internas de protección se conviertan en un hábito es una de las mejores maneras de evitar, tanto en el presente como en el futuro, accidentes como consecuencia de actitudes imprudentes o bien riesgos innecesarios. - Hay que tener presente, en la elaboración del plan de emergencia y de evacuación y, sobretodo al realizar los simulacros, que el objetivo principal no es la realización formal de un ejercicio en un tiempo determinado, sino la creación de unos hábitos de comportamiento en la autoprotección que acompañen a los niños y niñas toda la vida y, por lo tanto, la promoción de la cultura preventiva.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? A efectos orientativos, en el supuesto de que sea necesaria la evacuación del centro, se pueden considerar tiempos máximos, en el caso de un edificio escolar, los siguientes: - Evacuación de cada planta: 3 minutos - Evacuación de todo el edificio: 10 minutos En conjunto, se estima que la duración total de una práctica de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades escolares, no debería ser superior a 30 minutos. El Simulacro de Evacuación tendrá lugar en el centro, tal y como se establece en el plan de Evacuación y Protocolo de Emergencia.

¿Con quién? Esta actividad está dirigida a todo el personal del centro y al alumnado.

92


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Cómo hacerlo? Antes de día del simulacro, la dirección del centro informará a los padres y madres del alumnado del ejercicio que se realizará, con la finalidad de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin decirles el día y la hora de su ejecución. Igualmente, y con unos días de antelación a la realización del simulacro, se informará al alumnado de todos los detalles y objetivos de este ejercicio, explicando las instrucciones que deberán seguir. Al comenzar el ejercicio se emitirá una señal de alarma (sirena). Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los criterios siguientes: a) A la señal de emergencia, desalojarán el edificio en primer lugar las personas que ocupan la planta baja. b) Simultáneamente, quienes ocupan las plantas superiores se movilizarán de manera ordenada hacia las escaleras más cercanas, pero sin bajar a las plantas inferiores, hasta que los ocupantes de éstas no hayan desalojado su planta correspondiente. c) El desalojo de cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más cercanas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. No se utilizará, en ningún caso, el ascensor ni se abrirán puertas o ventanas, ya que en la hipótesis de un incendio, la corriente de aire puede favorecer su propagación. Una vez desalojado todo el edificio, el/la profesor/a responsable de cada grupo comprobará la presencia de todo el alumnado de su grupo.

Documentos de apoyo: Plan de Evacuación del Centro. Orden 13 de Noviembre de 1985 sobre evacuación de centros públicos que dependen del MEC (BOE 17.11.1984). Orden 29 de Noviembre de 1984: Manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios (BOE 26.02, 14/06/1985).

Sugerencias didácticas: - El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del edificio o edificios que integran el centro, así como con la disposición normal del mobiliario, pero sin que el alumnado haya sido alertado previamente sobre el día y la hora del ejercicio. - El profesorado, que recibirá con anterioridad las instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico, tampoco deberá ser conocedor ni del día ni de la hora; estos extremos estarán determinados exclusivamente por la dirección del centro, según su criterio y responsabilidad. - Todos los movimientos se realizarán rápidamente, pero sin correr ni atropellarse. No hay que dejarse llevar por el pánico y hay que intentar estar en silencio.

93


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Todo el mundo a leer ¿En qué consiste? La presente actividad consiste en llevar a cabo una lectura sobre uno de los cómics Ergatebeo -editados para niños y niñas de 10 a 12 años de edad- para, a continuación, poner en común aspectos relacionados con experiencias vividas y anécdotas de los cómics.

¿Por qué esta actividad? Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por las niñas y niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: - Caídas. - Intoxicaciones, alergias e irritaciones. - Quemaduras. - Incendios y explosiones. - Electrocución. - Asfixia respiratoria. - Golpes y atrapamientos. - Heridas. Los grupos principales de riesgo son los niños y niñas menores de 5 años y ancianos/as mayores de 75. Puesto que la lectura exige una serie de condiciones cognoscitivas, se trabajará esta actividad con niños y niñas de entre 7 y 12 años de edad. Asimismo, puesto que las caídas son la mayor parte de los accidentes ocurridos en el hogar, puedes seleccionar el Ergatebeo relacionado con caídas, para prestar especial énfasis a este riesgo para la salud.

