Sin empresas no hay paraiso

Page 1

2 0 1 9

/

2 0 2 0

SIN EMPRESAS NO HAY PARAÍSO

DESPLIEGUE DE LAS 22 ACCIONES INELUDIBLES PARA EL PROGRESO DE ASTURIAS


ÍNDICE 01 02

La columna vertebral de la economía asturiana: sus empresas La Empresa en el Centro de las Decisiones Políticas: Prioridades Críticas para Asturias 2.1 Transición y marco energético 2.2 Formación en el empleo 2.3 Conectividad Ferroviaria de Alta Velocidad: Pasajeros y Mercancías

03

Acciones ineludibles para el progreso de Asturias

3-5

6-24

8-17 18-24 25

26-57

3.1 Educación para crear una sociedad más global, tecnológico y en igualdad de oportunidades

27-31

3.2 Accesibilidad y conectividad territorial

31-38

3.3 Desarrollo para una Asturias competitiva

39-45

3.4 Entorno para dinamizar el tejido empresarial

45-59

04

Asturias tiene futuro y no vamos a renunciar a él

60-63

05

Anexo: Datos de una economía debilitada

64-70


La columna vertebral de la economĂ­a asturiana: sus empresas


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

A

sturias tiene futuro, pero sólo si sus 68.700 empresas lo tienen. Ellas y sus 335.000 asalariados son capaces de generar cada año 19.615 millones de euros, el 83% del PIB. Esto permite pagar sueldos y salarios por importe de 11.000 millones de euros, o acometer inversiones por más de 4.000 millones de euros, cada año, para crecer y hacer que ese PIB —esa renta— crezca. El futuro de nuestro bienestar social y su sostenibilidad se financia gracias a la actividad productiva. Las empresas, y sus empleados, permiten recaudar en Asturias más de 1.300 millones de euros de forma directa —sólo en IRPF e Impuesto de Sociedades—. Pero esos 19.615 millones de euros son renta, y la renta se consume, y genera otros impuestos hasta alcanzar una recaudación de otros 1.200 millones de euros al año. En definitiva, existen pocas dudas, las empresas son la columna vertebral de la economía asturiana. Y FADE, representada por más de 50.000 de esas empresas, trabaja y asume el liderazgo de mejorar la economía productiva de Asturias. Lograr que nazcan más y mejores empresas; lograr que las que existen crezcan de forma sólida, que amplíen su base de negocio hacia mercados internacionales, se organicen y trabajen de forma diferente, más sofisticada y con productos y servicios diferenciales a través de la innovación. Lograr estos objetivos es equivalente a crear renta, empleo, riqueza y, en definitiva, a sostener nuestro Estado de Bienestar. Las empresas tienen que ser la máxima prioridad en el diseño y puesta en marcha de las políticas socioeconómicas. Lo dijimos en noviembre de 2018, ante más de 700 líderes empresariales y sociales de la región, cuando presentamos las 22 Acciones Ineludibles para el Progreso de Asturias. En ese momento nos comprometimos a seguir trabajando para ayudar a rediseñar la política económica de Asturias, con propuestas concretas, que busquen el impacto y el crecimiento de la región; que supongan una verdadera bomba de oxígeno para nuestro futuro.

Asturias tiene que pensar, cuidar e incentivar la economía productiva como un organismo vivo, como un todo conectado e integrado entre sí.

Desde entonces, la coyuntura económica internacional es más incierta, y las prioridades se hacen más acuciantes. Nuestra responsabilidad y nuestro compromiso como empresarios son aún más necesarios que nunca. Por este motivo, es crítico transmitir a la sociedad asturiana que una columna vertebral soporta nuestra carga, nos permite avanzar y caminar, y sobre todo conecta el resto de nuestro esqueleto. Las empresas cumplen la misma función: forman un ecosistema liderado por personas que arriesgan, invierten, tienen que tomar decisiones diariamente, generan empleo, fracasan, se vuelven a levantar y creen en la región y piensan en ella de una forma moderna y próspera.

4


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En este sentido, cuando se hace política hay que pensar primero en esas personas: ¿por qué van a invertir, arriesgar, tributar y consumir en Asturias y no en otro sitio? ¿qué debilita nuestra economía productiva? ¿qué la hace fuerte? ¿cómo se puede influir para reforzar las palancas que crean dinamismo en la región? Dar respuesta a estas preguntas significa pensar cómo se generan 8 de cada 10 euros de nuestra renta. Dar respuesta a estas preguntas requiere de acciones concretas y eficaces porque es crítico para el futuro de Asturias. Y esto es precisamente el objetivo de este documento. A veces se nos olvida cómo funciona una economía y la interconexión extrema que existe entre todos sus órganos vitales. En estos momentos, en Asturias existen varias amenazas que dañan su columna vertebral. Dos de ellas ya se muestran en la debilidad de nuestra estructura económica actual: por un lado, se han tomado decisiones políticas que colocan a la región ante una transición energética que supone el cierre y paralización de ciertas actividades empresariales. Por otro lado, tenemos una especialización industrial que tiene un consumo eléctrico muy intensivo. Y ese consumo está penalizado por partida triple: primero, con precios muy superiores al resto de los países de Europa, pero sobre todo de países emergentes. Segundo, con unos precios por la emisión de CO2 que ya se han multiplicado por 5 en los últimos 3 años. Y, tercero, introduciendo una incertidumbre regulatoria que es muy lesiva para las decisiones empresariales, lo que paraliza inversiones. Para comprender por qué estos dos fenómenos afectan de forma decisiva a la economía productiva de Asturias, se podría poner un ejemplo muy gráfico, y real, obtenido de las fuentes estadísticas oficiales: Cuando se cierren las térmicas asturianas, por cada euro de actividad que dejen de generar, se perderán 1,42 €. Si las principales empresas tractoras industriales tienen que parar su producción por problemas de competitividad energética, cada euro de actividad implica un efecto de 1,4 € para el total de la sociedad. Cuando una empresa tractora del metal en Asturias frena su producción, se ven afectadas 59 de las 66 ramas de actividad en las que se clasifica una economía. Pero las expectativas negativas y el deterioro de esas actividades influyen claramente en las decisiones de inversión y de consumo de la sociedad. ¿Qué pasaría si se deja de invertir en la construcción de instalaciones o infraestructuras o equipamientos por el equivalente a un euro? Que la economía se vería afectada por 1,8 €. ¿Y qué pasaría si los asturianos, por este motivo, dejan de comprar un euro en sus comercios? Que la economía se volvería a dañar con otros 1,2 €. Al final, un impacto en nuestra columna vertebral de 2 € se puede convertir con mucha facilidad en 6 €. No hay rama de actividad que no esté afectada cuando cambian las reglas de juego y los contextos en los que operan las empresas. Por esa razón, Asturias tiene que pensar, cuidar e incentivar la economía productiva como un organismo vivo, como un todo conectado e integrado entre sí. De ahí que hay muchos ámbitos públicos que influyen de forma decisiva en el núcleo de donde emana el motor de la riqueza de la región. Y trabajar sobre ellos, tiene que convertirse en la máxima prioridad política.

5


La Empresa en el Centro de las Decisiones PolĂ­ticas: Prioridades CrĂ­ticas para Asturias


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En noviembre de 2018, estructuramos las 22 Acciones Ineludibles para el Progreso de Asturias en cuatro grandes bloques de acción política:

F A D E

ormación para el empleo

ccesibilidad y conectividad territorial

esarrollo para una Asturias competitiva

ntorno para dinamizar el tejido empresarial

Desde entonces, hemos establecido un amplio proceso de debate, análisis y profundidad de cada una de las 22 acciones propuestas. Y, a la vez, hemos realizado un ejercicio bajo tres criterios importantes: la acción ineludible, su impacto temporal y el grado de urgencia. Ante este desafío hemos dado respuesta a gran pregunta: ¿cuáles son las acciones que tienen un impacto crítico y que se deben abordar de una manera inmediata? Siempre colocando a la empresa y a la economía productiva como la columna vertebral de Asturias, como empresarios hemos considerado que existen 3 acciones críticas e inmediatas que se deben abordar en Asturias: Porque si no se abordan de inmediato, sus efectos pueden ser devastadores. Porque son una fuente de incertidumbre muy negativa que se extenderá de forma generalizada a las empresas. Porque son absolutamente necesarias para frenar de inmediato la debilidad en la que se encuentra nuestra economía, y que sufrimos todos los ciudadanos.

7


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Estas tres acciones críticas e inmediatas son las siguientes: 1. Lograr una transición energética neutral con la competitividad de la industria y tener un sistema eléctrico seguro, estable y comparable al de los países de nuestro entorno. 2. Afrontar una transformación de nuestro marco formativo. 3. Resolver los problemas de conectividad y movilidad en Asturias. A continuación, se detalla el contexto que justifica cada una de estas acciones críticas, cuáles son los objetivos que perseguimos desde FADE y cuáles son las acciones y prioridades que se tienen que abordar en cada una de ellas.

2.1. TR ANSICIÓN Y MARCO ENERGÉTICO En noviembre adelantamos los potenciales problemas del proceso descarbonización y, al mismo tiempo, de no disponer de un marco energético competitivo. Recomendamos dos acciones ineludibles, la número 12 y 13, en el bloque para el Desarrollo de una Asturias Competitiva. Desde entonces, y tras los cambios (a peor) en cuanto a riesgo regulatorio, expectativas e impactos, se han convertido en acciones críticas que se deben abordar con urgencia y liderazgo. Asturias en la última década ha perdido casi 1 de cada 4 empleos industriales; destruimos empleo a un ritmo 3 veces superior al resto de España y el desempleo creció en un 62%. La ralentización de Asturias es un hecho incontestable. Y uno de sus motores es la industria. Un sector que, en España, en esa última década, creció en 9.800 millones de euros de PIB pero que en Asturias destruyó 367 millones de euros. Esa industria es la misma sobre la que se plantean políticas de transición energética que podrían dinamitar aún más las posibilidades de creación de riqueza de forma inminente.

8


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Contexto del proceso de descarbonización La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de Paris establecen un marco global en este ámbito, en el que la Unión Europea aspira a tener un papel protagonista. Ha impulsado políticas contempladas en el Paquete de Energía Limpia para Todos los Europeos, más conocido como Paquete de Invierno. Los diversos reglamentos y directivas que lo desarrollan incluyen revisiones y propuestas legislativas sobre eficiencia energética, energías renovables, diseño de mercado eléctrico, seguridad de suministro y reglas de gobernanza para la Unión de la Energía, todo ello con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la proporción de renovables en el sistema y mejorar la eficiencia energética en la Unión en el horizonte 2030. Un marco normativo y político que fija objetivos vinculantes para la UE en 2030: 40% reducción emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. 32% de renovables sobre el consumo total de energía final, para toda la UE. 32,5% de mejora de la eficiencia energética. 15% interconexión eléctrica de los Estados miembros. En noviembre de 2018, la Comisión Europea actualizó su hoja de ruta hacia una descarbonización sistemática de la economía con la intención de convertir a la Unión Europea en neutra en carbono en 2050. Dentro del citado Paquete de Invierno de la UE, se establece para cada Estado miembro la elaboración de un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), así como una Estrategia de Bajas Emisiones a Largo Plazo (2050). Los PNIEC deben finalizarse en 2019 para su posterior aplicación, incluyendo la realización de informes de progreso cada dos años. En este sentido, el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 remitido por España a la UE para su negociación, identifica los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: 1. la descarbonización, incluidas las energías renovables; 2. la eficiencia energética; 3. la seguridad energética; 4. el mercado interior de la energía y 5. la investigación, innovación y competitividad.

Asturias tiene que abordar la transición energética si y sólo si se puede asegurar nuevas oportunidades de negocio y una neutralidad para que la industria asturiana pueda competir y crecer.

9


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Estas medidas permitirían alcanzar, entre otros, los siguientes resultados en 2030: 20% de reducción emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. 42% de renovables sobre el uso final de la energía. 32,5% (pudiendo alcanzar un 39,6%) de mejora de la eficiencia energética. 74% de energía renovable en la generación eléctrica. Además, el Plan va acompañado de la Estrategia de Transición Justa, dirigida a prever y gestionar con criterios de solidaridad las consecuencias sobre aquellas comarcas y personas directamente vinculadas a tecnologías que se verán progresivamente desplazadas como consecuencia de la transición impulsada por este Plan. Entre otras medidas contempla: Plan de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021. Acompañamiento específico a sectores estratégicos Industriales: Acuerdo Estratégico Sector de Automoción, Plan Sectorial de Transición para Transporte, Marco de transición para cogeneración de alta eficiencia, Plan Sectorial de Transición para la Industria y Estatuto Consumidores Electrointensivos. Impulso a la transición ecológica de los sectores económicos, Políticas activas de empleo verde y protección social, Formación profesional verde, I+D+i, Mejora del conocimiento sobre el impacto de la transición ecológica en el empleo, Estrategia de pobreza energética, ... Todo este proceso puede abrir grandes oportunidades económicas, nuevos negocios, inversiones y empleos. Pero también puede suponer una amenaza inminente para aquellos territorios más afectados por estos procesos de ajuste, entre los que está Asturias.

10


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

¿Cuál es el impacto de este proceso en Asturias? Atendiendo al último dato disponible, el sector energético asturiano supone el 5,3% del VAB y el 0,5% del empleo, pero ejerce un gran impacto sobre el resto de la economía y el empleo: cuando se crea (o destruye) 1 euro de VAB de la actividad, existe un efecto “multiplicador” equivalente a otros 0,42 euros. Pero cuando se crea (o destruye) actividad para crear (o destruir) 1 empleo, se genera un efecto de hasta 4,5 empleos adicionales en el resto de la economía. El impacto de la transición energética será más amplio de lo que podría parecer. De las 5 centrales térmicas de carbón activas en Asturias, únicamente 2 quedarían operativas en 2020 (Soto de Ribera y un grupo de Aboño de EDP), tras el cierre de Narcea-Naturgy, Lada-Iberdrola y un grupo de Aboño-EDP. En 2030 no quedaría ninguna operativa.

La Estrategia de Transición Justa tendrá que ajustarse a unos plazos, inversiones y alternativas que no destruyan la competitividad de una economía débil como la asturiana.

Aún desconocemos el impacto del cierre en términos de balance energético (capacidad de generación, producción anual real, saldo comercial exterior de la energía regional), pero las aproximaciones de ese impacto son muy relevantes: Las 8 centrales termoeléctricas (5 de carbón, 2 de gas y 1 de biomasa) operativas en Asturias generan casi el 75% de la energía eléctrica producida en la región. Las térmicas de carbón suponen el 86% de esta generación. La operación de las centrales térmicas induce actividad y empleo en toda la cadena de suministro de carbón energético. Y esto es lo que ha llevado al propio gobierno de Asturias a estimar que: Las centrales termoeléctricas mantienen 503 empleos directos y miles inducidos en auxiliares. La minería de carbón aporta el 0,58% sobre el PIB de Asturias; más de 1,1 millones de toneladas al año de producción bruta y más de 2.300 empleos (directos e indirectos). En materia de transporte, existen casi 11.500 empleos en todo el sector. Y, dentro de él, el transporte del mineral para las centrales térmicas genera un movimiento de 121.000 camiones al año. Los puertos generan flujos superiores de 6,6 millones de toneladas al año de carbón desembarcado, y el mantenimiento de casi 250 empleos.

