Boletín RSU 2019

Page 1

MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

EL CLUB DE EMPRENDEDORES DE PARANÁ CUMPLIÓ UN AÑO DE TRABAJO El 1 de diciembre de 2018 el Club de Emprendedores de Paraná -con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNERcumplió un año de trabajo mancomunado entre la Universidad, el Estado provincial y asociaciones civiles emprendedoras, para la sinergia de desarrollos emprendedores de la región. Los balances del primer año de trabajo.

ENTREVISTA CON LAURA STRATTA PROYECTO PAR: REFERENTES COMUNITARIOS IMAGINANDO LA PARANÁ DEL FUTURO

ENTREVISTA CON HÉCTOR LARROCCA

RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE ACCIONES DE EMPRENDEDORISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (AEQUUS)

PROYECTO AMARTYA SEN: “IDEANDO UN FUTURO” EN LA ESCUELA PABLO DE TARSO DE PARANÁ

FDAVB


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

Centro de Acciones de Emprendedorismo y Responsabilidad Social El Centro AEQUUS de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) tiene como principal objetivo contribuir al estudio, la investigación, la aplicación del conocimiento académico, la extensión y la ejecución de prácticas de responsabilidad social. Es un espacio que fomenta la unión y asociación por medio de la construcción colectiva, el fortalecimiento de los lazos de solidaridad, el acompañamiento mutuo, y mediante el intercambio de conocimiento y experiencias que contribuyen a la creación de un ambiente favorable para una gestión socialmente responsable en la región. Dentro de sus principales líneas de acción, promueve la responsabilidad social universitaria, trabajando con alumnos y graduados en el Programa de Formación en Ética para el Desarrollo “2000 jóvenes por una Economía con rostro humano (Programa Amartya Sen). Además, el Centro trabaja la responsabilidad social junto con instituciones y organizaciones en contacto con la Facultad, en actividades relacionadas al mejor uso de recursos (como reducción y reciclaje de papel), capacitaciones a empresas de la región a través del Premio a la Responsabilidad Social Empresarial,

1 3

asesoramiento, asistencia técnica y un sinnúmero de acciones de vinculación con el medio. Durante 2018 se trabajó en dos grandes áreas: primero con el programa Amartya Sen (PAS) camino a sus diez años, que fue al mismo tiempo el último año de ejecución a nivel nacional. En esta edición participaron seis estudiantes que desarrollaron dos proyectos o Ideas para el Desarrollo Local (IDL): 1) El proyecto “Ideando un futuro”, que trabajó con la Escuela de gestión social “Pablo de Tarso”, y pensó la firma de convenios con organizaciones que colaboren con la Escuela y la realización de una campaña de financiamiento colectivo para el mejoramiento de la institución. 2) El proyecto “Sumando sentimientos”, por su parte, trabajó con la Asociación Civil “Suma de voluntades” para mejorar el emprendimiento y captar nuevos socios, logrando aumentar los beneficios de las actividades que realiza esta ONG.

2

Durante el primer semestre se desarrollaron acciones de Responsabilidad Social Empresarial y se recibieron 10 organizaciones que comentaron sus experiencias en el tema.

Responsabilidad Social Universitaria: se trabajó con las oficinas de la Facultad en la recolección de papel y cartón limpio donando lo recaudado a la Cooperativa “Un sueño cartonero”, con quienes se trabajó siempre la recolección de residuos inorgánicos.

4

Se trabajó en conjunto con el Centro Escuela de Gestión y Negocios, un área nueva en la Facultad de Ciencias Económicas dedicada a la formación de personas en economía, administración y disciplinas afines. Con este Centro se formalizaron instancias de intercambio en base al trabajo en Responsabilidad Social Empresarial, y sobre Responsabilidad Social aplicada a los negocios. Esta última estuvo a cargo de Héctor Motta, sus acciones y experiencias, invitando a las empresas vinculadas con la Escuela de Negocios a emprender iniciativas en Responsabilidad Social.

Festejo responsable: como ya viene sucediendo en nuestra Facultad, el festejo responsable es una iniciativa por la cual, familiares y amigos de los estudiantes que acceden a la instancia final de sus carreras, pueden contribuir a la facultad con los alimentos que generalmente se usan en el “festejo de recibidos”, cambiándolos por un set de cotillón para el festejo. Los alimentos donados a cambio son distribuidos a organizaciones paranaenses.