¿Qué se va a trabajar? La lectura del Ergatebeo supondrá un primer acercamiento para niños y niñas al concepto de cultura preventiva y de daños para la salud. Va a fomentar actitudes como el trabajo en equipo, la reflexión y la responsabilidad ciudadana.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? - La actividad puede ser desarrollada en una hora. - Debe buscarse un aula que permita la reflexión y la participación de los miembros del grupo.

¿Con quién? - Esta actividad debe ir dirigida a un grupo de 20 niñas y niños entre 10 y 12 años de edad.

Materiales: - 20 tebeos - Papel - Bolígrafos.

¿Cómo hacerlo? Te aconsejamos que selecciones el Ergatebeo de caídas, aunque si lo deseas puedes seleccionar otro de la colección de 10 tebeos.

94


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA Distribuye un cómic por cada alumno y/o alumna. Debes dejar de 20 a 30 minutos para la lectura. A continuación reúne al grupo durante 30 minutos para comparar las anécdotas del cómic con experiencias personales y tratar de establecer por qué suceden esos accidentes domésticos y cómo se podían haber evitado.

Documentos de apoyo: Puedes encontrar la colección de 10 cómics en el siguiente sitio web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/salud/com/jsp/contenido.jsp?pag=/salud/contenidos/Recursos/RecursosDidacticosDeApoyoAlProfesorado/ErgaTebeo Asimismo, si lo deseas, puedes contactar telefónicamente con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para solicitar copias originales.

Sugerencias didácticas: Debido al carácter lúdico de esta actividad, muy posiblemente las personas participantes se desconcentren. Puesto que es necesario que integren conocimientos, es fundamental recordarles la atención que tienen que prestar.

95


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Vídeo permanente de NAPO ¿En qué consiste? Proyecta un video permanente de NAPO a partir de una serie de grabaciones que quieras mostrar al público (podrás obtenerlas en el link mostrado en documentos de apoyo).

¿Por qué esta actividad? La importancia de los medios de comunicación audiovisuales en nuestra sociedad es tal que hace tiempo que se utiliza como recurso didáctico. Asimilar conceptos a partir de imágenes es algo natural para la población y, por tanto, debemos utilizar este tipo de recursos a la hora de difundir mensajes. Por otra parte, los videos de NAPO están adaptados para todos los públicos y generan cultura preventiva de un modo divertido y fácil de entender.

¿Qué se va a trabajar? Los videos de NAPO suponen un acercamiento para todos los públicos sobre la mayor parte de conceptos relacionados con la prevención de riesgos laborales, en especial los conceptos de salud y daños para la salud. Genera un buen ejercicio de reflexión a las personas que visualizan el video.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? El video permanente no debe tener una duración superior a 30 minutos para no sobrecargar de información al público. El tiempo mínimo de la proyección debe durar 20 minutos para que podamos recoger las suficientes imágenes de cara a lograr nuestro objetivo. Debería, al mismo tiempo, buscarse una sala amplia y bien ventilada que permita a un buen número de espectadores el seguimiento del video. Para la proyección necesitarás una pantalla de televisión de mínimo 42 pulgadas, DVD y/o ordenador portátil.

¿Con quién? La actividad puede ser desarrollada por un o una agente de dinamización que dedique suficiente tiempo a la selección de videos relacionados con cultura preventiva. En cuanto a las personas participantes, pueden pertenecer a cualquier grupo social, profesión (profesionales de todos los sectores, población desempleada, personas jubiladas, etc.) o edad.

¿Cómo hacerlo? Para el montaje del video debes, en primer lugar, diseñar una planificación básica de éste, es decir, tienes que dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿A quién se lo voy a enseñar?, ¿qué quiero mostrar?, ¿en qué orden lo voy a hacer? En esta ficha te recomendamos que utilices los videos de NAPO ya que están dedicados a públicos de todas las edades. No obstante, si lo deseas, puedes recurrir a otro tipo de recursos audiovisuales, desde spots o anuncios televisivos, cortos, noticias, selección de escenas de películas, etc. Respecto al montaje, existe software que permite montar imágenes y videos capturados desde Internet. Respecto a los videos de NAPO, no te preocupes por los derechos de autor, ya que pueden descargarse y visualizarse de forma libre. Si te vas a servir de otros recursos audiovisuales, tendrás que buscar la mayor parte de videos desde Internet, programas como youtube son una gran ayuda; puedes buscar multitud de vídeos pulsando las palabras: “cultura preventiva”, “pre