11


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En cuanto a la capacidad de las centrales termoeléctricas de carbón en Asturias: Actualmente, suponen la mitad de la potencia instalada total. En 2020 quedarían en 917,2 MW de potencia instalada (el 42% de la que tienen actualmente, tras eliminar 1.245,5 MW con los tres cierres previstos). Con el cierre de las 3 centrales, previsto para 2020 se perderían: Soto de la Barca, Narcea (Naturgy): 530 MW de potencia instalada, y casi 100 empleos directos Lada (Iberdrola): 350 MW de potencia instalada y otros 100 empleos directos Aboño Grupo I (EDP): 365,5 MW de potencia instalada y parte de los empleos totales de Aboño, más de 150. Con 2 centrales operativas tras 2020 (quizá solo hasta 2030) quedaría: Soto de Ribera (EDP): 361 MW de potencia instalada. Aboño Grupo II (EDP): 556,2 MW de potencia instalada.

Objetivos críticos que reclamamos desde FADE Los desafíos y oportunidades de esta transición energética difieren en cada territorio, por eso es clave comprender los de Asturias, de una forma aislada y comprometida. El objetivo prioritario para FADE es solicitar y colaborar en el desarrollo una estrategia de transición energética, acoplada a las necesidades del tejido industrial asturiano, y que potencie el nacimiento de nuevos negocios en torno a esta transición: nuevas empresas, innovación, tecnología, fabricación de nuevos componentes… Este objetivo es crítico porque de no lograrlo puede suponer un parón adicional, y de gran impacto social, para una economía ya débil, y que lleva siendo débil más de una década de forma ininterrumpida.

12


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Este objetivo, además, se tiene que ampliar para coordinar, optimizar e intensificar esfuerzos en al menos 3 ámbitos: 1. El suministro energético: porque debe garantizarse y ser sostenible a precios competitivos. 2. La generación de energía: porque se perderá una capacidad importante de generación de energía y de actividad económica, y se deben proveer acciones, recursos y estrategias de alto impacto para recuperarla. 3. Porque el sector de generación energética de Asturias también tiene un efecto arrastre muy relevante hacia otras actividades industriales —por ejemplo, la fabricación e instalación de estructuras y equipamientos energéticos— y de servicios —logística, transporte y servicios. En este sentido, la estrategia para lograr una transición neutra con la competitividad de Asturias debe ser intersectorial.

Acciones críticas Para lograr estos objetivos, desde FADE, planteamos varias acciones y prioridades críticas.

1. Realizar un análisis de impacto, singular y riguroso para Asturias. Fijar objetivos y políticas de alto impacto durante el proceso de descarbonización; detectar oportunidades y lograr que la transición sea neutra con la competitividad. Asturias necesita abrir un debate al máximo nivel y con el mayor rigor técnico, con todos los agentes públicos y privados implicados, donde se analicen las siguientes cuestiones: La generación de energía: Estudiar el mix de producción, el balance energético (importación y exportación) y los flujos en el sistema de generación asturiano, así como su impacto sobre PIB, empleo y recaudación fiscal. La demanda de energía: Estudiar el mix de demanda diferenciando industria electrointensiva, otra industria y resto de la demanda procedente de otras empresas y ciudadanos. Y, en particular, será preciso analizar todos los factores que pueden incidir en la imprescindible garantía de suministro, ante los cambios que se avecinan. El precio de la energía: Es imprescindible disponer de precios energéticos adecuados para que las empresas españolas puedan competir en igualdad de condiciones. Hay que crear los mecanismos que permitan compensar los costes indirectos derivados del comercio de derechos de CO2 y de los sistemas de ayudas a las energías renovables, así como modificar la fiscalidad que grava la generación y el consumo.

13


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Sin olvidarse del impacto sobre los precios energéticos que puede tener la apuesta por unas u otras tecnologías. Se debe promover la flexibilidad y la neutralidad tecnológica, como elementos fundamentales para alcanzar los objetivos de la transición. Ninguna fuente de energía debería ser descartable, incluida la generación con carbón, de particular relevancia en Asturias.

2. Disponer de un Estatuto de Consumidores Electrointensivos estable y con precios competitivos. Una de las características más específicas de Asturias es la concentración de empresas industriales electrointensivas. Las cuales soportan un precio de la energía en torno a 20 euros/MWh superior al de sus competidores europeos. No podrá competir si no se le dota de un Estatuto de Consumidores Electrointensivos que proporcione seguridad jurídica y certidumbre, y con ello competitividad del suministro eléctrico. En el momento actual, la propuesta del Gobierno de España no responde a esta necesidad. Desde FADE hemos trabajado en la incorporación de alegaciones precisas y haremos todo lo posible para que se incorporen. Las principales son: Avanzar en la caracterización de los Consumidores Electrointensivos, añadiendo a los requisitos sobre intensidad energética, otros sobre intensidad de mercado. Se solicita una asignación mínima anual a la industria electrointensiva de 200 millones de euros por compensación de costes indirectos procedentes de las subastas por derechos de emisión de GEI, cantidad ya autorizada por la Unión Europea. Eximir a las industrias electrointensivas de los pagos en las tarifas de acceso para compensar el déficit de tarifa, que no ha sido generado por la industria. Exención de las industrias electrointensivas en los costes fiscales indirectos. Se solicita reducir la asignación de hasta 1.000 millones de euros a las energías renovables y aumentar la asignación a la industria electrointensiva. Es imprescindible regular un sistema de interrumpibilidad predecible y estable a largo plazo para la industria española que permita acercar sus condiciones de suministro eléctrico a las de sus competidores.

14


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

3. Detallar, consensuar y articular una Estrategia de Transición Justa y singular para Asturias. La Estrategia de Transición Justa tendrá que ajustarse a unos plazos, inversiones y alternativas que no destruyan la competitividad de una economía débil como la asturiana. Es crítico disponer cuanto antes de un plan singular y adaptado a las necesidades de esa transición en nuestra región. Y abordar la transición sí y sólo si se puede asegurar nuevas oportunidades de negocio y una neutralidad para que la industria asturiana pueda competir y crecer. También es importante atender al desmantelamiento de las instalaciones, es decir, una nueva generación de actividad que requerirá inversiones y garantías de desmantelamiento óptimo para el posterior aprovechamiento de espacios, con personal (propio de las centrales tras el cierre o de empresas auxiliares en funciones de mantenimiento) adecuadamente formado (lo que implica identificación de necesidades, diseño e implementación de programas formativos y garantía de disponibilidad de los recursos necesarios). Pero, particularmente, puede ser una oportunidad para impulsar proyectos con empresas regionales, por lo que es preciso articular mecanismos para facilitar que esta actividad pueda revertir en carga de trabajo para ellas.

4. Desarrollar un plan que permita la sustitución de energía térmica por energía “limpia”. Además del sector energético e industrial, también es preciso conocer la situación e impulsar de forma decidida, con planes concretos, los denominados “sectores difusos”: Transporte: Atendiendo al Plan de Movilidad Sostenible, al Transporte de mercancías (carretera, ferroviario, marítimo y aéreo) o a la accesibilidad a los puertos. Que en Asturias es otra acción crítica, para FADE. Residencial: Edificación sostenible, rehabilitación y eficiencia energética en ciudades y empresas. Es preciso conocer y analizar el encaje de las políticas regionales en estos ámbitos con los objetivos de reducción de CO2 y partículas. Y promover el aprovechamiento de su potencial dinamizador de la economía y el empleo. Para el diseño de inversiones en nuevas instalaciones energéticas “limpias” en la región, será necesario disponer de un análisis de la capacidad para seguir dando cobertura a las necesidades energéticas regionales. Por eso es importante asegurarse de la puesta en servicio de la regasificadora, tener capacidad para redes de energías renovables; y apostar de forma industrial para que estas inversiones sean ejecutadas por empresas locales con capacidad para crear empleo y riqueza local.

15


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

5. Impulso de inversiones en eficiencia energética combinadas con consensos en materia de fiscalidad ambiental y compensaciones antidumping. Además de avanzar en una transición energética hacia un modelo menos contaminante, las políticas europeas promueven el aumento de la eficiencia energética y la fiscalidad ambiental (la Directiva 2012/27/UE promueve la eficiencia energética y la Directiva 2003/96/CE establecía ya impuestos especiales para productos energéticos y de la electricidad) y en esta línea evolucionan también las políticas nacionales. Asturias debe ser proactiva en la promoción del ahorro y la eficiencia energética, y en la dinamización de nuevos proyectos y actividades vinculadas a la oportunidad que suponen. Y también será preciso alcanzar consensos en materia de fiscalidad ambiental. Proponemos un plan de inversiones en ciudades, edificios, polígonos empresariales orientadas a la eficiencia energética; como una forma de dinamizar nuevas oportunidades de negocios sostenibles en Asturias. Como también proponemos medidas concretas que permitan una protección ambiental de la industria europea, a través de un arancel o mecanismos de compensación, para evitar la actual competencia en desigualdad de condiciones. Es critico evitar que las producciones de países con regulaciones ambientales y sociales menos exigentes acaben sacando del mercado a las producciones europeas. Además del impacto sobre la economía y el empleo de Europa, ello conllevaría un efecto muy negativo sobre los objetivos de cambio climático globales.

6. Diseño de acciones, y compromiso de fondos, para la dinamización de la superficie liberada tras la transición energética. Ante el desmantelamiento de instalaciones energéticas, será necesario definir opciones de uso para la superficie liberada (por ejemplo, para nuevas instalaciones de energías “limpias” y parques empresariales) y desarrollar proyectos de interés regional, aprovechando la previsible disponibilidad de recursos orientados a impulsar la transición “justa”. Para lograrlo, se debe empezar de forma inmediata a negociar con Europa y el Gobierno de España la necesidad de articular fondos suficientes para apoyarlos.s sean ejecutadas por empresas locales con capacidad para crear empleo y riqueza local.

16


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2.2. FORMACIÓN PAR A EL EMPLEO La multinacional Randstad, en su división de investigación, ha publicado un informe titulado Déficit de Talento y Desajuste de Competencias que muestra una realidad crítica y que como empresarios reconocemos a diario: Más del 90% de las empresas, en el último año, se ha enfrentado a un proceso de búsqueda de nuevos empleados. Existen puestos vacantes en el 65,6% de las empresas, y dos tercios aproximadamente de dichos puestos son difíciles de cubrir. El 55,0% de las empresas tiene dificultades a la hora de encontrar candidatos. La escasez de talento, a nivel general, se produce tanto entre los empleados altamente cualificados como entre los perfiles de formación profesional. ¿Cómo es posible esto en un país con más de 3,3 millones de parados o en Asturias con 68.000? La propia Randstad constata que no se trata de un problema de cualificación (a nivel general), porque casi 1 de cada 3 candidatos incluso presenta sobre-cualificación para el puesto. El problema es que además de la formación académica, a los candidatos se le exigen habilidades críticas, importantes en la empresa, y que son muy difíciles de lograr en el sistema educativo. La misma conclusión se ha obtenido por parte de la Fundación COTEC, en su Mapa del Talento en España 2019: cómo lo facilitan, atraen y retienen las comunidades autónomas. En este informe, con metodología comparable internacionalmente en materia de medir la calidad del capital humano, Asturias presenta fortalezas importantes. La mayor fortaleza surge en la dotación de recursos y la calidad del capital humano de los asturianos, y ocupan buenas posiciones en el ranking de España. En cambio, también presenta debilidades muy severas: Asturias tiene muchas dificultades para retener en su economía a las personas de mayor talento. En las economías se suele generar una especie de círculo que se retroalimenta: aquellos territorios más dinámicos, más globales, mejor conectados y con más concentración empresarial son más productivos que los menos dinámicos; esa productividad genera escasez de talento, mayores salarios y capacidad para atraerlo y retenerlo. Y esto ocurre en España en Comunidades como Madrid, País Vasco, Navarra o Cataluña. Asturias, en cambio, está desaprovechando uno de sus recursos críticos, y esto supone una nueva amenaza a la que se debe hacer frente.

17


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Porque si el problema no es de recursos (las personas), ¿entonces dónde está la mayor amenaza para Asturias? En que el marco formativo tiene un serio problema para ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades de las empresas, lo que afecta de forma muy negativa a su competitividad y, además, crea un problema social severo. Resulta determinante tener en Asturias un mercado laboral suficientemente dinámico, con unas capacidades formativas muy adaptadas a las necesidades de las empresas y en fomentar palancas competitivas para que puedan crecer, internacionalizarse y crear un ecosistema que bombee actividad económica y oportunidades a ese talento. Si no se aborda de inmediato el reto de reducir al máximo los desajustes del mercado laboral y las capacidades formativas, Asturias se sumirá en un problema demográfico que ya es real: En los últimos 5 años, mientras España ha ganado más de 630.000 personas en edad de trabajar, Asturias perdió casi 33.000 personas. Cuando se analizan las cifras de tasa de paro, se esconde una realidad, y es que en Asturias se está reduciendo de forma significativa la población activa, es decir, aquella en edad de trabajar que busca activamente empleo. En concreto, en los últimos 5 años, en España han dejado de estar activas laboralmente unas 58.500 personas en todo el país. Casi la mitad de esas personas que han abandonado el mercado laboral (27.000 personas) eran asturianas. Por esa razón, la Formación para el empleo nos resultó ineludible como ámbito de actuación. Pero nos resulta crítico e inmediato iniciar de forma urgente ciertas acciones en materia de formación dual, que se corresponden con las número 1 y 3.

Objetivos críticos para FADE Asturias necesita estar en disposición de una herramienta útil, eficaz y con la máxima involucración de las empresas para aflorar conocimiento que ahora es difuso e ineficaz a la hora de generar políticas formativas. Esta herramienta tiene que poder determinar: Qué perfiles de grado, FP superior o medio, o certificado de profesionalidad, necesita el tejido productivo en los sectores productivos tractores de la economía asturiana. Además, como herramienta se tiene que consolidar para su uso en los diferentes centros formativos y educativos a la hora de ofrecer propuestas educativas y formativas como centro. Convertirse en un referente —por su precisión, utilidad y objetividad— en Asturias para el diseño de políticas educativas y formativas para el empleo. Y todo ello se tiene que convertir en un observatorio que analice y anticipe de forma ágil y precisa los cambios en el modelos productivos y educativos que precisan las empresas.

18


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En materia de formación dual, los objetivos que nos fijamos desde FADE son críticos: Facilitar el periodo de adaptación de los alumnos al entorno laboral, mejorar el número de matriculados —al ofrecerles la posibilidad de estancias en empresa prolongadas— y por ende lograr el fin último: el ajuste de la oferta formativa al mercado laboral a través de personas con una formación adaptada al entorno productivo. Este modelo de formación pretende mejorar el atractivo de la FP entre los jóvenes y personas en proceso de reconversión profesional y dar a esta formación la importancia, relevancia y valor que tiene, como una formación de calidad. Así como generar sinergias y trabajar de forma colaborativa entre el mundo formativo/educativo y el mundo laboral. En este sentido, nuestra pretensión es que este modelo permita lograr cuanto antes que: Se implemente en al menos la mitad de los módulos de FP de grado medio y superior que actualmente están en funcionamiento. Arrancar de forma inmediata con un modelo experimental pero ambicioso para que, en 2023, se pueda convertir en el modelo referente en Asturias. Incrementar significativamente el numero de empresas comprometidas con la FP Dual, el alumnado interesado en cursar esta modalidad y el número de centros participantes. En el ámbito universitario se necesita conseguir una mayor relación entre el mundo empresarial y el entorno universitario. Se necesita tener una mayor y más rápida adaptación de los alumnos, que han finalizado sus estudios, al entorno productivo del que por naturaleza entran a formar parte. Asturias puede aspirar a que, en los próximos 4 años, su entorno universitario ofrezca al menos 5 grados y 10 másteres universitarios en modalidad dual. Con ello, se incrementará el numero de empresas y de alumnos interesados en participar en este modelo. Es crítico trabajar para implementar esta figura dentro de la universidad para conseguir institucionalizarla como una modalidad habitual en Asturias.