Proyecto Amartya Sen:

“Ideando un futuro” en la Escuela Pablo de Tarso de Paraná En el Marco del Programa Nacional “Amartya Sen”, estudiantes de nuestra Facultad desarrollaron una “Idea para el desarrollo local” en la Escuela de Gestión Social Pablo de Tarso, ubicada en el barrio Anacleto Medina de Paraná, con el objetivo de poder brindar medios que ayuden a financiar los proyectos de la escuela, generar un contacto por parte de los alumnos de la escuela con la universidad, además de servir de nexo para lograr relaciones estratégicas entre la fundación y distintas organizaciones. Aprovechando los avances de la tecnología, las estudiantes optaron por una me-

todología novedosa: una plataforma de “Crowdfunding” (financiamiento colectivo) donde con el respaldo de la seguridad del reconocido “Mercado Pago” se realizaron donaciones virtualmente para el financiamiento de las mejoras de la Escuela. Candela Maccione, integrante del Proyecto, resaltó la inserción en el Programa como “una oportunidad de nutrirse con experiencias que salen de la currícula tradicional de nuestras carreras”, al tiempo que valoró “la relación con organizaciones externas a la Facultad y el trabajo colectivo”.


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

EL CLUB DE EMPRENDEDORES DE PARANÁ CUMPLIÓ UN AÑO DE TRABAJO El 1 de diciembre de 2018 el Club de Emprendedores de Paraná -con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNERcumplió un año de trabajo mancomunado entre la Universidad, el Estado provincial y asociaciones civiles emprendedoras, para la sinergia de desarrollos emprendedores de la región. Los balances del primer año de trabajo. Coordinadores: María Belén Marquesin y Martín Alejandro Sánchez Becarios: Cristela Roude, Walter Somer, Nadia Marisol Cáceres, Marianela Ailin Muller

“Emprendedor es aquella persona que tiene una idea y se quiere arriesgar. Que se siente realizado innovando en formas, lugares, tecnologías. Emprendedor se nace y también se hace. Pero siempre es una manera de vivir, donde, incluso en el problema, se ve la oportunidad” Belén Marquesin. El Club de Emprendedores, un proyecto que surgió del acuerdo entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, la Secretaría de Relaciones Institucionales del Ministerio de Producción de Entre Ríos y la Asociación Civil Entre Ríos Emprende, es un espacio donde emprendedores de todo tipo desarrollan sus ideas con asesoramiento, capacitaciones y diseño de proyectos para líneas de financiación. El Club, que adhiere al Programa Nacional de Clubes de Emprendedores, se inauguró en diciembre del 2017 y, después de un año de trabajo, realiza sus primeros balances al tiempo que piensa las líneas de acción para 2019. Nuestra Facultad cuenta con una larga historia en materia de extensión, que fue reforzando -entre otras líneas- la formación y capacitación a emprendedores de toda la provincia. Desde 2010 se vienen trabajando, concretamente, proyectos de extensión relacionados con capacitación a emprendedores de la economía social. El Club de Emprendedores, por su parte, consolida desde fines de 2017 un espacio propio para el emprendedorismo en nuestra Casa de Estudios. Silvina Ferreyra, secretaria de exten-