96


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA vención de riesgos laborales”, “siniestralidad”, etc. Antes de exponer los vídeos, realiza consultas a la sociedad de autores para asegurarte de que no existe ningún problema o si debes abonar algún tipo de derecho de imagen. Por otra parte, tendrás que enfocar la actividad en función del público al que te diriges, y tendrás que dar un contenido específico al conjunto de videos que quieres mostrar, no los selecciones al azar. Es decir, si te vas a centrar en cultura preventiva, muestra aquellos videos que enseñen a utilizar recursos contra los daños para la salud; si quieres centrarte en siniestralidad laboral, centra los videos en diferentes acontecimientos dolorosos para las personas trabajadoras, busca siniestros en diferentes sectores y población accidentada.

Fuentes de consulta: Página web dedicada a la difusión en materia de recursos audiovisuales http://recursosaudivisuales.blogspot.com/2009/11/que-son-los-recursos-audiovisuales.html Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea http://books.google.com.mx/books?id=jQ9ppun4p3IC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v =onepage&q&f=false

Documentos de apoyo: http://osha.europa.eu/en/campaigns/ew2007/napo/napoepisode?filmid=id_napo_film_8

Sugerencias didácticas El video permanente presenta una dificultad fundamental que estriba en el número de personas observadoras. Puesto que nuestro objetivo es difundir valores de cultura preventiva, tenemos que conseguir que haya un buen número de asistentes que se interesen por sus contenidos. Por ello, volvemos a remarcar la importancia de una buena planificación a la hora de tener en cuenta a quién dedicamos las imágenes, cuáles seleccionamos y qué secuencia siguen; los contenidos que vamos a mostrar tienen una importancia absoluta por lo que, cuanto más atractivos sean, mejor. Para que el video resulte atractivo puedes utilizar diferentes recursos como el humor o la metáfora, ya que captan fácilmente la atención.

97


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Vídeo-Forum: El corazón de la tierra ¿En qué consiste? Nuestra actividad se va a centrar en el visionado de una película: “El corazón de la Tierra” (Dir. Cuadri, A. Año: 2007). Tras ver la película se abrirá un debate entre las personas asistentes. Éstas podrán aportar opiniones, impresiones, ideas… sobre las temáticas tratadas en la película. La película nos va a permitir introducir distintas cuestiones para discutir: medioambiente, trabajo, política, economía, etc. serán temas a tratar en nuestro debate. Nuestro objetivo principal será sensibilizar a la población para la promoción de la cultura preventiva, recreándonos en uno de los episodios históricos más destacables de Andalucía sobre la prevención de riesgos laborales.

¿Por qué esta actividad? Esta película está basada en hechos reales que acontecieron durante la colonización de las minas de Ríotinto (Huelva) en 1888. Este acontecimiento se considera un hito histórico, “el año de los tiros”. Asimismo, es considerada la primera manifestación ecológica de la historia. Las personas se manifiestan para reivindicar mejores condiciones laborales y el fin de la emanación de gases tóxicos por parte de la empresa británica.

¿Qué se va a trabajar? El visionado del video nos va a permitir introducir cuestiones relacionadas con: - Las condiciones de trabajo: La empresa británica vulneró sistemáticamente los derechos laborales de las personas trabajadoras, produciéndose situaciones de explotación. - La contaminación medioambiental: La producción conllevó la emanación de gases tóxicos que desencadenaron lluvia tóxica. - Salud comunitaria: La contaminación y el deterioro medioambiental tuvo considerables efectos en la salud de la población: problemas respiratorios, dermatológicos, etc. - Conflicto entre intereses económicos y calidad de vida: Esta película nos va a permitir tratar uno de los temas recurrentes en los conflictos laborales de la industria minera, la relación entre producción, condiciones laborales y medioambiente. - Derechos Humanos: A otro nivel vamos a introducir la cuestión de la vulneración de los Derechos Humanos (Libertad de expresión). - Explotación infantil: Una importante parte de la mano de obra eran niños/as que participaban de las precarias e insalubres condiciones laborales. - Código ético profesional: Por último, destacar la posibilidad de introducir el tema de los potenciales conflictos ético-profesionales a los que se expone cualquier trabajador/ra. El tratamiento de todas estas cuestiones en nuestro debate va a permitir intercambiar opiniones y reflexionar sobre las diferentes temáticas. Nuestro debate ha de ser enriquecedor, teniendo un potencial impacto en las opiniones y actitudes de las personas implicadas. No debemos perder de vista nuestro objetivo final: “Sensibilizar a la población para la promoción de la cultura preventiva”.