19


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Acciones para lograr estos objetivos 1. Disponer de un “radar” de las necesidades formativas de Asturias. Resulta imprescindible para Asturias disponer de una herramienta ágil, eficaz y gestionada por las propias empresas, que permita detectar y analizar en profundidad las necesidades formativas de nuestro mercado laboral: cuáles son los perfiles más demandados, cuáles son los grados de empleabilidad de esos perfiles y, sobre todo, permitirá conocer con precisión los desajustes entre las necesidades de perfiles profesionales de las empresas y la oferta formativa que existe en Asturias. Además, ha de ser capaz de poder analizar si ese desajuste es de conocimiento (contenido) o de competencias (capacidades y metodología de aprendizaje). Entendemos que la forma más eficaz y rápida para obtener datos aprovechables y con los que empezar a trabajar es a través de una encuesta de necesidades formativas. Y FADE ya trabaja de forma avanzada en ello, para involucrar a nuestras asociaciones sectoriales y empresas singulares. El objetivo es empezar a disponer de un amplio y preciso conocimiento sobre las necesidades del mercado laboral en los diferentes sectores productivos. Tras ello, este análisis en profundidad se facilitará a las administraciones públicas en un proceso colaborativo orientado a mejorar la oferta educativa para el empleo en Asturias. El modelo de FADE se basará a en uno de gran éxito en España, el de la Confederación Vasca de Empresarios (CONFEBASK) cuyo objetivo es «poder cuantificar las necesidades de empleo y cualificación de las empresas vascas, CONFEBASK y sus Organizaciones Miembro (ADEGI, CEBEK y SEA) a través de una encuesta entre sus asociadas. (…) «La encuesta pretende ser una aportación empresarial al mejor conocimiento del mercado de trabajo y sus necesidades, tomando el pulso directamente a quienes contratan; las empresas. Hemos podido recoger información de primera mano de sus expectativas y previsiones respecto a la actividad y contratación prevista, los perfiles y especializaciones que se requieren, las necesidades de cualificación y formación que demandan, y las dificultades para encontrar los empleados. Como resultado de esta iniciativa nos hemos encontrado con una amplia respuesta: casi 1.000 empresas, de modo que la encuesta tiene un nivel de confianza del 95%, con un margen de error muestral del +-5%.» Trasladar este modelo a Asturias puede suponer un punto de inflexión determinante para mejorar la empleabilidad, analizar con base real las necesidades formativas de las empresas y, sobre todo, realizar políticas educativas eficaces y de gran impacto.

20


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2. Implementar una Formación Profesional Dual y de amplio alcance Desde hace años hemos puesto de manifiesto la necesidad de recuperar, en la medida que la normativa actual nos lo permita, el antiguo modelo de aprendices que había en Asturias durante los años de fuerte industrialización, ya que consideramos que puede solventar dos problemas: La falta de relevo generacional: porque en las titulaciones de FP no existen alumnos suficientes para la demanda del mercado, y menos aún en ciertas familias profesionales que actualmente no son atractivas para los jóvenes. Ayudar al ajuste entre demanda y oferta con mayor agilidad: debido al envejecimiento de las plantillas en algunos sectores productivos o la falta de personal cualificado suficiente para las necesidades actuales. Desde FADE planteamos poner en marcha un proyecto experimental a través del cual empecemos a implementar en familias profesionales con gran demanda laboral, y escasa matriculación, un modelo que incremente significativamente el número de horas de estancia en la empresa. El modelo de Dual para Asturias pasa por incrementar el número de horas de duración de las estancias en empresa y así poder hacerlo atractivo para las empresas y para los alumnos, bien repartiendo la carga lectiva entre la empresa y el centro formativo (modelo a dos años) o segmentando la formación del segundo curso del modulo en dos años (modelo actualmente consensuado). El segundo curso se dividiría en dos años, de tal forma que conseguimos ampliar la estancia en empresa de 380 horas —que dura la formación en centros de trabajo, o las 1.000 horas de la FP Dual del sistema educativo— a casi 2.300 horas que tiene el modelo que FADE propone y que el resto de los agentes sociales y la administración han aceptado y conocen. Los alumnos que quieran participar en la FP dual tienen que aprobar el primer curso integro de su modulo de FP: primero, para tener unos conocimientos mínimos antes de llegar a la empresa y, segundo, para fomentar el esfuerzo que requerirá poder hacer la FP en esta modalidad. El segundo curso, cuando el alumno ya haya obtenido unos conocimientos básicos, lo desarrollará durante dos años, y articulará la estancia de los alumnos en la empresa a través de un contrato en formación o beca formativa que permita una alternancia constante y real durante los dos años completos en la empresa. Los meses de septiembre y julio estarán íntegros en la empresa, si bien durante el curso escolar la estancia en la empresa y en el centro educativo debe combinarse. Dependiendo del ciclo formativo se tendría que valorar incluir un año adicional de especialización en el que el programa formativo se construya conjuntamente entre la empresa y el centro formativo, y que también se realizaría en alternancia. A modo de ejemplo desde FADE avalamos la pertinencia de trasladar el modelo vasco porque es referente nacional e internacional para países en los que la dual también es de nueva implantación1: 1 http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/hezibi/es_def/adjuntos/FPDUAL_Euskadi_(castellano).pdf

21


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

3. Implementar la Formación Dual en la Universidad La desconexión entre los centros productivos y los centros educativos no es una cuestión que afecte solamente a la formación profesional, es un asunto que lleva poniéndose de manifiesto desde hace años. La formación básicamente orientada a conocimientos que existe en la universidad impide que al finalizar sus estudios los universitarios puedan estar en disposición de llegar a las empresas con las capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo de su puesto de trabajo, independientemente de las que pueda obtener a lo largo de su carrera profesional y experiencia. Es por ello, que la formación dual en la universidad debe ser uno de los hitos en los que avanzar e implementar durante los próximos cuatro años. Por lo pionero de este modelo en Asturias, y las pocas experiencias que tenemos en España, la implementación de este modelo debe hacerse de forma muy gradual y con el claro convencimiento por parte de la facultad o facultades iniciales para que pueda tener éxito. Si bien, esta forma gradual, no debe ser lenta, ya que cualquier cambio en la universidad conlleva unas exigencias y procedimientos administrativos densos, lentos y farragosos, cuestión que nuevamente hace necesario que la universidad y sus facultades vean este modelo como algo positivo para su evolución y adaptación a los nuevos tiempos. Podemos tomar como ejemplo de buenas prácticas, para implementar desde Asturias, el plan estratégico acordado entre la Universidad, el Gobierno vasco y la patronal Confebask1: Sin limitarnos a reflejar un modelo estático, debido a la diversidad de títulos de grado y máster que pueden verse afectados, creemos que es necesario pensar o abordar por parte de las instituciones en un modelo que se cuente con un consejo de la representación empresarial para poder llevarlo a término y que eso permita asimismo tener un modelo en evolución y crecimiento constante. Serían necesario contemplar un modelo cuya carga lectiva en los años iniciales de la formación se desarrolle en la Universidad, si bien, en los dos últimos cursos lectivos se vaya implementando cuatrimestral o semestralmente la participación de los alumnos en la empresa a través de una beca formativa. Esta modalidad debe permitir que la estancia en la empresa en el ultimo curso de la titulación permita realizar el trabajo fin de grado/máster prácticamente integro en la empresa.

1 https://www.ehu.eus/documents/1769324/0/Plan+estrategico+cas+18-21/46a4a9e6-ad8a-8cb9-c701-2269fdd2179f

22


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

4. Cambiar el sistema de orientación profesional Una vez que la encuesta de necesidades formativas se consolide como instrumento de análisis y capacidad de predicción, se tendrá un profundo conocimiento del mercado laboral y sus tendencias. Y esto abre la posibilidad de un gran objetivo que creemos prioritario como empresarios: transformar nuestro sistema de orientación dentro de los centros educativos. Independientemente de la existencia de una orientación pedagógica totalmente necesaria, no es menos cierto que si no implementamos una orientación profesional integral en todas las edades, pero, sobre todo, en los últimos años de primaria y todos los años de secundaria, todo esfuerzo realizado y todos los recursos invertidos no serán efectivos. Informes internacionales y de solvencia ya nos alertan sobre la necesidad de incidir en sistemas de orientación profesional y en considerar la transición de la educación al empleo como un proceso continuo y que ha de prepararse con antelación. Hablar de orientación profesional prácticamente en el salto de bachiller a la universidad es insuficiente como sociedad. Hasta la ultima parte de secundaria, muchos de los alumnos de los centros no conocen la existencia de la figura del orientador que existe en sus centros. Sin embargo, estas estructuras creadas en los centros educativos —los departamentos de orientación— se convierten en un instrumento de máxima relevancia para hacer de vasos capilares entre los centros educativos y las empresas. El objetivo es ambicioso e importante: llevar a todas las etapas del sistema educativo una orientación eficaz y vinculada a las necesidades del sistema productivo. En Asturias debe crearse un sistema de orientación profesional integral dirigido fundamentalmente a padres y madres de familia, estudiantes y docentes que permitan la generación de sinergias público-privadas y que permitan conocer a todos los agentes involucrados en la realidad del mercado laboral. Es fundamental una orientación integral que ayude a reducir los desajustes entre la demanda del mercado laboral y la oferta de cualificaciones que no absorbe el sistema.

5. Creación de una Viceconsejería de Formación Profesional Una forma de combinar el triángulo: orientación profesional, políticas formativas y empleo es a través de Viconsejería de Formación Profesional para el Empleo. Esto es una necesidad institucional para facilitar una visión general y de conjunto; gestionar los recursos en la formación profesional del sistema educativo y combinarlos con los recursos y acciones decididas para el empleo de una forma conjunta e integral, y permitir que Asturias pueda ser un referente en España.

23


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2.3. CONECTIVIDAD FERROVIARIA DE ALTA VELOCIDAD: PASA JEROS Y MERCANCÍAS Cualquier mejora para el dinamismo de Asturias: internacionalización, innovación, facilitar el contexto institucional para las inversiones; cualquier mejora, tarde o temprano chocará con la barrera de unas comunicaciones insuficientes y muy poco competitivas con nuestro entorno. El tiempo y el espacio siguen siendo dos variables críticas para una sociedad. En un mundo globalizado donde las decisiones de inversión y acuerdos empresariales son críticos para el desarrollo económico, Asturias no puede soportar más déficits persistentes en infraestructuras. La variante de Pajares se está convirtiendo en una fuente de frustraciones para los asturianos. Una barrera de comunicación con la Meseta —para pasajeros y mercancías—, competitiva y que genere un impulso a la modernidad que necesita Asturias. Los retrasos continuos, la falta de liderazgo en tiempos de ejecución, en los presupuestos, en las posibilidades de acelerar una obra que arrancó en julio de 2005, está calando en el pesimismo de la región, en la falta de comprensión a un problema crítico e histórico de conectividad. Asturias necesita despejar dudas, calendarios y tener una ejecución real y ágil de una infraestructura decisiva para muchos sectores de actividad.

24


Acciones Ineludibles para el Progreso de Asturias


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Una vez establecidas las prioridades críticas, y de ejecución inminente, desde FADE seguimos considerando que hay una serie de acciones que son ineludibles, que se deben poner en marcha con urgencia y que al menos deberían estar completamente ejecutadas en el plazo de los próximos 4 años. Estas acciones se pasan a describir a continuación, siguiendo el mismo esquema presentado en noviembre, pero con objetivos y prioridades de una mayor concreción.

3.1. EDUCACIÓN PAR A CREAR UNA SOCIEDAD MÁS GLOBAL, TECNOLÓGICA Y EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES En la medida 4 presentada en noviembre avanzábamos la necesidad urgente de formar, precisamente, a los jóvenes y no tan jóvenes, a empleados y/o desempleados, en capacidades críticas y habilidades complementarias al sistema educativo habitual, pero muy necesarias en el mercado laboral. Hablamos de la necesidad de una formación en los ámbitos tecnológicos (STEM) y en materia lingüística.

1. Asturias Stem, de las aulas a la empresa. El profesor de Economía, asturiano, Florentino Felgueroso, hacía públicos unos datos en el pasado mes abril donde se mostraba que las grandes ciudades son grandes nodos de atracción de talento en España1. Más del 12% del empleo en Madrid se puede considerar de alta tecnología, y más del 10% con habilidades STEM. Encabezan el ranking, además, Cataluña, País Vasco y Navarra. Asturias se mantiene en un nivel de empleabilidad por encima de la media nacional. Pero se contrasta que el dinamismo económico de las ciudades es fundamental para atraer jóvenes altamente formados. En cambio, uno de los problemas que presenta Asturias, que lidera el ranking junto a Extremadura, es la temporalidad de este tipo de empleo STEM y de alta tecnología. Y esto explica que Asturias tiene una alta tasa, 10 puntos por encima de la media, de exportación del talento más avanzado hacia otras Comunidades Autónomas. El propio profesor apunta hacia “un plan de choque” en materia de formación STEM, y una mejora en la seguridad y empleabilidad en este tipo de perfiles profesionales en las regiones más envejecidas y menos dinámicas. Si no se aborda este plan de choque, regiones como Asturias perderán y exportarán talento y, por tanto, se estancarán aún más en su crecimiento. Este plan de choque es una de las prioridades que ya anunciamos desde FADE.

1 http://nadaesgratis.es/felgueroso/frente-a-la-despoblacion-y-la-desertificacion-tecnologica-mas-stem

26


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Objetivos y acciones en el ámbito STEM Perseguimos lograr un incremento del interés del alumnado —desde edades tempranas— en las asignaturas vinculadas al ámbito de las ciencias en general. Para lograrlo es necesario introducir a través de asignaturas tales como las matemáticas, talleres destinados al entrenamiento en el uso de software digital que requiera el empleo de algoritmos y no solo de rutinas. A su vez se debe promover en el profesorado en general el uso de las nuevas tecnologías en sus métodos de enseñanza. Para ello es imprescindible poder tener los conocimientos que nuestros jóvenes y niños deben tener en cada franja de edad vinculados con las nuevas tecnológicas y las ciencias. El resultado esperado es tener una generación de jóvenes mucho más acostumbrados al uso de las herramientas tecnológicas no sólo para su día a día sino para su empleo en el estudio y así facilitar dicha implementación en la etapa laboral. El gran objetivo es tener jóvenes orientados laboralmente hacia los entornos científicos y tecnológicos en continua evolución y constante demanda de profesionales. Y para ellos será necesario que en 4 años el 80% del profesorado de Asturias este familiarizado con las nuevas tecnologías y las emplee en sus clases. Es necesario que el 100% de los centros públicos, concertados y privados tengan en sus centros las herramientas tecnológicas necesarias y potencien entre sus alumnos y docentes este tipo de competencias. Asturias tiene que empezar a construir en algo que otras comunidades nos llevan una gran ventaja, con resultados de gran impacto en el empleo, en generación de riqueza e, incluso en atracción de población —un ejemplo es el caso de Madrid1.