sión de la Facultad de Ciencias Económicas, explica la razón de ser del Club de Emprendedores como política de extensión y su enraizamiento en la Facultad: “el objetivo es trabajar hacia un modelo de Universidad Emprendedora, para lo cual la UNER creó la red UNER Emprende. Cada unidad académica impulsa el emprendedorismo en sus estudiantes y además la Universidad asume una mirada de compromiso con el medio y de respuesta a las demandas en las que nos insertamos”. De acuerdo con la razón de ser del Club inserto en el espacio de una Unidad académica, Ferreyra explica que “la idea es generar un espacio de desarrollo emprendedor que nos permita también trabajar con innovación. El club instala nuevos conceptos que permiten complementar la formación del estudiante”. De la misma manera, este año se buscará trabajar de forma más articulada con las cátedras de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas para desarrollar el espíritu emprendedor en los estudiantes. Es lo que más cuesta por el perfil tradicionalista de nuestra Facultad”. Por su parte, Belén Marquesín -egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Coordinadora del Club de Emprendedores junto con Martín Alejandro Sánchez -, repasa los comienzos del espacio y los antecedentes del proyecto: “Desde 2010 se vienen trabajando proyectos de extensión relacionados con capacitación a emprendedores de la economía social en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social. Ese proyecto fue transformándose y adquiriendo nuevas competencias, expandiéndose. Fue naciendo de los propios emprendedores la necesidad de adquirir nuevas herramientas, y allí quedo un caudal de emprendedores que se acercan a la Facultad en busca de capacitación”. Además, puntualiza los objetivos primordiales del Club: “El objetivo principal fue que se convierta en un lugar de referencia para emprendedores. Si alguien tiene una idea, y la quiere desarrollar, puede acudir al club. Hoy en día vienen no sólo los emprendedores de la economía social, sino emprendedores de muchos otros rubros, etc. También se corre en el boca a boca”. El trabajo del Club en Paraná se hizo

A fines de 2018, el Club de Emprendedores festejó su primer aniversario con una propuesta de participación de diversos emprendedores que ofrecieron sus productos de manera gratuita para todos los asistentes. Además, se dieron a conocer las marcas generadas por el Club en gastronomía, propuestas textiles, equipamiento, videojuegos, etc. desde cero: generando un reglamento y conectando con las otras instituciones y socios, intentando articular desde la Universidad con la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor de Entre Ríos y la asociación Entre Ríos Emprende, socios fundadores de la iniciativa. “Inicialmente los emprendedores fueron los artesanos más básicos, los que son de la economía social, el que hace cuero, zapatos, objetos de diseño, etc. Ellos fueron quienes primero se acercaron”, recuerda Marquesín, y destaca: “sin embargo en la actualidad hay un grupo nuevo y llamativo que es el de desarrolladores de videojuegos. Ellos se acercaron al club para hacer un trabajo en conjunto”. Durante los días 26 y 27 de enero de este año, se realizó la “Global Game Jam”, una maratón donde creativos desarrollaron videojuegos a partir de una idea concepto. El evento se realizó en más de 800 lugares del mundo, y en Paraná tuvo lugar en el Club de Emprendedores de nuestra Facultad. El club de emprendedores se diferencia de las incubadoras tradicionales de proyectos, una modalidad de apoyo a emprendedores para la capacitación y preparación de proyectos que accedan a líneas de financiamiento. Belén Marquesín, coordinadora del club, marca el punto de diferencia con la modalidad tradicional “porque el club te acompaña en todo el proceso y todas las veces que quieran volver a recurrir”, y continúa: “lo mejor que hacemos en el Club es poner en contacto a la gente. Lo que en el ambiente emprendedor

se llama “match”; se trata de encontrar las personas adecuadas para aportar soluciones o ideas a las problemáticas de otros emprendedores. Sin embargo, esto incluye, por ejemplo, para este año, el desarrollo de procesos de preincubación, que entren al proceso por fases de capacitación de tres meses intensivos para concretar planes de negocios que puedan presentarse en las incubadoras”. El Club de Emprendedores de Paraná, entonces, está destinado a fortalecer el ecosistema emprendedor y generar sinergia interinstitucional con empresas, otras universidades y organizaciones de diverso tipo, generando programas y capacitaciones a la medida de otras organizaciones similares. Marquesín reconoce que “lo que en 2010 nació como proyecto de capacitación a emprendedores, fue transformándose y adquiriendo nuevas competencias, expandiéndose. Fue naciendo de los propios emprendedores la necesidad de adquirir nuevas herramientas, y allí quedó un caudal de personas que se acercan a la facultad en busca de ellas. La idea es reforzar la vinculación con otras instituciones, la generación de socios y las capacitaciones, y la articulación con las diversas propuestas de extensión. Este año se pretenden determinar las líneas de trabajo de manera planificada: una es la línea de preincubación de proyectos, probar con nuestra planificación sentando las bases para procesos reales y concretos de incubación. Potenciar el trabajo y los convenios que se han desarrollado con otras instituciones para acciones concretas que hagan crecer el Club de Emprendedores y albergar más gente que la que hoy participa. Haciendo análisis de los segmentos de emprendedores tenemos, trabajar líneas de asesoramiento, tutorías y capacitación para esas líneas”. El Club de emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER cumplió un año en la Universidad, como experiencia innovadora en la articulación de la Universidad Pública y Gratuita, con el entorno.