¿Con cuánto tiempo y en qué lugar? La actividad tendría una duración de 2 h. aproximadamente. Se debería desarrollar en un espacio cerrado (aula o similar) que nos permitiera posteriormente desarrollar nuestro debate.

98


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

¿Con quién? Esta actividad se ha de desarrollar con personas jóvenes o adultas (+ 18 años). .

Materiales: - Sillas, Ordenador, Película, Cañón y Pantalla. - Folleto: Ficha técnica película (Adjunta).

¿Cómo hacerlo? Introducción: 10 min. - En primer lugar haremos una breve introducción de nuestra película comentando los contenidos de la Ficha Técnica y la Sinopsis. - Podemos empezar a destacar algunos datos de interés: - Minas de cobre colonizadas por una compañía británica. Ambientada en Huelva en el siglo XIX (1888). - Contaminación de aire/ Lluvia ácida. - Considerado “el año de los tiros”. - Maximiliano Tornet: Anarquista cubano. - 1a manifestación socio-ecológica de la Historia. Las personas reivindican unas mejores condiciones laborales y el fin de la emanación de gases tóxicos). Proyección película: 90 min. Debate: 20-25 minutos. - Propuesta para debate: - Conflicto entre intereses económicos y la calidad de vida. - Contaminación medioambiental. - Colonialismo. - Derechos Humanos: - Libertad de expresión. . Libertad de expresión. - Mejora de la calidad en el trabajo y de vida. . Mejora de la calidad en el trabajo y de vida. - Conflictos económicos y morales.. Conflictos económicos y morales. - Explotación infantil. . Explotación infantil. - Código ético profesional. . Código ético profesional.

Fuentes de consulta: Filmografía: Clemente, O. (2006) “Los Ingleses en Río Tinto”, productora Nonio Parejo & Asociados. Enlaces Web: http://www.riotintodigital.es/

Documentos de apoyo: Ficha técnica: Dirección: Antonio Cuadri. Año: 2007. Duración: 90 min. Países: España, Reino Unido y Portugal. Género: Drama. Interpretación: Catalina Sandino Moreno (Blanca Bosco), Sienna Guillory (Kathleen Crown), Philip Winchester (Robert), Bernard Hill (Sr. Crown), Joaquim de Almeida (Baxter), Ana Fernández (Mercedes), Jorge Perugorría (alcalde), Fernando Ramallo (Carlos), Juan Fernández (Nazario Infante). Guión: Antonio Cuadri, Shelley Miller y Doc Comparato; inspirado en la novela de Juan Cobos Wilkins. Música: Fernando Ortí.

99


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA Productora: Future Films, Manufacturas Audiovisuales, Costa do Castelo Filmes, Sequence Film, Surinvest Capital Andalusia Sinopsis: En 1888 una poderosa compañía inglesa explota durante más de 30 años las milenarias minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco, una niña de 9 años, y su inseparable amiga inglesa Kathleen, sobrina del director británico, son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores, entre los que abundan niños, y de la terrible contaminación atmosférica y la lluvia ácida que asola toda la comarca. Cosechas, ganado, árboles y ríos, y especialmente la salud de ancianos, niños mujeres y hombres desde Sevilla al sur de Portugal, sufren permanentemente la agresión de los humos tóxicos que hacen irrespirable el aire y asolan la tierra. La llegada al pueblo de Maximiliano, un revolucionario de quien se enamorará la madre de Blanca, supone un revulsivo y una esperanza para todos. Mineros, agricultores y miles de personas venidas de toda Huelva, le siguen el 4 de Febrero de 1888 en una manifestación pacífica: la primera toma de conciencia ecológica de la Historia. Exigen mejorar las condiciones de trabajo y que se termine la emisión de los gases tóxicos, prohibidos por el Parlamento Británico desde hace 30 años. Pero la influyente compañía no está dispuesta a rebajar sus beneficios económicos. Medio centenar de soldados del ejército español, enviados por el Gobernador, hombre muy dócil a los dictados de los ingleses, toman posiciones armados y dispuesto a abrir fuego en la Plaza de Ríotinto... Años después, cuando Blanca y Kathleen, convertidas ya en jóvenes reciben en un acto festivo en la estación de ferrocarril al nuevo director de la mina y a su apuesto guardaespaldas venidos de Estados Unidos, una dolorosa cicatriz perdura silenciosa y profunda en el corazón de todos... "el año de los tiros". Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film747252.html