2. Reforzar objetivos e impacto del programa bilingüe El conocimiento de idiomas constituye un imperativo en el sistema educativo actual para dotar a nuestra sociedad de una de las herramientas más necesarias para mejores para ampliar las oportunidades laborales, económicas y profesionales. Es relevante mencionar que han sido muchos y muy cuantiosos los recursos destinados por las administraciones a esta cuestión y, sin embargo, estamos lejos de conseguir el objetivo marcado por la comisión europea ya en 1995: que los ciudadanos de la UE hablen tres lenguas comunitarias de forma fluida. Fruto de varios informes y estudios, como el informe PISA, España esta en clara ventaja frente a otros países europeos en lo relativo al numero de horas de enseñanza de primer idioma diferente al materno, y en la especialización de los docentes que imparten dicha asignatura. Pero esta clara posición de ventaja no arroja resultados que nos alejen de posiciones por debajo de otros países que no cuentan con nuestros condicionantes. Debemos tener en Asturias una propuesta política clara que responda al desarrollo, si no de multilingüismo que proponía la comisión europea, del bilingüismo. 1 http://educacionstem.educa.madrid.org/wp-content/uploads/2018/10/plan_stemadrid4.pdf

27


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Objetivos y acciones en el ámbito del bilingüismo Es fundamental la actualización de los docentes en esta cuestión y que el bilingüismo se trabaje en los centros educativos, no como compartimentos estancos de determinadas asignaturas, sino que permita a los alumnos tener una comprensión global de las asignaturas que estudian en el idioma no materno. Es necesario crear programas y campañas que potencien y pongan de manifiesto lo urgente y necesario que es el conocimiento de idiomas, tanto para objetivos individuales de cada persona como para supervivencia y evolución como sociedad. Debemos estructurar programas formativos adaptados a cada grupo de edad que permitan el conocimiento del idioma. Para ello es importante reforzar el conocimiento del idioma de los docentes y promover proyectos de movilidad para docentes y alumnos, en este ultimo caso adaptados a sus grupos de edad. Es también fundamental potenciar y promover desde las administraciones publicas la certificación del nivel de idioma de nuestros jóvenes, al finalizar primaria y secundaría. El objetivo que perseguimos con esta acción es tener un cuerpo de docentes con un alto nivel de idiomas que permita que en los centros públicos, concertados y privados nuestros jóvenes puedan realmente seguir itinerarios formativos bilingües. En un contexto marcado por la globalización, el conocimiento de idiomas es determinante como motor de Asturias como región, y como motor del progreso personal, profesional y social de los asturianos, por ello necesitamos programas bilingües en todos los centros y adaptados a las diferentes edades de nuestro alumnado. En cuatro años al menos el 40% de nuestro alumnado de primaria debería tener acreditado su nivel de inglés. Al finalizar la secundaría al menos el 50% del alumnado debería tener acreditado su nivel de inglés, y al finalizar bachiller no menos del 80% del alumnado debería estar en posesión de un nivel avanzado de inglés. En 4 años al menos el 90% de los docentes deberán estar en posesión de un nivel de inglés mínimo de C1, para que realmente la enseñanza de los programas bilingües sea adecuada. Y, además, los programas de movilidad para docentes y alumnos de secundaria deben consolidarse como un mecanismo de crear capacidades lingüísticas en los jóvenes asturianos.

El conocimiento de idiomas es un motor para el progreso personal, profesional y social de los asturianos, por ello necesitamos programas bilingües en todos los centros y adaptados a las diferentes edades de nuestro alumnado.

28


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

3. Educar para una Asturias emprendedora y socialmente comprometida con las empresas. En el ámbito empresarial existe un amplio consenso: las competencias emprendedoras se tienen que abordar desde el sistema educativo y en edades tempranas. Emprender no es una profesión, es un estado mental, implica el desarrollo de capacidades para mejorar y escalar profesionalmente. La formación emprendedora es más práctica que teórica, por lo que debería abordarse, a parte de como una asignatura, desde una perspectiva experimental y, por ende, como parte de la metodología desarrollada en aula. Se deben aunar esfuerzos y no basarse tan sólo en proyectos aislados y poco cohesionados en general. Objetivos y acciones Deberíamos crear un ecosistema educativo que permita promover situaciones de aprendizaje experiencial para el emprendimiento, adaptado a las diferentes edades y con el apoyo de mentores y sesiones de orientación impartidas por el tejido empresarial de la región. El sistema educativo ha de promover el emprendimiento, así como los valores y competencias asociados al emprendimiento de forma trasversal y a lo largo de todo el sistema educativo y adaptado a las diferentes edades y ciclos del sistema. Animar y fomentar entre los alumnos el espíritu emprendedor, estimulando su creatividad y potenciando la asunción de riesgos en el desarrollo de proyectos individuales y trabajos de equipo. Resulta fundamental formar a futuros profesionales emprendedores capaces de mejorar el futuro social y económico de nuestra comunidad autónoma. Tener una potente red de empresarios y empresarias implicadas en el desarrollo de proyectos con centros educativos que les aproximen a los alumnos y alumnas la realidad del emprendimiento Como FADE aspiramos a que al menos el 50% de los centros públicos, privados y concertados con metodologías adaptadas a poder fomentar las competencias emprendedoras en todas las franjas de edad, y que el 100% de los centros tenga este tipo de metodologías en al menos una franja de edad.

4. Fomentar la Igualdad de Oportunidades en la Empresa En FADE trabajamos con escuelas de negocio líderes para lanzar un programa intensivo de formación y mentorización para mujeres. Como organismo intermedio, con liderazgo empresarial, queremos desarrollar un proyecto singular, que permita escalar profesionalmente al menos a 10 mujeres al año en puestos de dirección y liderazgo en la empresa asturiana. Este proyecto, que se está desplegando de forma ambiciosa, también con la colaboración de la CEOE, esperamos que sea un instrumento útil sobre el que apoyarse para difundir la igualad en la empresa; acercar casos de éxito a las mujeres jóvenes, y conectar todas estas capacidades y posibilidades con el resto de las actuaciones formativas que hemos planteado en este capítulo. Aspiramos a convertirnos con este tipo de proyectos, en una referencia y un espejo que ayude a transformar la cultura de la empresa en Asturias.

29


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Una vez establecidas las prioridades críticas, y de ejecución inminente, desde FADE seguimos considerando que hay una serie de acciones que son ineludibles, que se deben poner en marcha con urgencia y que al menos deberían estar completamente ejecutadas en el plazo de los próximos 4 años. Estas acciones se pasan a describir a continuación, siguiendo el mismo esquema presentado en noviembre, pero con objetivos y prioridades de una mayor concreción.

3.2. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD TERRITORIAL 3.2.1. El Área Metropolitana de Asturias como una eje de desarrollo económico Toda decisión empresarial está determinada por el espacio: dónde residen las personas y se ubican las empresas; dónde crecen, dónde tributan y, por tanto, dónde residen sus propietarios es crítico para el desarrollo económico de un territorio. Asturias tiene que transformar su ecosistema institucional y cultural para competir por ese espacio. Disponer de un sistema institucional ágil, eficaz, cooperativo; tener una conectividad adecuada con los principales nodos de actividad económica nacional e internacional; facilitar la movilidad interna; eliminar las discriminaciones fiscales o facilitar la atracción de inversiones hacia nuestro espacio es una necesidad para salir de la ralentización en la que se encuentra Asturias. En este contexto, una las mayores transformaciones que se está observando en la geografía económica mundial es el poder de las ciudades. En medio plazo, más del 60% del PIB del mundo se generará tan sólo en 600 ciudades repartidas por el mundo. Las ciudades se han convertido en la nueva unidad espacial de la actividad económica. Lo que ocurra en las ciudades será crítico para crear riqueza, para atraer talento y para asegurar el bienestar de los ciudadanos. Como indicamos en la acción 10 del pasado noviembre, Asturias comparte una singularidad importante, de forma natural, a pesar de estar compuesta por 78 municipios, existe una concentración de personas y actividad en su área central que se puede considerar prácticamente como un Área Metropolitana (AMA). Este hecho natural es clave articularlo de forma institucional, en un contexto de cooperación público-privada y que permita dibujar una nueva dimensión competitiva a la Comunidad Autónoma en el mundo. Hay varias características importantes que existen en el AMA: Elevada concentración de la población en el territorio. En el AMA existe una densidad de población 5 veces superior a la media regional, el 50% de los asturianos residen en sólo 3 municipios: Avilés, Gijón y Oviedo. Y si se amplia a los 10 municipios centrales, se alcanzan más de 760.000 personas. Eso ha sido un proceso histórico: en 1940 sólo el 48% de los asturianos habitaba en el AMA, cuando hoy supera el 75%.

30


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Concentración de la actividad económica: en 5 municipios (Oviedo, Gijón, Avilés, Siero y Llanera) dan empleo a casi 7 de cada 10 asturianos. Desde 1990 estos municipios dan empleo a 37.000 personas más, con una clara concentración de empresas y empleados en torno a una parte muy concreta de nuestra región. ¿Por qué actuar en el Área Metropolitana de Asturias es crítico para nuestro futuro? Porque sus singularidades económicas y geográficas hacen que existan grandes potencialidades para el crecimiento económico regional. Diseñar las políticas desde lo local para ejecutarlas desde lo local, sin analizar las repercusiones globales, reduce la eficiencia del gasto público. La coordinación de políticas es una fuente de eficiencia económica en las zonas densamente pobladas. Si no se actúa, existen ciertos riesgos para la deslocalización de actividades que se pueden considerar “maduras”, las cuales pueden irse para buscar factores que no encuentran en Asturias. Porque la cooperación institucional no sólo es cuestión de países o de organismos supranacionales, sino que adquiere una especial relevancia en las regiones. Las regiones están adoptando un papel muy relevante en la UE. Sin embargo, las regiones pueden estar dominadas por instituciones de índole más local. La concepción local de la economía puede generar estrategias de competencia que, lejos de la cooperación, puedan llevar a resultados claramente ineficientes desde una perspectiva global. Tener una economía integral implica que las decisiones de política económica han de ser también integrales; deben ser analizadas y diseñadas desde la perspectiva global, en un proceso de fuerte implicación privada, aunque éstas se gestionen desde lo local. De lo contrario, la economía irá en una dirección y la política o las decisiones instituciones por el otro. Si esto es así, una mala cooperación limitará las oportunidades de crecimiento y de generación de riqueza para la región. “La economía es más que la suma de sus partes”, es decir, pensar en Asturias como la suma de 78 municipios puede ser un error con consecuencias muy importantes. Se cometerán muchas ineficiencias en el gasto público, y habrá políticas que no se puedan llevar a cabo por falta de consenso (medio ambiente, política de suelo industrial, transporte, I+D). Se perderá el acceso a las redes de grandes ciudades donde se gestan los proyectos de alto impacto y se crean capacidades para atraer recursos importantes para Asturias. Hay que pensar en Asturias como un todo, como un motor metropolitano operando en una dirección única; convertir a las empresas en embajadoras de su territorio; y trabajar para crear y difundir una marca espacial única, atractiva y de actuaciones coordinadas. Sin discriminaciones fiscales y con incentivos (y recursos suficientes) para ejecutar políticas de dinamización productiva. Hay que asumir que determinadas inversiones precisan de una concentración y especialización para que sean eficientes y productivas y eso no es una amenaza local sino una oportunidad global.

31


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Acciones concretas para desarrollar este proyecto de transformación económica 1. Impulsar un modelo de gobernanza en el Área Metropolitana de Asturias que sea ágil, especializado y orientado a una excelencia global. Desde FADE consideramos que hay modelos de éxito y excelencia para la dinamización de un proyecto como el Área Metropolitana de Asturias. Asumir estos modelos desde el inicio debe ser una prioridad. Bajo un fuerte liderazgo de la Consejería con las competencias en la ordenación del territorio, y la colaboración de los ayuntamientos integrantes del área metropolitana, se puede crear una estructura de gestión ágil, especializada, con personal afecto con capacidad demostrada en el diseño y ejecución de proyectos tractores y dinamizadores territoriales. El objetivo debe ser ambicioso: convertirse en una referencia en el Noroeste, con vocación de darse a conocer como área geográfica en Europa e impulsar acciones en colaboración públicoprivada de máximo nivel e impacto. Hay distintos ejemplos que pueden servir de base para lograr este modelo. Uno de ellos es Bilbao Metrópoli 30, una asociación que nació como un motor para «realizar proyectos de planificación, estudio y promoción, dirigidos hacia la recuperación y revitalización del Bilbao Metropolitano, definido como una realidad social y económica sin unos límites geográficos precisos y cuya existencia se ha proyectado por todo su entorno regional e internacional. En este sentido, Bilbao Metropoli-30, contando siempre con las instituciones y empresas asociadas, centra sus tareas en impulsar la reflexión y planificación estratégicas, encaminadas a la revitalización del Bilbao Metropolitano». Ese proceso de reflexión estratégica, siempre apegado al territorio, con una implicación clara y decidida del tejido empresarial (que forman parte de la asociación y del dinamismo de sus procesos continuos de proyectos de mejora), ha permitido impulsar proyectos en todo tipo de ámbitos: la transformación urbana al máximo nivel, la promoción extranjera del área metropolitana, la involucración de las empresas (sobre todo las más internacionalizadas) para usarlas como embajadoras del área metropolitana como un espacio abierto, innovador, donde se aporta calidad de vida y, por tanto, donde se “compite” con otras áreas (nacionales e internacionales) para atraer sedes empresariales; impulsar políticas de turismo, sostenibilidad ambiental, abordar proyectos singulares y demostrativos e infundir un arraigo del territorio entre empresas, ciudadanía y administración pública.

32


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2. Involucrar la cooperación empresarial como un eje prioritario de la dinamización espacial en el área metropolitana Este tipo de estructuras de gestión —también usadas en modelos de éxito en Europa— se convierten en una dinamización de proyectos en colaboración que puedan tener un gran impacto global, en ámbitos de máxima prioridad como smart cities, la sostenibilidad ambiental de las ciudades, la ordenación del espacio, la movilidad, la promoción turística o la mejora de la simplificación administrativa y la eliminación de duplicidades. En definitiva, el modelo de gobernanza se quedaría cojo si no existe una conexión plena entre empresas y administraciones públicas, con participación ciudadana, donde TODOS los actores se reconocen para transformar la realidad del territorio. Las empresas deberían participar en las políticas de promoción del área metropolitana, la cooperación entre territorios —con máxima prioridad en el Noroeste de España, como ya está haciendo FADE—, y el lanzar proyectos singulares de máximo impacto territorial, a ser posible con financiación europea. Estos modelos de gestión, que necesitamos impulsar como prioridad en Asturias, generan capital social, una interconexión e implicación de todos los agentes, una cooperación institucional clara y decidida y todo ello en pro de un beneficio global como región.

3.2.2. Resolver el Déficit de Infraestructuras En noviembre, articulamos acciones concretas, numeradas entre la 6 y la 9, que tenían como objetivo reclamar la resolución de un déficit histórico de conectividad en Asturias —y en general en todo el noroeste de España—; y que desde entonces no se ha hecho nada al respecto. El ritmo de la variante ferroviaria es tremendamente lento, los plazos son difusos. El aeropuerto de Asturias es uno de los peor comunicados de España con las principales ciudades y nodos de actividad económica; la regasificadora sigue sin iniciar su actividad; la ZALIA mantiene un ritmo de ejecución tremendamente lento; la movilidad interior no parece que esté articulada en una estrategia con una ejecución relevante. Pero desde FADE, volvemos a incidir en que las infraestructuras son condiciones necesarias, que no suficientes, para el dinamismo económico. Afectan de forma determinante a la columna vertebral de nuestra economía productiva: encarece costes, evita inversiones, nos coloca en condiciones de desigualdad para hacer negocios a escala internacional e impide el desarrollo de la industria por la conectividad con otros mercados; así como el turismo y actividades de servicios donde Asturias tiene un gran potencial. Si Asturias ya parte de un problema estructural de crecimiento, si aspiramos a dar el “gran empujón” que necesita nuestra región, no se pueden mantener estos déficits históricos y recurrentes en conectividad que la condenan a una merma continua y sangrante. Mercados pequeños como el asturiano, mal conectados, en contextos globales y competitivos, pueden condenar el futuro del desarrollo económico de la región y el de sus ciudadanos.