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

PROYECTO PAR: REFERENTES COMUNITARIOS IMAGINANDO LA PARANÁ DEL FUTURO A través del Proyecto de Extensión “Los desafíos de la participación ciudadana en las políticas públicas locales” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, vecinos piensan, diagraman y buscan implementar políticas públicas de manera participativa. Las principales líneas de trabajo y la voz de sus protagonistas.

Participantes del Proyecto en el Patio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, en el marco de los encuentros 2018.

La Universidad Pública tiene entre sus pilares fundamentales, el de la Extensión universitaria. Se trata de aquellas acciones, programas y proyectos que buscan de manera más evidente la vinculación de la Universidad con la comunidad de diversos modos. Desde 2018, un grupo de aproximadamente 100 vecinos paranaenses concurren a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER para compartir, poner en común, proyectar y planificar políticas públicas en Paraná. El proyecto, que se denomina “Los desafíos de la participación ciudadana en las políticas públicas locales”, busca generar un consenso social entre referentes comunitarios de Paraná, desarrollar liderazgos sociales e incentivar la participación ciudadana para la proyección y diseño de políticas

públicas concretas. Para ello, además, se practica la dinámica horizontal y de construcción de acuerdos. “Los desafíos de la participación ciudadana en las políticas públicas locales”, también conocido como proyecto PAR, es un proyecto innovador en las acciones de extensión entre la Universidad Pública y la comunidad local. Desandar la trama del proyecto PAR, su dinámica y sus resultados obtenidos durante 2018 -primer año del Proyecto de extensión- implica conocer los diferentes modos de participación dentro de la iniciativa. Sergio Granetto, Director del Equipo impulsor de la propuesta y docente de la Facultad de Ciencias Económicas, expone la idea inicial del proyecto PAR: “cuando comenzamos no sabíamos qué temas iban a elegir los par-

ticipantes, y a partir del intercambio en los encuentros elaboramos un esquema de ejes temáticos que fueron discutidos y rediscutidos en talleres. De las mesas de discusión salió una lista de veinte ejes que fueron sometidos a votación por los propios participantes y de los cuales resultaron priorizados tres temas. La razón de acotar a tres ejes es la de poder aunar esfuerzos y darle un horizonte de posibilidad y viabilidad a las acciones a encarar”. Los encuentros de Proyecto PAR cuentan con una dinámica de discusión en mesas de trabajo de las cuales salen los consensos para trabajar y elaborar diseños de políticas públicas con ejes concretos. De los encuentros realizados en 2018, fueron tres los ejes acordados por los participantes: “Ambiente”, “Educa-