Sugerencias didácticas A continuación se detallan otras películas de interés sobre esta materia: Tiempos Modernos: Chaplin, C. Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del estrés de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle y echarle a la calle. Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Antes recibe una carta especial en cuestiones comunitariamente laborales (trabajos comunitarios), pero después de unos empleos fallidos (debido a su torpeza), intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfano/a que tenía mucha hambre, ambos se conocen en una patrulla de policía, y luego se escapan arriesgadamente pero con éxito, y desde entonces los dos acaban buscándose la vida juntos, con el sueño de tener una bonita casa. Primero, el vagabundo empieza a trabajar como empleado nocturno (sustituto) en un centro comercial, pero es despedido por quedarse dormido en un montón de ropa. Luego, el vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante del mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado sin querer y por torpeza a un policía durante los disturbios (al cual le tiró un ladrillo pisando una tabla). Al salir de la cárcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes cuando le llega la hora de cantar, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica tras ser buscada por vagancia. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza y la sonrisa. Se alejan juntos hacia el horizonte, buscando su buen futuro que tanto sueñan, sin rendirse, tomados de la mano (como en todas las anteriores películas de Chaplin solo que esta vez acompañado). Suerte dormida: González- Sinde, A. Amparo, una mujer que huye del dolor causado por una traumática pérdida en el pasado, se refugia en una perfecta burbuja de rutina de trabajo y vida sin sobresaltos, hasta que se ve empujada a defender un caso judicial de indemnización por muerte. Este proceso, del que en un primer momento trata de huir, acaba por convertirse en una obsesión que la devuelve al mundo de los “vivos”. Síndrome laboral: Monleón, S. Desde 1989 y hasta su prohibición por la Generalitat en otoño de 1992 existió un sector denominado de aerografía textil; se trataba de pequeñas empresas, con personal muy joven, que pintaban con pistolas neumáticas. Las condiciones de trabajo en estas industrias eran insuficientes. Además, los productos se mezclaban y empleaban continuamente sin advertencia de su peligrosidad. Los gases liberados afectaban seriamente a los pulmones. Después de más de diez años de complicada instrucción, los propietarios y encargados de las aerografías textiles se sientan en el banquillo, junto a la Inspección de Trabajo, por la muerte de seis trabajadores en 1992 y las enfermedades pulmonares sufridas por otros 67 empleados. Se les acusa de los delitos de imprudencia temeraria y contra la seguridad de los trabajadores y se reclama responsabilidad civil subsidiaria a tres empresas químicas, al Estado y a la Consellería de Trabajo.