33


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Y esta es una conclusión contrastada por organismos como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), uno de los instrumentos más destacados en Europa para financiar infraestructuras y que más investigaciones realiza (y publica) sobre su productividad y sus necesidades de futuro. En su informe de 2017, el BEI estima que la media de la inversión en infraestructuras públicas en los Estados Miembros se encuentra en una media del 1,8 % del PIB. Según los propios datos del BEI, la crisis económica ha generado que, de media, los países hayan recordado hasta un 20 % las inversiones en infraestructuras, y esto lastra «la capacidad de competir de Europa». Esto abrió un debate en Europa en el que algunos indican que las brechas de inversión en infraestructura se definen como la diferencia entre las necesidades de inversión y lo que realmente se invierte. Hay quien piensa que la paralización de inversión es porque existe una especie de ‘saturación saludable’ de infraestructuras. Pero el propio BEI argumenta que este enfoque no es igual en todos los países, ni ciudades, y que, además, puede pasar por alto la necesidad de reemplazar infraestructuras antiguas, no hacer correctos mantenimientos, además de completar las conexiones con retraso, lo que frena las posibilidades de crecimiento de ciertos territorios y, a la vez, crea barreras a los avances tecnológicos. Por ello, el propio BEI inició una investigación en 2017 a casi 600 municipios y diversas regiones donde contrastó que aquellas con menor inversión en infraestructuras, y peor nivel de conectividad, también tenían mayores problemas de crecimiento y esto está aumentando la brecha de crecimiento económico y prosperidad con otros territorios más dinámicos. Tras este estudio, el BEI llegó a la siguiente conclusión: hay territorios donde los niveles de inversión deberían incluso alcanzar hasta el 4,7% del PIB.1 La razón es que existe una urgencia para dar respuestas para mejorar la movilidad, la eficiencia de esa modalidad, la necesidad de invertir en mejores instalaciones para optimizar la energía, infraestructuras de telecomunicaciones, o inversiones vinculadas con la alta velocidad, el agua, saneamientos o mejoras ambientales continuas y, sobre todo, dar respuesta a las mejoras en las comunicaciones interiores dentro de las ciudades (para luchar contra el Cambio Climático). En definitiva, para el BEI las regiones más atrasadas de Europa aún deberían redoblar sus esfuerzos en infraestructuras y conectividad. Cuando Alemania anunció su plan para enfrentarse al mismo proceso de transición energética que España, y tanto impacto tiene en Asturias, además de ampliar de la transición en 8 años respecto a España, aporta un plan de inversiones de 40.000 millones de euros para las zonas que, como Asturias, sufrirán el impacto. Y una parte muy relevante de esas inversiones irán destinadas precisamente a las infraestructuras, como mecanismo para mejorar la competitividad.2 ¿Hasta qué punto existe este déficit en Asturias? Si se asume como correcto el dato del propio BEI, invertir el 1,8 % del PIB en infraestructuras es un límite ‘inferior’, se puede analizar cuánto supondría esto para una región como Asturias, que representa el 2% de la economía española. 1 EIB (2016), Restoring EU Competitiveness, 2016 updated version, European Investment Bank, Luxembourg | Un resumen se puede encontrar en: https://voxeu.org/article/addressing-europe-s-infrastructure-gaps 2 https://www.lne.es/economia/2019/05/26/alemania-invertira-40000-millones-zonas/2478097.html

34


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Sólo para situarse en la media, Asturias requeriría inversiones anuales por importe de 435 millones de euros en infraestructuras. ¿Cuál es la inversión real, ejecutada y no sólo presupuestada, en la región? El propio Ministerio de Fomento estimó que la inversión ejecutada en Asturias desde entre 2012 y 2017 fue de una media anual de 213 millones de euros, la mitad que nos correspondería para situarnos a niveles europeos. Los déficits presupuestarios en Asturias son continuos. Desde 2012 hasta la actualidad, deberían estar invertidos 1.000 millones de euros más, y no se ha hecho. Y esto está impidiendo de forma severa nuestra convergencia y competitividad con el resto de los territorios. Además, el propio BEI estima que los mantenimientos de las infraestructuras deben considerarse también como un indicador crítico. No sólo se trata de crear carreteras o aeropuertos, su mantenimiento y capacidad para evitar su deterioro son determinantes para asegurar la sostenibilidad de un territorio como Asturias. Por todo ello, desde FADE seguimos creyendo que ese déficit histórico de las infraestructuras es decisivo si queremos ser un espacio moderno, competir en mercados globales, reducir distancias temporales con los principales nodos de actividad en el mundo y lograr que la actividad económica no sufra barreras que otros territorios, a nuestro alrededor, están eliminando. Y resolver ese déficit histórico pasa por acciones críticas e inmediatas, que requieren liderazgos sólidos y compromisos con la sociedad asturiana. Compromisos que como FADE, cuya preocupación máxima es cuidar de nuestra columna vertebral productiva, no dejaremos de reclamar y de aunar esfuerzos con el resto de Comunidades Autónomas del Noroeste que están pasando por problemas similares. Y por ello, nuestra agenda de objetivos y acciones sigue siendo clara… Por ejemplo, el aeropuerto de Asturias sufrió uno de los parones de actividad más relevantes de España en la última década. A un histórico problema de precios, operaciones, frecuencias y conectividad con las áreas críticas para el desarrollo empresarial; a este problema se le une un frenazo de actividad que no tiene ningún sentido, y que amplía nuestras brechas de conectividad. Algunos datos ayudan a comprender este problema. Según hace público AENA, entre 2008 y 2018, España generó casi 60 millones de pasajeros más. En el año 2008, Asturias representaba tan sólo el 0,75% de esos pasajeros. Eso demuestra ya un problema histórico donde (por frecuencias, servicios, precios y conexiones) el aeropuerto de la región no genera la actividad que debería. Pero en la última década, cuando España ganó esos 60 millones de pasajeros, Asturias los perdió, casi 130.00 pasajeros. ¿Y qué ha pasado en otros aeropuertos del Noroeste? Si pensamos en aquellos aeropuertos cercanos con mejor conectividad, como la que reclama FADE, como son Bilbao, Santiago y Santander. Estos tres aeropuertos ganaron en una década 2,35 millones de pasajeros. Sólo Santander, a 1,5 horas en coche de Oviedo, capturó casi el doble de pasajeros (240.000) que los que perdió Asturias.

35


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

No existen razones económicas, ni de población, ni actividad que justifiquen que ahora Asturias sólo represente el 0,53% de los pasajeros de España. La única razón es un mal servicio, y una pérdida de liderazgo político que no es capaz de dar respuestas a los ciudadanos, y que lastran los problemas de nuestras empresas. Y lo mismo ocurre en materia de conectividad ferroviaria por alta velocidad, donde los retrasos son continuos, y a cada compromiso le sucede un retraso adicional. Como tampoco es asumible un anuncio de una transición energética y sólo son retrasos para la puesta en marcha de la regasificadora. Los puertos no forman parte de una estrategia para mejorar su conectividad y optimizar las zonas logísticas como la ZALIA. Y lo mismo ocurre con los problemas de movilidad interna.

¿Qué está en juego ante el déficit de infraestructuras y de movilidad de Asturias? Frenar una de sus mayores potencias económicas, su área metropolitana. Una ordenación del espacio urbano, de las políticas de movilidad, de medio ambiente, de simplificación administrativa o políticas singulares para generar desarrollo económico; todas esas posibilidades no se pueden desarrollar si Asturias no tiene infraestructuras críticas que nos conecten con el exterior y si la conectividad interior es muy limitada, generando un exceso de desplazamientos en vehículos propios, que generan problemas de sostenibilidad ambiental, congestión y frenan las posibilidades de mejorar competitivamente. Los ejes de acción críticos siguen vigentes desde noviembre de 2018, porque no se ha hecho nada al respecto.

1. Conectividad Aérea con los principales nodos Asturias tiene que reclamar con urgencia absoluta una solución a este problema. Y para ello planteamos realizar un Estrategia que permita al menos tener frecuencias suficientes, de calidad, y precios competitivos a los principales nodos nacionales e internacionales, como son: A nivel internacional: Londres, París y Frankfurt. A nivel nacional: Madrid y Barcelona.

2. Conectividad Ferroviaria Integración de Asturias como nodo logístico del noroeste de España e integración en el Corredor Atlántico de Red Transeuropea de Transporte. Conexión ferroviaria a la ZALIA con los puertos de Gijón y Avilés. Estación intermodal de la ZALIA que permita el trasvase de mercancías entre la carretera y el ferrocarril. Integración intermodal en centros urbanos como Gijón, Avilés o La Felguera.

36


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

3. Transporte y Comunicaciones para la dinamización y competitividad de Asturias. Recuperación de la autopista del mar Gijón-Saint Nazaire o algún otro puerto de la fachada Atlántica. Puesta en funcionamiento, a pleno rendimiento, de la Zona Actividades Logística e Industriales de Asturias (ZALIA). Mejorar la conexión de los puertos para reforzar su competitividad y complementariedad con el resto de puertos. Afianzar a los puertos de Gijón y Avilés en de la red de Puertos de Interés del Estado. Finalización de la tramitación administrativa y puesta en funcionamiento de la regasificadora. Ejecución de los nuevos accesos por carretera a los puertos de Gijón y Avilés.

4. Movilidad y de Comunicaciones Interiores Ejecutar los accesos por carretera que permitan la conexión de ZALIA con una amplia red de vías de alta capacidad. Finalización de la A-63 (Oviedo-La Espina). Llevar a cabo actuaciones que faciliten la movilidad en la Y. Lanzaderas de transporte público entre los centros urbanos y los polígonos industriales.

5. Conectividad Digital rural y en polígonos industriales Es crítico para el desarrollo de nuevos negocios, y para mejorar la competitividad de las bases de especialización del medio rural (agroindustria y turismo, fundamentalmente) asegurar que las telecomunicaciones lleguen a todo el territorio, en calidad y a precios competitivos, sobre todo para el desarrollo de negocios en entornos rurales. En materia de movilidad entre polígonos industriales, desde FADE recomendamos una acción que se puede considerar como singular y demostrativa de buenas prácticas que existe en Guipúzcoa: lanzaderas de autobuses eléctricos, con frecuencias continuas en horas punta conectando todos los polígonos industriales y parques tecnológicos de Asturias con el centro de las ciudades. La movilidad eléctrica en el área metropolitana hacia el puesto de trabajo y los polígonos industriales puede ser una vía muy atractiva para resolver un problema crítico que existe en la movilidad interior de Asturias entre los principales centros de trabajo.

37


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

3.3. DESARROLLO PAR A UNA ASTURIAS COMPETITIVA Colocar a la empresa en el centro de las decisiones políticas pasa, entre otras cosas, por reformular por completo la política de innovación de Asturias. Asturias tiene un déficit en innovación crítico: invertimos 0,4 puntos de PIB menos que el resto de España, y 1,2 puntos de PIB menos que la UE-28. Eliminar el déficit con el resto de España, implica invertir casi 95 millones de euros más cada año (de los 182 millones actuales). Eliminarlo respecto a Europa, implicaría invertir 284 millones de euros más. Esta debilidad competitiva de Asturias no se puede resolver sin involucrar y colocar en el centro neurálgico a las empresas. El diseño de las políticas públicas y sus instrumentos no han logrado orientar la actividad empresarial hacia proyectos de innovación. Necesitamos otra forma de hacer políticas de innovación con incentivos claros y orientados a las empresas. Que se sientan arropadas y apoyadas por un sistema público de innovación que no disminuya sus esfuerzos con recortes y objetivos alejados del mercado. Asturias necesita una estrategia moderna de innovación, apegada a la empresa, conectada con las políticas de internacionalización. Y esto pasa por romper con la continuidad de programas como el Ciencia, Tecnología e innovación 2018-2022 (PCTI). Un programa que de forma directa tan sólo aporta el 8% de los recursos de forma directa a las empresas; un total de 11 millones de euros anuales si se consideran los recursos aportados por el IDEPA. Con 11 millones de euros anuales destinados a las empresas es imposible reducir un déficit en innovación con Europa: las empresas europeas invierten el equivalente a 410 euros por habitante en innovación; en Asturias, menos de 100 € y en España 165 euros. Asturias no se está subiendo al liderazgo europeo que sitúa la innovación en un lugar prominente de su estrategia para generar crecimiento y empleo. En la Estrategia 2020, se anima a los países de la UE a que, de aquí a 2020, inviertan un 3% de su PIB en I+D (1% de financiación pública y 2% de inversión del sector privado). Con esta medida se espera crear en torno a 3,7 millones de puestos de trabajo y aumentar el PIB anual de la UE en cerca de 800.000 millones de euros. Cumplir con este objetivo requiere que Asturias sea capaz de canalizar: Casi 710 millones de euros de inversión total en I+D+i. Hoy se invierten 182,3 millones de euros, casi 4 veces menos. Que las Administraciones Públicas destinen el 1% del PIB a la I+D+i supone una inversión en Asturias de 236,5 millones de euros anuales, cuando se invierten actualmente 84 millones de euros, casi 3 veces menos. Que las empresas inviertan el 2% del PIB en I+D+i requiere que inviertan 473 millones de euros al año, cuando actualmente invierten en Asturias casi 5 veces menos.

38


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

¿Cómo podemos competir en Asturias si las economías más avanzadas están destinando entre 4 y 5 veces más PIB a la innovación que nosotros? Las amenazas de una ralentización severa de nuestra economía se tienen que solventar colocando a la innovación y la competitividad como prioridades máximas, y las empresas en el centro de todas esas decisiones políticas.

Objetivos que se deberían alcanzar con la política de innovación que Asturias necesita: Desde FADE consideramos que la política de innovación tiene que permitir lograr al menos los siguientes 5 grandes objetivos: 1. Canalizar recursos públicos y privados a la innovación y la internacionalización equivalentes al 2% del PIB, lo que supondrá movilizar más de 400 millones de euros en estos ámbitos. 2. Converger con la media de España en número de empresas exportadoras, y superar las 4.000 a finales de 2022. 3. Lograr canalizar 100 millones de euros anuales en fondos europeos para la innovación; y tener una presencia activa en las principales plataformas tecnológicas y los nodos de conocimiento críticos de Europa. 4. Impulsar a la Universidad de Oviedo y los centros de conocimiento y tecnológicos para ser ejes proactivos en el dinamismo empresarial: facilitar la creación de spin-offs y fomentar acciones que premien la participación de la transferencia de conocimiento hacia las empresas. 5. Las pymes asturianas dispondrán del acceso a fondos y recursos financieros orientados a su crecimiento y la inversión en tecnología.

Acciones prioritarias para lograr estos objetivos: 1. Impulsar un pacto regional entre los agentes públicos y privados para comprometerse de forma decidida para mejorar, reforzar y optimizar el Sistema de Ciencia, Tecnología e innovación, colocando a la empresa en el centro del sistema. Si no existe una implicación de la sociedad civil y todos los agentes públicos y privados, con capacidad de tracción en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Asturias, no se podrán conseguir resultados relevantes. Por ello, planteamos un gran pacto regional, sólido, objetivo, y prioritario.

39


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2. Creación de un Índice de Innovación de Asturias que analice en profundidad las necesidades y fortalezas de nuestro sistema de innovación respecto a España y a Europa. Y para dar ese “gran empujón” en innovación que Asturias necesita, antes hay que resolver el déficit estructural de información que existe sobre cuánto innovan las empresas, cuáles son sus prioridades, necesidades u obstáculos para hacerlo. Tener información precisa ayuda a diseñar políticas efectivas. Esta es la razón por la cual de manera proactiva la Comisión Europea analiza en profundidad los sistemas nacionales y regionales de ciencia y tecnología, con indicadores diseccionados para mediar el grado en el que se innova en un territorio. Este Regional Innovation Scoreboard es un punto de partida necesario para conocer los micro-datos de las empresas asturianas. Ampliar información, evaluar capacidades y aflorar todo tipo de necesidades para mejorar los indicadores de nuestro sistema; se necesita un marco de comparación homogéneo, objetivo y fiable que permita evaluarse con el resto de los países europeos.

3. Poner en marcha una Estrategia para la Internacionalización de la Innovación. Proponemos elaborar un plan de internacionalización de la I+D+i asturiana: Que conecte las políticas de innovación con las de internacionalización, y con una plena orientación hacia el mercado y las empresas.