100


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA El puente: Wicki, B. Alemania, 1945. Últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. El conflicto se puede dar casi por concluido, pues el país está invadido por las tropas aliadas. Ya no quedan soldados adultos que defender las posiciones, tan sólo adolescentes que han pasado la guerra sin ser lo suficientemente mayores para combatir. Ahora, en una pequeña ciudad, un grupo de jóvenes ha recibido la orden de proteger un pequeño puente. Enardecidos por la posibilidad de defender a su país, y entusiasmados por la ideología nazi de “sangre y honor”, los chicos permanecen para defender el puente... En tierra de hombres. Caro, N. Cuando fracasa su matrimonio, Josey Aimes vuelve a su pueblo natal en el norte de Minnesota en busca de un buen trabajo. Madre soltera con dos niños a su cargo, busca trabajo en la fuente principal de empleo de la región: las minas de hierro. El trabajo es duro pero se paga bien y las amistades que se forman allí se extienden a la vida cotidiana, uniendo familias y vecinos en un hilo común. Es una industria dominada por los hombres desde siempre, en un lugar poco acostumbrado a los cambios. Animada por su vieja amiga Glory, una de las pocas mujeres mineras en el pueblo, Josey se une a aquellos trabajadores que perforan la roca para sacar el mineral en la cantera. Está mentalizada para el peligroso y duro trabajo pero no para aguantar el acoso que ella y las otras mineras sufren por parte de sus compañeros, lo cual es una prueba mucho más dura. Lo último que quieren los mineros es tener que competir con mujeres para los pocos empleos que hay, mujeres que según ellos no deberían estar conduciendo camiones ni arrastrando piedras. Cuando Josey protesta contra el trato que ella y sus compañeras reciben, se encuentra una gran oposición. No sólo los que mandan no quieren escuchar la verdad, tampoco otros miembros de la comunidad como sus padres y muchas de sus propias compañeras que tienen miedo de que haga que la situación vaya de mal en peor. Las consecuencias de la lucha de Josey para conseguir una vida mejor para sí misma y sus hijos afectarán a todos los aspectos de su vida, incluso las relaciones con su joven hija y su hijo adolescente. A través de estos contratiempos, Josey encontrará el valor para luchar por lo que cree, a pesar de tener que hacerlo sola. Inspirada en una historia real, “En tierra de hombres” sigue el viaje de Josey por un camino que la conducirá más lejos de lo que nunca hubiera imaginado, inspirando a muchos otros, y acabando en el primer pleito masivo contra el acoso sexual. Smoking Room. Wallovits, J.D. & Gual, R. La sucursal española de una empresa americana es obligada a poner en vigencia la prohibición de fumar dentro de sus oficinas. A partir de ahora, quienes quieran fumar en horario laboral, deberán hacerlo en la calle. Ramírez, uno de los empleados de esta pequeña oficina compuesta principalmente por hombres, decide empezar a reunir firmas contra lo que considera injusto. Lo que pretende Ramírez es que se utilice un despacho desocupado como sala de fumadores o “Smoking Room”, que dicen los americanos. Aparentemente todos están de acuerdo y le van a apoyar. Sin embargo, a la hora de la verdad los compañeros pondrán toda serie de excusas para evitar formar parte de esta lista; en cambio, ninguno tendrá problema en inscribirse en otra, la de los que formarán un equipo para jugar un partido de fútbol contra los empleados de otra oficina. Casual Day. Lemcke, M. El “Casual Day” es una práctica empresarial importada de Estados Unidos. Algunas empresas aprovechan el viernes para hacer un viaje al campo y realizar distintas actividades que fomenten las relaciones personales de sus trabajadores, reduzcan el stress y mejoren la actividad empresarial. Ruy ha vivido siempre como ha querido. Es un chico listo, pero ahora está en un compromiso. José Antonio, el padre de su novia, le ha conseguido un puesto importante en su empresa. Quiere que sea su sucesor. A sus veinticinco años, y sin haber tomado ninguna decisión, está atrapado. El método. Piñeyro, M. Siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional en un rascacielos de oficinas de Madrid. Entre ellos, las personalidades más dispares: el triunfador, el agresivo, la mujer insegura, el crítico, el indeciso...desde ese instante, y en un clima de tensa competitividad, la inseguridad de los participantes se convertirá en miedo y dudas, y estos a su vez en un estado de paranoia general donde los participantes se preguntarán si están siendo observados por cámaras, o incluso si entre ellos podría haber un psicólogo infiltrado que les está ya examinando. En este claustrofóbico clima de máxima desconfianza y absoluta falta de escrúpulos, se crearán alianzas, se producirán disputas, se revelarán secretos, se destaparán pasados... Fuentes: http://www.labutaca.net/films/20 http://www.lahiguera.net/cinemania/ http://www.filmaffinity.com/es/main.html

101


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Recursos externos Además de las actividades propuestas en esta guía, siempre puedes acudir a los recursos que desde la Consejería de Empleo se ponen a disposición de los municipios andaluces. Estos recursos tienen una riqueza especial, porque tratan de dar difusión a la cultura preventiva teniendo muy en cuenta las características socioeconómicas y culturales de las diferentes localidades andaluzas. Principalmente se centran sobre los sectores de la construcción, población inmigrante, juventud, cuidadores de personas dependientes y población infantil. Con estas actividades se intenta socializar a grupos con especial riesgo ante los accidentes, laborales o domésticos, sobre la necesidad de establecer conductas de control frente a los daños para la salud. Asimismo, los talleres se imparten en aulas-móviles, dotadas de todos los recursos audiovisuales, materiales y humanos, necesarios para llevar a cabo una sensibilización en esta materia con gran eficiencia; permitiendo llegar a todos los municipios de nuestra comunidad autónoma. Entre los recursos externos que se ofrecen se pueden listar los siguientes: - - - - -

Prevebús de la Construcción Prevebús de la Dependencia Prevebús de los Inmigrantes Prevebús Joven Campaña “Aprende a crecer con seguridad”.