Con una estrategia de especialización inteligente clara, y ambiciosa. En el que se definan los actores (empresas y unidades de investigación) capaces de obtener este retorno. Asturias necesita crear los incentivos adecuados para fomentar una sólida internacionalización a través de la cooperación de nuestras empresas y con unidades de investigación públicas y privadas; además de con entidades de otros países para realizar, y sobre todo liderar, proyectos de I+D+i conjuntos. Esto puede ser un catalizador de recursos, oportunidades y tracción para que las empresas hagan crecer su ecosistema regional con actividades de alto valor añadido. Esta internacionalización a través de la innovación es una vía para reforzar ventajas competitivas comerciales, facilitar la colaboración con proveedores locales y una forma de romper las barreras a nuevos mercados. En este proceso, FADE puede hacer una importante labor como organismo intermedio y agente facilitador. En este ámbito, es importante comenzar a trabajar sobre el décimo programa marco. España está cada vez mejor posicionada y juega un papel mayor en el European Innovation Council (EIC) y Asturias debe aprovecharlo teniendo un rol más activo.

40


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

4. La Universidad debe ser actor imprescindible y activo estratégico en la transferencia del conocimiento hacia el mercado. Para lo que se propone crear: Cátedras institucionales y de empresa: es decir, crear instrumentos estables de colaboración entre la Universidad y las empresas e instituciones mediante una unión estratégica y duradera, en que ambas partes se benefician de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación Entre las actividades que llevan a cabo están las siguientes: Desarrollo de líneas de investigación de interés común; Consecución de proyectos de investigación en los ámbitos nacionales e internacionales; Asesoramiento en innovación y desarrollo, así como información preferente sobre proyectos de investigación o transferencia.; Elaboración de tesis doctorales y proyectos de fin de carrera.; Realización de prácticas de estudiantes; Fomento de la integración de profesores universitarios en el entorno de la empresa; Actividades de formación continua; Organización de seminarios, conferencias, jornadas y cursos. Cambiar radicalmente el sistema de Incentivos a grupos de investigación que trabajan con las empresas. Se necesita, además, simplificar los sistemas de apoyo a la innovación y facilitar la cooperación con la Universidad y Organismos públicos.

5. Crear Unidades Mixtas de Investigación Una forma de mejorar los resultados de nuestro sistema es a través del impulso de las Unidades Mixtas de Investigación. Un modelo de referencia se puede encontrar en Galicia1, y se definen como un instrumento creado exclusivamente para favorecer la cooperación entre los organismos de investigación y el tejido empresarial y con ello desarrollar de forma conjunta y coordinada actividades de investigación, innovación y desarrollo, alineadas con los retos estratégicos y prioridades identificados las estrategias de cada región

6. Reforzar los instrumentos financieros para la competitividad de la empresa asturiana Todos estos objetivos no se pueden lograr si no existen incentivos adecuados para atraer dinero privado hacia la innovación y la tecnología. Es básico generar propuestas y proyectos de calidad que faciliten, promuevan y atraigan inversión privada. Canalizar dinero privado hacia la dinamización de las empresas asturianas, es crítico para Asturias. Y ello requiere de instrumentos y un marco institucional que lo facilite.

1 https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2018/20180704/AnuncioG0198-180618-0002_gl.html

41


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Por ese motivo planteamos dos iniciativas de colaboración público-privada que requieren un compromiso de apoyo del Gobierno de Asturias y la colaboración de todos los agentes implicados en la concreción de objetivos, alcance y características de cada instrumento; en la implicación de otros agentes y generación de interés por el mismo; en el seguimiento, evaluación y, en su caso, adaptación del instrumento. Estos mecanismos, junto con el asesoramiento especializado, tiene que permitir dotar de solvencia y crecimiento a todas las empresas que en Asturias tienen vocación de fuerte tracción. 6.1.Fondo Financiero para el Crecimiento Empresarial Se plantea un modelo de financiación vía Private Equity, es decir, inversión en capital sobre empresas no cotizadas, tomando como referencia el modelo del Gobierno de España, FOND-ICOpyme1. Con una dotación inicial para los próximos años de un fondo de 50 millones de euros con el que contribuir al crecimiento de entre 10 y 20 empresas asturianas. El impulso y compromiso de la Administración regional es muy importante: con una participación relevante en la financiación del fondo (30-50%), que permitiría establecer las condiciones de interés regional que se pretenden, y el lanzamiento de un concurso público para seleccionar una gestora de capital riesgo que opere profesionalmente en los mercados y facilite operaciones de alto impacto empresarial en Asturias. 6.2.Canalizar al tejido productivo los ahorros privados de Asturias Desde FADE planteamos buscar el encaje adecuado para que el ahorro de los asturianos pueda entrar en el sistema productivo regional con cierta seguridad y apoyando un dinamismo más, muy necesario, en un contexto de recursos públicos muy limitados. Así, se plantea un modelo de financiación vía endeudamiento para empresas asturianas, tomando como referencia el Fondo de Innovación de Bizkaia2 como referencia (por ejemplo, a través de los préstamos para proyectos innovadores acreditados de pymes). Para ello, se considera relevante la incorporación de incentivos fiscales adecuados que incrementen el atractivo de estos fondos para su implementación en la región, para lo que resulta preciso concretar propuestas que otorgan las competencias autonómicas del Principado de Asturias. Se pretende impulsar un compromiso por parte de la Administración regional que incluya: análisis riguroso de la iniciativa desde el punto de vista de la Hacienda pública, incorporación de incentivos fiscales, garantía al 100% por parte ASTURGAR y apoyo al Grupo IDEPA para el impulso del proyecto.

1 https://www.ico.es/web/ico/fond-ico-pyme 2 https://beaz.bizkaia.eus/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=329&lang=es-es

42


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

7. Afianzar una Agencia para mejorar el retorno en proyectos europeos. A partir de las infraestructuras ya creadas (por ejemplo, la FICYT) que aprovechen el know-how y contactos de sus profesionales en Unión Europa y con las pymes asturianas; que integren de forma activa los Centros Tecnológicos; Asturias tiene que recuperar una Red Empresarial de Innovación (REI) que aflore de forma continua proyectos tractores a todos los niveles, pero, sobre todo, con una especial atención a los fondos europeos.

8. Constituir el Instituto Asturiano de Competitividad que mida el impacto de las políticas públicas, explore y ayude a difundir las grandes tendencias globales. Asturias necesita análisis rigurosos, acceso a información contrastada, evaluación de actuaciones que se están llevando a cabo en distintas partes del mundo en materia de competitividad. Y por ello proponemos la creación de un Instituto para la Competitividad, con el objetivo de poner a disposición de las empresas investigaciones e ideas; y a la vez ayudar de una forma solvente a formular políticas que tengan un impacto contrastado en la capacidad de competir globalmente. Desde FADE conocemos de primera mano iniciativas que consideramos fácilmente replicables, como el caso del País Vasco, y su instituto para la competitividad. Es una iniciativa de la Universidad de Deusto, a través de la Fundación Deusto, que tiene 3 objetivos claves: 1. Mejorar la competitividad en el territorio 2. Con ello, mejorar el bienestar de sus ciudadanos 3. Generar conocimiento de alto valor en materia de competitividad territorial. Proponemos crear un Instituto de Competitividad liderado por la sociedad civil, con máxima representatividad empresarial, y que permita elevar los debates, con datos, proponiendo ideas y abriéndose a las necesidades de crear nuevo conocimiento para transferir de forma accesible al tejido empresarial. Un Instituto de Competitividad que sea un vehículo de cooperación público-privada, con bases objetivas y de valor social y empresarial.

9. Crear una Consejería de Innovación. Implicación, coordinación e impulso del Gobierno. Desde una perspectiva administrativa, la prioridad en políticas de innovación debe acometerse a través de una Consejería que dependa directamente del presidente del Principado de Asturias.

43


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

10. Desde FADE, consolidar la Comisión de Innovación y Emprendimiento Avanzado como el motor decisivo en el diseño de las políticas de innovación. La involucración de FADE en este proceso es máxima y por eso planteamos de forma interna la creación de Comisión que aporte: Un planteamiento con dos principios de acción: apostar por la innovación y emprendimiento avanzado por el impacto que tiene en nuestra sociedad, aplicando la innovación desde todas las perspectivas posibles. Tener visión amplia y de impacto en la sociedad, teniendo en cuenta los retos sociales a que nos enfrentamos en el futuro (salud, alimentación, envejecimiento, digitalización...) que, a su vez, abren importantes campos desde lo público a lo privado. Esta Comisión estará compuesta por un Comité de Dirección, pero también será un Think Tank de pensamiento, muy ligado al Instituto de la Competitividad, para explotar, difundir y evaluar buenas prácticas o nuevas líneas de trabajo; y tendrá acceso a un grupo de expertos, incluyendo expertos asturianos del mundo empresarial que se encuentren fuera de la región y de España.

3.4. ENTORNO PARA DINAMIZAR EL TEJIDO EMPRESARIAL 3.4.1. Por una administración más Ágil, simplificada y digital Asturias necesita un contexto económico e institucional más estable y dinámico, que transmita confianza, expectativas y recursos necesarios para que las empresas se involucren, apuesten y rentabilicen sus proyectos de inversión. La vía para lograrlo es a través de una economía mejor conectada, más global, más competitiva en nuevos mercados y con una orientación decidida hacia el mercado, el crecimiento empresarial y, con ello, la creación de riqueza y empleo. Instituciones fuertes, ágiles y orientadas al servicio al ciudadano y a las empresas son en sí mismo, un motor determinante para el desarrollo económico.

Objetivos para impulsar la mejora institucional de Asturias En este ámbito, desde FADE planteamos objetivos importantes: Generar y compartir conocimiento sobre la colaboración público-privada entre todas las entidades implicadas en el proceso y hacia los potenciales usuarios. Defensa de los intereses empresariales de las empresas gestoras de servicios públicos. Sustituir las autorizaciones y licencias por la comunicación previa y las comunicaciones responsables.

44


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Renovar automática o proactivamente licencias, permisos. Reducir la documentación o datos a aportar por parte de la Administración Pública, exigiendo únicamente la documentación imprescindible. Simplificar formularios y unificar formatos. Reducir la frecuencia de presentación de documentación. Interoperar entre administraciones. La revisión y simplificación de la normativa vigente y de los procedimientos que permitan una reducción de plazos y cargas administrativas soportadas por las empresas. Una mejora de la práctica legislativa (“Better & Smart Regulation”), que analice con el mayor alcance posible y desde todas las perspectivas, el impacto de las normas que se elaboran, las cargas que se incorporan o eliminan, el número de normas o procedimientos que modifican o derogan, los costes que implican y la suficiencia de medios para abordar las nuevas obligaciones con eficacia y con el objetivo de asegurar que las normativas relacionadas con el desarrollo de la actividad empresarial apoyen el crecimiento y el desarrollo económico. Mejorar y promover la participación de los agentes afectados por la normativa porque permite la elaboración de normas racionales y equilibradas, y mejora su cumplimiento posterior por los obligados a ello. Avanzar en la simplificación administrativa de los procedimientos ambientales, acortando sus plazos en lo posible, manteniendo los altos niveles de protección ambiental, así como el desarrollo una normativa autonómica moderna y adaptada a la realidad que permita le inaplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Reforzar los presupuestos y compromisos para ejecutar un ambicioso plan para la digitalización de la Administración asturiana.

Medidas para lograr estos objetivos: 1. Impulsar la colaboración público-privada como eje de acción política, a través de las Cámaras de Comercio y las Organizaciones Empresariales más representativas. Desde las organizaciones empresariales tenemos que asumir el liderazgo de informar, analizar, debatir y proponer políticas que impulsen y fomenten los mecanismos de cooperación públicoprivada, representar los intereses de las empresas asturianas ante la Administración, en beneficio del desarrollo y progreso de Asturias.

45


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

2. Reforzar las acciones para identificar y eliminar las barreras al crecimiento empresarial A la colaboración pública y privada se debe añadir la prioridad de trabajar de forma más intensa en la simplificación administrativa. Una actividad que consiste en la reducción de las barreras y cargas que generan los procesos burocráticos de las administraciones, y que suponen un coste para las empresas. Todos los actores implicados, empezando por la propia administración (central, autonómica y local), y por supuesto las empresas y entidades que las representan, han mostrado reiteradamente la necesidad y voluntad de eliminar el máximo posible de cargas, pero aún existe un gran recorrido de mejora y de impacto económico para Asturias. La eliminación de trabas burocráticas a las empresas y emprendedores constituye el objetivo básico de la política conocida como «Better Regulation». El objetivo es la mejora de la calidad normativa de la UE y de la OCDE, fundamentado en el convencimiento de que la mejora del funcionamiento de las empresas y de su competitividad representa el activo fundamental de una economía para incrementar su productividad y su capacidad de generar riqueza y empleo. En España, en octubre de 2012, se creó la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de la actividad pública, y reducir su coste. La CORA se organizó en 4 subcomisiones, dos de ellas, la de Duplicidades y la de Simplificación, directamente dirigidas a reducir las trabas burocráticas que dificultan la tramitación ante la administración para ciudadanos y empresas. Como resultado de los trabajos se elaboró un informe con un conjunto de medidas dirigidas, entre otros aspectos, a reformar aspectos relativos a la creación de empresas, revisar y simplificar los trámites medioambientales o revisar las cuestiones relativas al cumplimiento de obligaciones de carácter laboral o fiscal. Varias de estas medidas han ido incorporándose al ordenamiento jurídico vía reforma o aprobación de nuevas normas. Las Comunidades Autónomas, por su parte, han puesto en marcha sus propias políticas y estrategias de simplificación, creado sus comisiones o grupos de trabajo y, en algunos casos, incluso han editado manuales y guías de simplificación administrativa. En varias comunidades se han abierto canales de participación a través de internet para que las empresas directamente comuniquen las barreras identificadas que es, precisamente, lo que se plantea desde FADE para Asturias. Así, uno de los mejores modelos de éxito puede ser el de Galicia, que ha creado una Oficina “Doing Business” (http://ceei.xunta.gal/doingbusiness), donde la administración recoge información de forma directa sobre obstáculos a la actividad económica. Este modelo debería ser “importado” en Asturias en el marco de una verdadera transformación digital necesaria de la administración regional (aspecto que se abordará a continuación).

46


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En el caso de Asturias, se han dado varios pasos hacia la simplificación: en enero de 2017 se creó una Comisión de Simplificación Administrativa. Un grupo de trabajo técnico de estudio, análisis y consulta cuya finalidad es el estudio y la propuesta de medidas en materia de simplificación administrativa, normativa y reducción de trabas burocráticas para el ciudadano, especialmente en materia de procedimientos y trámites aplicables a la creación, funcionamiento y consolidación de empresas en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Esta Comisión ha elaborado un manual de simplificación administrativa, ha publicado un Protocolo para la elaboración y mejora de las disposiciones de carácter general y ha fijado una serie de Objetivos Estratégicos entre los que se recoge la «revisión del ordenamiento jurídico autonómico e identificación de normas vigentes que requieran la adopción de medidas tendentes a su derogación, simplificación, modificación o nueva formación». El manual de simplificación de Asturias recoge un prolijo listado de herramientas a utilizar, muchas similares a las que hay en otras comunidades, y algunas tan sencillas como la derogación expresa de normas en los procesos normativos. Otros, de más calado técnico, como la unificación de informes, con eliminación o sustitución por propuestas o visados, cuando ello fuera posible, hasta llegar a la preferencia por las notificaciones electrónicas. Además, el Principado ha abierto un foro de participación ciudadana en la página www.asturiasparticipa. es a través del cual anima a la presentación de ideas y propuestas para identificar las cargas y trabas que encuentran ciudadanos y empresas en su relación con la administración, y aplicar las medidas necesarias para la mejora de los procesos administrativos. Pero este modelo está aún lejos de tener la eficacia y la ambición de la oficina gallega, citada anteriormente. Dado que en Asturias existen, al menos sobre el papel, las estructuras administrativas necesarias para avanzar en la simplificación y con ello en la reducción de cargas y costes administrativos, resulta imprescindible reactivar el trabajo de la Comisión de Simplificación del Principado de Asturias e incorporar a las organizaciones empresariales, así como a los representantes de la administración local, a sus grupos de trabajo.