Prevebús Los Prevebús están centrados en sectores de producción y grupos sociales con especial incidencia en la siniestralidad laboral. Prevebús de la Construcción: Sin duda, la construcción es el sector que mayor siniestralidad de carácter mortal genera en nuestra Comunidad Autónoma; las características inherentes a este sector -dureza y peligrosidad- hacen que un accidente tenga una especial repercusión para la salud de los trabajadores. Por ello, la Consejería de Empleo ha considerado de manera específica la necesidad de atender a los trabajadores y trabajadoras de este sector, a fin de sensibilizar a este colectivo en materia de prevención de riesgos laborales. Prevebús de los Inmigrantes: Este grupo social tiene una especial incidencia en la siniestralidad laboral de nuestra Comunidad. Factores tales como los sectores productivos en los que se concentran (construcción, agricultura y servicios) son de especial relevancia debido a las duras condiciones de trabajo que imponen. Asimismo, factores como la lengua implican una dificultad a la hora de formar y concienciar a este grupo de población sobre la necesidad de protegerse ante el riesgo. Finalmente, las condiciones laborales (sueldos muy bajos, horas de trabajo, protección del empresario) también contribuyen a señalar a este colectivo como de especial relevancia ante la siniestralidad laboral. Por todo ello, la Consejería de Empleo ha considerado la necesidad de actuar sobre este colectivo, formando con profesionales especialistas en habla extranjera (árabe, rumano, etc.) a personas inmigrantes residentes en los diferentes municipios andaluces.

102


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Prevebús Joven: La población joven supone un especial grupo de riesgo ante la siniestralidad laboral. Tanto la inexperiencia como la cultura de trabajo de este colectivo implican un 50% más de probabilidad de sufrir un accidente, respecto a otros colectivos más experimentados. Ésta es una razón de peso para la Consejería a la hora de decidir actuar, sensibilizando a jóvenes andaluces en materia de prevención de riesgos laborales. El colectivo al que se destina este prevebús son jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 16 años, así como al profesorado de centros educativos de secundaria. Prevebús de la Dependencia: La tasa de envejecimiento de la población andaluza ha generado un colectivo dependiente que necesita una serie de cuidados específicos. En el caso de nuestra Comunidad Autónoma, mayoritariamente son las familias las que deciden encargarse de estos cuidados y, en especial, son las mujeres sobre las que recae la mayor carga de trabajo. El cuidado de personas dependientes genera una serie de riesgos y daños para la salud derivados del ámbito de la ergonomía (trastornos músculo-esqueléticos) y de la psicosociología (estrés, atomización por aislamiento y falta de ocio…). Además, en el caso del cuidado familiar, los daños para la salud no están protegidos por la Seguridad Social, por lo que esto supone otra carga más para las personas cuidadoras de dependientes. En este sentido, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ha propuesto el Prevebús de la Dependencia como un medio para formar a cuidadores/as en materia de control de los daños para la salud, así como para dar información respecto a los riesgos presentes en el cuidado de personas dependientes.

Campaña: “Aprende a crecer con seguridad” Con esta actividad, la Consejería pretende seguir la directriz emanada de la Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2002-2006. Dicha Estrategia aludía a la necesidad de educar, de modo transversal, a la población infantil de la escuela primaria y secundaria en materia de cultura preventiva y control de los daños para la salud. Pues bien, la socialización en cultura preventiva en las primeras edades puede suponer un gran avance en esta materia debido a la receptividad de las niñas y niños en edad escolar respecto a la formación en valores. Para el desarrollo de esta actividad se dispone de un aula-bús que recorre los diferentes centros escolares de los municipios andaluces, formando y sensibilizando a colectivos de edad entre los 10 y 12 años, así como al profesorado de dichos colectivos.