3. Que la Comisión de Simplificación Administrativa del Principado de Asturias se convierta en un observatorio y genere un impulso decisivo para la Cooperación Público-Privada en Asturias Una forma de lograr la anterior acción, es desde la cooperación de las organizaciones empresariales, y por ello crearemos un observatorio para consolidarlo como un mecanismo adecuado para hacer un seguimiento, evaluación y la transparencia en la colaboración público-privada; facilitar y estudiar casos de éxito; llevar a cabo mejoras continuas y facilitar que la colaboración público-privada sea el mecanismo que permita lograr un mayor dinamismo, eficacia e impacto de nuestras administraciones públicas en el crecimiento económico de Asturias.

47


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

4. Asturias necesita reformular y priorizar su plan de para la transformación digital pública España dispone de un marco legal de administración digital reforzado con nuevas leyes (39/2015) de procedimiento administrativo y (40/2015) de régimen jurídico. Leyes que contemplan una administración sin papel basada en un funcionamiento íntegramente electrónico. Asientan el derecho de los ciudadanos a relacionarse por medios electrónicos con la Administración, adelantado en su día por la Ley 11/2007, y contemplan colectivos obligados a esta interrelación digital a las empresas: asegurando la interoperabilidad, seguridad, protección de datos y garantía de prestación conjunta de los servicios. Existen objetivos de digitalización concretos, como el intercambio de registros, la no presentación de datos o documentos en poder de la Administración (principio de Once-Only en la UE), el archivo electrónico, la identificación y firma electrónica de manera sencilla para los ciudadanos, y un largo etcétera1. Junto a ello está la oportunidad de una Administración más eficiente, que sea capaz de gestionar y utilizar de forma inteligente el enorme caudal de datos que dispone, facilitar las tareas a los administrados, y optimizar sus recursos. Este esfuerzo de desarrollo del marco legal viene acompañado por la cooperación2 entre las Administraciones Públicas, así como por el despliegue de servicios, constituyendo pilares básicos para las etapas relativas a la transformación digital. El Plan de Transformación digital de la Administración General del Estado, para el horizonte 2020, plantea 5 objetivos y 9 líneas de actuación y apuesta por una Administración Pública íntegramente electrónica, con cero papel e interconectada de forma armonizada con los objetivos y previsiones de las citadas leyes administrativas 39/2015 y 40/2015. ¿Cuál es la situación de Asturias? La regulación autonómica para el impulso de la eAdministración es muy tardío y parco. En 2018 se realizó una estructuración y organización de instrumentos para el funcionamiento de las tecnologías de la información en la Administración y sector público asturiano mediante el Decreto 37/2018, de 18 de julio, (BOPA 27/7/2018) de organización y desarrollo de los instrumentos de funcionamiento de las tecnologías de la información, a partir del cual se constituyó el Comité de Estrategia Digital y de Seguridad de la Información del Principado de Asturias (en adelante, CEDISI). 1 Domingo Javier Molina Moscoso, Secretario General de Administración Digital (SGAD). Ministerio de Hacienda y Función Pública 2 Un resultado palpable de la colaboración interadministrativa es el servicio de Carpeta Ciudadana (https:// sede.administracion. gob.es/carpeta/clave.htm), el cual permite acceder a un único punto y se le ofrece de manera integrada la información de todos sus datos personales y expedientes con independencia de la entidad propietaria.

48


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

De forma paralela, como decíamos, la simplificación administrativa se apoya en gran parte en la modernización de los procedimientos y la informatización de los procesos. En este sentido, se produce un avance a través del acuerdo de 11 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se crea la Comisión de Simplificación Administrativa, donde 3 de las 8 acciones prioritarias que se proponen, tienen relación directa con la e-Administración. Y a partir de aquí, el Gobierno de Asturias aprobó en el último trimestre de 2017 el Proyecto de transformación digital del Principado de Asturias (2017-2022). Proyecto que aún no está generando resultados relevantes, ni está permitiendo ejecutar partidas de inversiones necesarias para conseguir unos mínimos objetivos. 1

A través de los Presupuestos del Principado de Asturias, y su ejecución del Programa 121D Sistemas de Información Y Comunicaciones se puede observar cómo este Proyecto de Transformación Digital va ralentizado y, una vez más, aleja a la Administración de un objetivo clave: su agilidad y eficiencia. Desde 2005 se observa un frenazo en materia de inversiones en Sistemas de Información y Comunicación. De hecho, en 2017, la ejecución en inversiones fue del 30% a la que existía en 2005. Asturias ha recortado gasto e inversiones en herramientas fundamentales para digitalización y funcionamiento de su Administración pública. La duda, por tanto, y la acción inmediata que se reclama desde FADE es que el Proyecto de transformación digital del Principado de Asturias (2017-2022), con una previsión presupuestaria superior a los 30 millones de euros, se ejecute en tiempo, forma y con los recursos suficientes. Y, además, que se haga fomentando la compra pública innovadora y generando un efecto tractor hacia el sector de las tecnologías de la información en Asturias. El Proyecto de transformación digital del Principado de Asturias (2017-2022) es extremadamente realista en la descripción de los déficits de nuestro sistema. La Administración reconoce el bajo nivel en el que se encuentra: «… conjunto de productos software y desarrollos a medida que a día de hoy están en un estado obsoleto. (…)

1 Se identifican las siguientes áreas prioritarias: 1) Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana: fomento de la participación de la ciudadanía y empleadas y empleados públicos en los procesos de simplificación y reducción de cargas; impulso del expediente electrónico en el ámbito de las competencias del Consejo de Gobierno. 2) Consejería de Hacienda y Sector Público: revisión de normativa propia e impulso de la contratación centralizada. 6) Consejería de Sanidad: fomento del acceso telemático a los procedimientos del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

49


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

… La combinación de todos los factores anteriores está provocando en la actualidad que la situación de la arquitectura software y hardware de la DGTIC se encuentren al límite de su capacidad y se esté dando un servicio deficiente en la gestión interna y en los ciudadanos y empresas (…) Adicionalmente, la carencia de un plan de Infraestructuras de calidad condujo a una serie de inversiones en activos de TI de alto coste y muy baja alineación con las tecnologías existentes (…) Esta situación se agrava enormemente con la falta de recursos de la Dirección General TIC (…) El punto de partida para hablar de la seguridad TIC en la Administración es el hecho de que hemos sido, y estamos siendo, atacados por agentes externos con alta capacidad tecnológica y destructiva... Hoy en día, el nivel de riesgo es muy alto para los sistemas de nuestra Administración». El actual plan de transformación digital, además de presentar una debilidad seria en ejecución presupuestaria, también tiene diversas limitaciones: Más que un proyecto transformador, el plan responde a una recopilación de medidas urgentes para solventar la deficiente situación actual, sobre todo en renovación tecnológica, que es imprescindible, pero a la vez no deja de ser algo ordinario. No se identifica la necesaria transformación en las personas (de la Administración), ni en los perfiles y competencias, ni los procesos de adaptación y formación que ello implicará. No existe una previsión estructurada al respecto. No realiza un catálogo de necesidades, lo que limita las posibilidades de diseñar escenarios más ambiciosos. En un proyecto de tanta importancia lo necesario es fijar las necesidades reales que surgen de la transformación digital de la Administración, con tanta claridad como se describen los problemas. Deberían identificarse aquellas necesidades que se dejan pendientes, que no se pueden ejecutar por falta de presupuesto o capacidad de ejecución. Es un plan que no muestra una visión global de participación de toda la Administración autonómica en el proceso de transformación digital, en el auténtico cambio de filosofía que ello implica. No se diseña un auténtico órgano responsable de dicha transformación. Parece que es una actuación limitada casi en exclusiva a la Dirección general competente. La tendencia lleva a definir para Asturias una estrategia hacia el Gobierno Abierto, basado en un modelo de colaboración entre administraciones, total transparencia de la gestión y absoluto acercamiento al ciudadano, de tal forma que los futuros servicios se definirán en procesos de co-creación entre la administración y el administrado o entre ésta y los expertos tecnológicos del mercado.

50


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

5. Creación de una Agencia de Transformación Digital La forma de abordar todos estos desafíos pasa por impulsar una nueva prioridad, crear una Agencia que se convierta en el instrumento estratégico para impulsar la modernización de la Administración pública, apostando por un modelo de gestión integral, con capacidad de colaborar con todas las consejerías, el sector público y las administraciones locales a través del Consorcio Asturiano de Servicios Tecnológicos (CAST). Desde FADE proponemos fijarse en el modelo de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (https://amtega.xunta.gal), porque permite: Poner a disposición de ciudadanos y empresas contenidos y servicios públicos digitales avanzados. Transformar la Administración pública autonómica, con la finalidad de mejorar la calidad de prestación de los servicios públicos. Impulsar el sector TIC, como soporte para incrementar la competitividad y el empleo. Impulsar el uso de los servicios TIC por parte de las empresas y ciudadanos. Implantar una red de infraestructuras moderna y sostenible.

3.4.2. Eliminar la discriminación fiscal de Asturias El debate abierto por FADE en noviembre de 2018, tras el anuncio de la acción 20, nos llevó a la siguiente conclusión: España tiene un sistema fiscal que permite discriminaciones entre territorios. Y a la debilidad económica de Asturias hay que añadir un problema de discriminación fiscal que está desincentivando atraer actividad económica y financiera y, además, fomenta la deslocalización de inversiones hacia otras Comunidades con mejor tratamiento tributario. Esta realidad no sólo perjudica la recaudación impositiva en Asturias (porque la base imponible o no se crea o se desplaza territorialmente), sino que afecta a la inversión, a la localización de empresas, a su crecimiento y, por tanto, a consolidar un modelo sostenible de creación de riqueza. Y esta es la máxima reivindicación que se defiende desde la Federación de Empresarios de Asturias: eliminemos la discriminación fiscal que tiene Asturias. Y éste se convertirá en nuestro máximo objetivo.

España tiene un sistema fiscal que permite discriminaciones entre territorios. Y a la debilidad económica de Asturias hay que añadir un problema de discriminación fiscal que está desincentivando atraer actividad económica y financiera y, además, fomenta la deslocalización de inversiones hacia otras Comunidades con mejor tratamiento tributario.

51


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

El debate de la discriminación fiscal entre territorios emana de la propia estructuración del Estado de las Autonomías y su sistema de financiación, al permitir que las Comunidades Autónomas utilicen sus competencias normativas para alterar la carga tributaria de sus ciudadanos y empresas. Hay determinados impuestos, donde se están utilizando con más intensidad esta capacidad normativa de las Comunidades Autónomas. Y esto está ampliando la discriminación entre ciudadanos en España. A continuación, nuestro objetivo es, precisamente, dar a conocer cómo de importante es esta discriminación y cómo puede, y de hecho lo hace, dañar las posibilidades de competir como región. La discriminación fiscal del Impuesto sobre el Patrimonio El impuesto sobre el patrimonio es uno de los que más diferencias genera entre Comunidades Autónomas. Su diversidad normativa dificulta hacer una comparación homogénea entre Comunidades. Pero este ejercicio lo ha hecho el propio Consejo General de Economistas de España. Utilizaremos1 algunos de sus ejemplos para explicar y divulgar este problema real y competitivo de Asturias. En materia de patrimonio, el ejemplo es el de dos contribuyentes, sin discapacidad, con diferentes patrimonios entre los 4 y los 15 millones de euros —una vez excluidos los 300.000 euros exentos de vivienda habitual—. A partir de ahí, en la siguiente tabla, se compara la carga impositiva según el lugar de residencia. Los datos son alarmantes: un patrimonio de 4 millones de euros no tributaría en Madrid y, sin embargo, tributaría con casi 60.000 euros anuales (sólo con este impuesto) en Extremadura.

1 Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019. Consejo General de economistas de España. REAF Asesores Fiscales. Pág. 360.

52


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

En el caso de Asturias, el Impuesto sobre el Patrimonio es el que más discriminación genera en todo el noroeste de España. De hecho, las diferencias con Galicia superan el 14%. ¿No creen que tener el Impuesto sobre el Patrimonio más elevado del noroeste de España no explica parte de generar el menor PIB per cápita de nuestro entorno? ¿O que esta discriminación no afecta a las decisiones de localización de las familias de empresarios, nuestra columna vertebral de la economía productiva? Si no fuera así, no se observaría cómo Asturias es una de las Comunidades Autónomas con más movilidad de patrimonio hacia otros territorios, como explicamos en noviembre. Más presión fiscal no necesariamente está relacionada con mayor recaudación, puesto que la movilidad dentro de España afecta de forma directa a las decisiones de deslocalización y, lo que es más importante, impide atraer nueva actividad empresarial, con tributación regional. En definitiva, la discriminación fiscal en patrimonio afecta a la sostenibilidad pública de la recaudación y, además, al modelo del crecimiento económico y competitividad empresarial asturiana. Discriminación fiscal por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Otro de los impuestos con mayor discriminación fiscal en España, y perjudicial en Asturias, es el impuesto sobre sucesiones y donaciones. La comparación que realiza el Consejo General de Economistas de España1 es el de un soltero de 30 años con una herencia de 800.000 euros, de los que 200.000 euros corresponden a la vivienda del fallecido.

1 Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019. Consejo General de economistas de España. REAF Asesores Fiscales. Pág. 363.

53


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Asturias encabeza las comunidades autónomas con mayor imposición en materia de sucesiones. En el ejemplo, hay 9 Comunidades Autónomas en la que se paga una cuota que no supera el 10 % de la que se paga en Asturias, y 12 en la que no se llega al 50 por ciento de Asturias. En el impuesto de donaciones existen diferencias similares. Además, y desgraciadamente, la elevada tributación de las donaciones ha hecho testimonial en la práctica una figura dotada de garantías jurídicas para el donante (revocación y reversión), y que es fundamental para la sucesión de empresas familiares y/o conservación de los bienes y patrimonios. En un ejemplo1 de un hijo de 30 años que recibe de su padre 800.000 euros de dinero en efectivo, sin un destino específico y sin que tenga ningún grado de discapacidad. En Cantabria no tributaría, pero en Asturias abonaría más de 176.000 euros. ¿Es justa esta discriminación entre dos territorios separados por una autovía? Discriminación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas La regulación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aunque presenta variaciones entre Comunidades Autónomas, produce también diferencias significativas entre territorios a partir de ciertos rangos de rentas donde, cada vez más, Asturias presenta tipos más elevados. Las habituales comparativas con otras Comunidades no suelen reflejar la existencia de una carencia importante de deducciones o estímulos de ciertas autonomías, sobre todo en lo que tiene que ver con el fomento de la actividad empresarial. Por ejemplo, en Asturias no existen muchas deducciones activas en otras Comunidades Autónomas como, por ejemplo: Para fomentar el emprendimiento, como en el caso de Madrid y Castilla-León. Deducciones destinadas a promover la inversión en acciones o participaciones sociales de entidades de nueva o reciente creación, como el caso de Andalucía, Aragón, Galicia, Baleares, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia. Tampoco existen deducciones a la inversión en acciones de entidades que cotizan en el segmento de empresas de expansión del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), como son los casos de Aragón, Galicia, Madrid y Murcia. Y existe una carencia en las deducciones para promover la realización de donaciones vinculadas a proyectos de I+D+i, como existen en Baleares, Canarias, Galicia, Castilla La Mancha y Valencia.

1 Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019. Consejo General de economistas de España. REAF Asesores Fiscales. Pág. 365.

54


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Una vez más, tomando como ejemplo una comparación a través de los datos del Consejo General de Economistas de España1, se puede observar cómo existe una diversidad muy relevante en la tributación entre las 17 Comunidades Autónomas en los distintos niveles de renta. En la siguiente tabla, se muestra el caso de una persona no casada, menor de 65 años, sin hijos y distintos niveles de rentas.

No hay ningún nivel de renta donde la tributación en Asturias sea la menor de España. Al contrario, a medida que las rentas van creciendo, Asturias pasa a situarse en los primeros puestos de la tributación en renta de España. Si una empresa quiere atraer talento y personal cualificado para trabajar en Asturias, ¿por qué tiene que pagar una discriminación fiscal respecto al resto de empresas del territorio nacional? La dispar tributación a las rentas del trabajo en España abre la vía a una competencia fiscal por el talento, y perjudica a los territorios como Asturias que ya tienen una situación muy compleja para generar crecimiento económico y creación de empresas.

1 Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019. Consejo General de economistas de España. REAF Asesores Fiscales. Pág. 351.

55


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Discriminación fiscal en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados De forma similar ocurre con el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En el nuevo ejemplo comparativo1 se muestra la tributación por la transmisión de un inmueble que no está destinado a vivienda. No existe ningún valor donde Asturias tenga una menor tributación respecto al resto de las Comunidades y, a partir de ciertos importes, se encuentra entre las Comunidades con mayor tributación relativa.

¿Cómo afecta esta discriminación fiscal a las decisiones de localización (residencia)? En los ejemplos que se explicaban anteriormente, para un asturiano que cambie su residencia a Madrid, por ejemplo, en 15 años tendría un ahorro fiscal sólo en Patrimonio superior a los 625.000 euros. Y lo mismo ocurriría en Sucesiones. Esta carga impositiva diferencial está mermando la capacidad de recaudación fiscal en Asturias porque está fomentando la deslocalización de personas, sobre todo aquellas de mayor patrimonio. Este proceso de deslocalización en Patrimonio tiene unas consecuencias económicas y empresariales muy importantes para Asturias: aunque el impuesto grava patrimonio personal, existe una clara y directa relación con un gravamen sobre la titularidad de las actividades económicas, de carácter inversor o empresarial. El capital mobiliario representa el 72 % del total de los 8.530 millones de euros de patrimonio asturiano. Destaca el 45 % que las acciones de empresas, excluyendo las instituciones de inversión.

1 Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019. Consejo General de economistas de España. REAF Asesores Fiscales. Pág. 367.

56


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Acciones para conseguir estos objetivos: 1. Bonificar el 100% del impuesto sobre el Patrimonio 2. En el impuesto de sucesiones, reducir paulatinamente el coeficiente multiplicador por patrimonio preexistente del grupo II hasta su equiparación con el grupo I. 3. En el impuesto de sucesiones y donaciones, establecer un tratamiento fiscal específico para las empresas y negocios familiares. Resulta necesario una nueva regulación específica de la reducción por sucesión/donación de participaciones en empresas familiares y explotaciones agrarias, que alcance el 99 % de su valor, cuando se trate del cónyuge, descendientes o adoptados, ascendientes o adoptantes y colaterales, por consanguinidad, hasta el cuarto grado de la persona fallecida.

4. Unificar el tratamiento de las sucesiones y donaciones en el núcleo familiar con especial atención a las empresas familiares. Con ello se pretende facilitar el adelantamiento de la transmisión de patrimonios y empresas familiares en el momento que el titular considere oportuno, utilizando la figura de la donación, actualmente no utilizada en todo su potencial.

57


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

5. Modificar la fiscalidad en el impuesto sobre la renta para el fomento de la actividad económica. Proponemos actuar en varios ámbitos: Tipo máximo: Reducción del tipo máximo, de tal manera que nunca exceda de la media del resto de Comunidades Autónomas, ni en más de dos puntos porcentuales el tipo utilizado por cualquier otra Comunidad Autónoma. Crear deducciones para favorecer el emprendimiento, dentro de los límites de las competencias autonómicas, siguiendo el ejemplo de las existentes en otras Comunidades Autónomas. En este sentido, resulta importante y prioritario plantear: Deducciones destinadas a promover la inversión en acciones o participaciones sociales de entidades de nueva o reciente creación. Inversión en acciones de entidades que cotizan en el segmente de empresas de expansión del MAB: Aragón, Galicia, Madrid y Murcia. Deducciones para promover la realización de donaciones vinculadas a proyectos de I+D+i.

6. Modificar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados En concreto, proponemos modificar: En la Modalidad de Transmisiones: Reducción paulatina del tipo general para transmisiones de inmuebles y derechos a un máximo de un punto porcentual al previsto por defecto por el Estado, es decir, un máximo del 7 %, con independencia del valor de los bienes. Y en la de Actos Jurídicos Documentados: limitar el tipo general para documentos notariales, de tal manera que no exceda en las de 0,50 puntos porcentuales al previsto por defecto por el Estado, es decir, un máximo del 1%.

¿No creen que tener el Impuesto sobre el Patrimonio más elevado del noroeste de España no explica parte de generar el menor PIB per capita de nuestro entorno? Asturias es una de las Comunidades Autónomas con más movilidad de patrimonio hacia otros territorios

58


Asturias tiene FUTURO y no vamos a renunciar a ĂŠl


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

Este documento tiene una idea nodular: las empresas deben colocarse en el centro de las políticas. Porque las empresas son la columna vertebral de una sociedad, son el sustento de su economía productiva, las responsables de 8 de cada 10 euros de lo que sucede a la renta de sus ciudadanos, y son decisivas en el sostenimiento de nuestra calidad de vida. Recientemente, uno de los principales medios de comunicación de España, se refería a Asturias como «un paraíso natural envejecido y sin niños (…) en pleno proceso de reconversión industrial acuciado por la despoblación y la tasa de natalidad más baja de España». [El País, 24/05/2019]. Como sociedad tenemos que preguntarnos, ¿a qué aspiramos? Y, sobre todo, si vamos a dejar (o no) languidecer en muerte lenta a nuestra región. Desde FADE no aceptamos a resignarnos, porque existen recetas, existen oportunidades, existen capacidades para salir de esta situación y sobre todo existen personas dispuestas a trabajar por el futuro de nuestros nietos, como reclamamos una y otra vez como empresarios. Pero la forma de hacerlo no es la que nos ha llevado a esta situación. De hecho, Asturias necesita romper el puzle en la manera de hacer política y debe asegurar, fortalecer y cuidar su columna vertebral: sus empresas. En este documento hemos desarrollado esas 22 acciones ineludibles que presentamos en noviembre de 2018; las hemos priorizado y concretado en acciones críticas, decisivas y que requieren liderazgos fuertes y mucha divulgación y comprensión desde la sociedad civil.

Pero estas medidas, si se ejecutan y se lideran, pueden crear un verdadero punto de inflexión en Asturias. Con ellas, en los próximos 4 años, la región puede crear más de 6.000 millones de euros de PIB, puede dinamizar la creación de 30.000 nuevos empleos y romperemos la inercia que nos ha llevado al desgaste y la desconexión con el resto de España, sobre todo con el Noroeste de España. Para cuidar esa columna vertebral hay que trabajar en cada una de sus vértebras, bajo el denominador común de colocar a la empresa como prioridad decisiva e irrenunciable y esto pasa, a modo de resumen, por cuestiones como las siguientes:

60


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

1. Por asegurar una transición energética neutra con la competitividad empresarial. No puede suponer un golpe a la columna vertebral asturiana, sin ajustarse en plazos, pero, sobre todo sin buscar alternativas factibles, sostenibles y de alto impacto. 2. Una industria competitiva no puede soportar sobrecostes energéticos con los países de su entorno, ni una incertidumbre regulatoria que impida asegurar inversiones y tomar decisiones con cierto grado estabilidad. 3. Un tejido empresarial dinámico y moderno no puede tener un mercado laboral en continuo proceso de desajuste, que no genera oportunidades sólidas y estables para los asturianos, porque su marco formativo es ineficaz, no responde a las necesidades críticas de las empresas y está desconectado de los procesos de orientación profesional. 4. Asegurar que en esa economía ya débil sus actuales empresas sigan invirtiendo, creando empleo y aseguren su residencia en la región no se puede conseguir con una fuerte y penalizadora discriminación fiscal. Esa discriminación incita a que las empresas y el mejor talento no trabajen desde la región y, lo que es aún más dramático, genera incentivos perversos a la deslocalización. Esta pérdida de competitividad territorial sólo conduce a un camino: perder población, perder empresas, perder recaudación y perpetuar el estado crítico en el que nos encontramos. 5. Como tampoco se puede competir con déficits persistentes en conectividad e infraestructuras. No disponer de un flujo de vuelos estable y conectado con los grandes nodos nacionales e internacionales. Que se dilaten los plazos de una forma inconcebible para disponer de una salida por tren de alta velocidad para pasajeros y mercancías con la meseta. No reforzar la competitividad de nuestros puertos, sin tener una política sólida para crear una verdadera autopista del mar. No tener en funcionamiento una regasificadora, mientras se anuncian procesos de transición energética. No colocar a las infraestructuras logísticas como pieza fundamental para la movilidad y desarrollo de la industria. No tener una conectividad entre parques empresariales. No ejecutar medidas de movilidad urbana interna con máximo impacto ambiental. En definitiva, tener todos estos déficits recurrentes sólo desgastan una y otra vez la forma de competir y crecer de las empresas asturianas. 6. Crear riqueza y empleo sólo es posible con más empresas, y con que las existentes crezcan, se organicen mejor, destinen inversiones a nuevos productos y procesos, y busquen de forma incansable nuevos mercados internacionales. Reformular la política de innovación es decisivo, porque está desconectada de la empresa, es insuficiente en recursos y no está alineada a conseguir resultados ambiciosos que se pueden lograr con la máxima implicación empresarial.

61


S I N E M P R E S A S N O H AY PA RA Í S O

7. Repensarse como región es determinante. Asturias tiene que tener un caldo de cooperación institucional estable e integrador, que sume y apueste por una visión de largo plazo; por el dinamismo, por el crecimiento sin paliativos. Por eso creemos que el área metropolitana permite convertir en oficial algo que es natural. Un espacio para cooperar, para integrar a las empresas en las decisiones territoriales, para divulgar y crear marca espacial fuera de nuestras fronteras, para realizar proyectos singulares y experimentales muy ambiciosos y con masa crítica suficiente. En definitiva, trabajar en el área metropolitana como se ha hecho en otros territorios muy lastrados por crisis severas, puede ser una gran oportunidad para empezar a bombear optimismo, implicación y una cooperación necesaria entre todos para abordar esta situación. 8. Necesitamos una Asturias gestionada por instituciones ágiles, digitalizadas, que conviertan una prioridad la cooperación público-privada y la simplificación administrativa. Que, de forma incansable, busquen qué impide crecer a las empresas, y resuelvan sus problemas para lograrlo. 9. Asturias tiene que ser un territorio de igualdad de oportunidades, de ciudadanos y empresas que fomenten el progreso profesional de las mujeres y apuesten por el mérito y la capacidad; donde el mejor talento tenga incentivos a residir en la región; donde las capacidades emprendedoras se conviertan en una forma de vida para los jóvenes y las personas más dinámicas. 10. Asturias tiene FUTURO, y no podemos renunciar a él. Su futuro es productivo. Tiene sectores que pueden ser tractores, sobre los que hay que fortalecerse y en los que hay que apoyarse. Tiene una industria con empresas punteras y globales. Tiene recursos naturales y agrarios con un gran potencial de crecimiento y valor; y un sector turístico que debería ser capaz de aprovecharlo y tener un gran efecto arrastre hacia los sectores de servicios y comercio. Un ecosistema de empresas de servicios avanzados que crece y exporta. Incluso su mayor concentración de personas mayores y servicios sociales puede, y debe ser, un revulsivo para nuevas áreas de negocio e innovación social. Pero para poner todo ello en “órbita”, en movimiento, Asturias necesita un plan, un liderazgo y una implicación social máxima, que permita dinamizar, expandir y tejer todas estas fortalezas en un tupido ecosistema que nos asegure el progreso.

Asturias se encuentra en un momento crítico. Con muchas necesidades, pero también con muchas oportunidades. Y la forma de abordarlas es con sólida estabilidad política en la región, con objetivos ambiciosos y con una colaboración y compromiso entre quienes creemos en ese futuro. Sin empresas, no hay paraíso. Coloquemos a la economía productiva como motor de las políticas económicas y conquistemos ese futuro.

62


ANEXO: Datos de una economĂ­a debilitada


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

1. Ninguna rama de actividad ha crecido por encima de la media en PIB respecto al resto de España

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE. Contabilidad Regional de España.

6 46 4


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

2. Asturias es la Comunidad Autónoma del Noroeste con menor crecimiento en PIB per cápita en la última década.

3. El problema de la competitividad de Asturias existe por un problema de costes energéticos respecto a los países del entorno, y además, por un encarecimiento de los derechos de emisión, que se han multiplicado por 5 en tres años.

65


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

4. Cuando se habla de Patrimonio y de impuestos sobre el mismo, hay que pensar que de forma determinante se están gravando a las empresas. Más de 6,13 millones de patrimonio lo son en acciones de empresas.

5. Las empresas asturianas exportan más de 4.300 millones de euros, pero tan sólo representan el 1,5% de las exportaciones de España. Asturias necesita afianzar una estrategia en internacionalización que nos sitúe con las posibilidades de exportar por encima de los 5.700 millones de euros, 1.400 millones más que en la actualidad.

Existe una alta concentración de las exportaciones en muy pocas empresas. Sólo 25 empresas asturianas aportan el 72% de todas las exportaciones, mientras que en España son casi 50 puntos menos. Asturias necesita ampliar su base de empresas exportadoras, y colocarlas en más de 4.000, para tener una representación del 2% de las empresas exportadoras de España.

6 66 6


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

6. Desde el año 2000 el gap entre la inversión en I+D de Asturias y España se ha ampliado. Asturias mantiene sistemáticamente 0,4 puntos del PIB menos en I+D. Y esta distancia se amplía a más de 1 punto porcentual respecto a España. Asturias necesita impulsar inversiones en I+D por importe de 400 millones de euros anuales, y no de 182 millones, como en la actualidad.

6 76 7


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

7. Asturias es la Comunidad Autónoma donde más problemas existen para soportar el déficit de las pensiones, en términos de diferencia entre su coste y los ingresos por cotizaciones que se generan. Asturias necesita crear mucho más empleo, más productividad y con ello, más posibilidades para soportar los problemas del sostenimiento de la Seguridad Social.

8. La conectividad es un severo problema en Asturias, y existe una dejadez importante en ámbito como el tren de alta velocidad o el avión. Así, mientras España generó casi 60 millones más de pasajeros, Asturias los perdió. Mientras los aeropuertos del Noroeste de España capturaron más de 2,4 millones de pasajeros, Asturias perdió 130.000. Asturias representa tan sólo el 0,53% de los pasajeros de España.

6 86 8


22 ACC I O N E S I N E L U D I B L E S PA RA E L P RO G R E S O D E A S T U R I A S

9. Tras la tasa de paro de Asturias (15%) se oculta un problema dramático, que es la pérdida de población activa (personas en edad de trabajar que o bien están empleadas o bien buscan empleo de forma activa). Hoy Asturias tiene casi un 8% menos de población activa, cuando en España se ha mantenido constante. Eso significa 36.700 menos de personas fuera del mercado laboral.

10. Sólo un 38% de la población en edad de trabajar en Asturias, lo hace. Esto muestra una diferencia importante respecto al resto de España. De hecho, para converger a la media de España el mercado laboral asturiano necesita crear más de 36.000 empleos.

6 96 9



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.