103


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Planificación de los recursos externos En la actualidad sólo se dispone de los Prevebús de la Dependencia, Prevebús Joven y Campaña “Aprende a Crecer con Seguridad”. Si quieres que alguna de estas actividades se lleve a cabo en tu municipio realiza los siguientes pasos: Prevebús Joven: Visita el sitio web de este recurso en el siguiente link: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/prl/actividades_difusion/prevebus/joven/ Aquí dispones de la información respecto a los itinerarios o recorridos de este recurso por los diferentes municipios andaluces, así como las fechas estimadas de realización de talleres. Si tu municipio está presente en el recorrido, sólo tienes que difundir la información entre escuelas de secundaria o asociaciones con grupos de población de 14 a 16 años. Asimismo, podrás buscar a profesoras y profesores, así como padres y madres, interesados en dicha actividad. En caso de que no pase por tu municipio, tienes que ponerte en contacto con la persona responsable de la actividad y negociar la necesidad de que el recurso pase por tu localidad. Para ello, dispón de suficientes asistentes a la actividad previamente, es decir, debes dar una gran difusión y comprometer a la población a que asista. No dejes nada al azar, prepara listas de asistencia para tener un dato objetivo sobre personal que pueda disfrutar del recurso. Asimismo, planifica el lugar en el que se instalará el Prevebús y una fecha (tomando como referencia el paso de este recurso por algún municipio cercano al tuyo). Cada día se realizan 12 turnos de 15 personas cada uno, por lo que necesitarás la confirmación de 180 personas. Prevebús de la Dependencia: Visita el sitio web de este recurso en el siguiente link: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/prl/actividades_difusion/prevebus/dependencia/ Aquí dispones de la información respecto a los itinerarios o recorridos de este recurso por los diferentes municipios andaluces, así como las fechas estimadas de realización de talleres. Si tu municipio está presente en el recorrido, sólo tienes que difundir la información entre centros de día para cuidados de personas mayores, asociaciones u hospitales. En caso de que no pase por tu municipio, tienes que ponerte en contacto con la persona responsable de la actividad y negociar la necesidad de que el recurso pase por tu localidad. Para ello, dispón de suficientes asistentes a la actividad previamente, es decir, debes dar una gran difusión y comprometer a la población a que asista. No dejes nada al azar, prepara listas de asistencia para tener un dato objetivo sobre personal que pueda disfrutar del recurso. Asimismo, planifica el lugar en el que se instalará el Prevebús y una fecha (tomando como referencia el paso de este recurso por algún municipio cercano al tuyo). El taller tiene una duración de 4 horas, distribuidas en dos días consecutivos. Necesitarás un mínimo de 16 personas y un máximo de 46 para el desarrollo efectivo de la actividad.

104


Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

CAMPAÑA “APRENDE A CRECER CON SEGURIDAD” Visita el sitio web de este recurso en el siguiente link: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/prl/actividades_difusion/prevebus/crecer_seguridad/ Aquí dispones de la información respecto a los itinerarios o recorridos de este recurso por los diferentes municipios andaluces, así como las fechas estimadas de realización de talleres. Si tu municipio está presente en el recorrido, sólo tienes que difundir la información entre escuelas de primaria, fundamentalmente, e institutos de secundaria. La población preferente son niños y niñas entre 10 y 12 años de edad. En caso de que no pase por tu municipio, tienes que ponerte en contacto con la persona responsable de la actividad y negociar la necesidad de que el recurso pase por tu localidad. Para ello, dispón de suficientes asistentes a la actividad previamente, es decir, debes dar una gran difusión y comprometer a la población a que asista. No dejes nada al azar, prepara listas de asistencia para tener un dato objetivo sobre personal que pueda disfrutar del recurso. Asimismo, planifica el lugar en el que se instalará el Aula-bús y una fecha (tomando como referencia el paso de este recurso por algún municipio cercano al tuyo). La actividad se realiza en un colegio por municipio y está pensada para un grupo de 24 alumnos y alumnas.

105



Manual Guía de Dinamización en CULTURA PREVENTIVA

Y AQUÍ NOS DESPEDIMOS… Esperamos

que este manual te haya resultado

útil y que con su apoyo logres contribuir a la dinamización de la cultura preventiva en tu municipio y, con ello, a la reducción de la siniestralidad.

Mucha

suerte con tus actividades de dinami-

zación…

107



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.