ción y Conciencia Ciudadana”, y “Planificación Urbana, Gestión Participativa y Modernización del Estado”. Sobre estos tres primeros pilares, se busca sumar además a organizaciones especialistas en los temas para aunar experiencias y trabajar de manera horizontal. En este sentido, Granetto aclara que “El proyecto fue pasando por diferentes etapas, una denominada “cero” que se trató de conformar el equipo impulsor y las propuestas disparadoras para la convocatoria a los referentes, una segunda etapa de encuentro entre los participantes para generar lazos, base fundamental para pasar a la tercera etapa de trabajo y consensos sobre los temas y diseño de propuestas de abordaje”. El desafío fundamental y fundante del proyecto, aclara el coordinador, es “trabajar sobre una visión de la ciudad a 20 años. Planteada en términos de “imaginarnos de acá a 20 años qué ciudad queremos para nosotros y para las futuras generaciones. El desafío es, precisamente, creer que vos podés hacer esa ciudad y a partir de allí intervenir en el diseño de propuestas para hacerlo posible”. Exequiel “Quique” Olivo participa del Proyecto PAR desde su comienzo, en calidad de Presidente de la Comisión Vecinal “Olegario Víctor Andrade” del Barrio presidente Perón de Paraná. Como paranaense “tiene un sueño de la ciudad que quiere”, y frente a esta propuesta dijo “bueno, pongamos un granito de arena”. Quique forma parte de su vecinal hace ocho años y preside hace seis. Piensa en la participación del vecino y en la confluencia con la Universidad: “la importancia de que el proyecto venga desde la Facultad, desde la Universidad, un actor importante que participa mucho; que lo hace activamente y haciendo parte a los distintos actores sociales, como vecinos o referentes barriales”. Además, el Proyecto ha funcionado como un modo de encuentro entre quienes ya participan del vecinalismo en diversas zonas de la ciudad. Bibiana Ferh, Presidenta de la Comisión Vecinal “Colinas del Sur” del Barrio 240 viviendas de Paraná, así lo afirma: “En Proyecto PAR me encontré con un montón de gente que conocía del vecinalismo, y por otro lado, con gente que estaba preparada para guiarnos en la búsqueda de soluciones. Es como que nos acompañan y respaldan en nuestras ganas de hacer cosas. Por ejemplo en las mesas de trabajo nos proponen un tema y discutimos sobre él dejando volar la imaginación”.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO FORMACIÓN PRE PROFESIONAL El Proyecto de Extensión PAR busca, además de generar un lazo con la comunidad, formar liderazgos sociales dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Camila Giménez, egresada de la Facultad como Contadora y estudiante de la Tecnicatura en Recursos Humanos de la misma Casa, participa del proyecto como parte del equipo facilitador de la Facultad y relata que “la participación en extensión pareciera no ser tan habitual, hasta que te das cuenta de que a la formación técnica de la carrera es imprescindible complementar con otras experiencias”. Además, agrega que lo más significativo de su formación dentro de esta experiencia de extensión es “la energía que se genera cuando nos juntamos a planificar en los encuentros

mismos, que son siempre horizontales. Y sin embargo entre lo asambleario y lo operativo hay una tensión que nos lleva al confiar en el otro. Poder descansar en que las cosas van a estar garantizadas por parte del equipo que se conforma”. Además, Proyecto PAR busca restituir el valor social de los sujetos de las comunidades locales y su participación activa. En este sentido, Sergio Granetto apunta que “a veces se cosifican los abordajes de las problemáticas, y nos olvidamos que en el centro está el ser humano, y la cultura de cada lugar. En este sentido la Universidad Pública tiene el deber de ocuparse de temas locales y cercanos, de proponer formas de abordarlos poniendo a la gente en el centro”. Camila Giménez, señala por su parte que “las

expectativas más frecuentes del vecinalismo hacia la universidad fueron las de encontrarse con el otro y la posibilidad de renovar energía, pese a ciertas frustraciones que se observan a veces. Eso es lo más tangible y concreto de los encuentros. Las nuevas experiencias que nos llevamos de cada uno”. Agrega, también, que “el equipo impulsor es un equipo facilitador, un equipo que acompaña en la generación de lazos, y en ayudar con la metodología de escuchar y diseñar”. Lo que se busca con el proyecto de extensión es la construcción de consensos que sustenten las políticas y los diseños, que permitan abordar problemas existentes identificados por los referentes comunitarios de Paraná. Para ello, dice Granetto, “hay un ida y vuelta entre el

nivel de abstracción de soñar tu ciudad de acá a 20 años, para luego ordenar las políticas y después las medidas para que dentro de 20 años suceda eso y no otra cosa. Y luego están, del otro lado, los pequeños logros tangibles, que encadenados generen la credibilidad del proyecto a largo plazo, es decir, ver resultados de que se avanza en esa dirección”. El proyecto PAR prevé para este año concretar el abordaje de los ejes consensuados. Granetto señala que un desafío es “sostener de manera genuina la horizontalidad de la propuesta, que es una de sus fortalezas, que el aporte sea de los participantes, que esos aportes se puedan estructurar en una propuesta escrita que se avale entre los integrantes, las autoridades de la facultad y que las autori-


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

dades locales deban luego considerarla. El sueño es siempre ver las propuestas hechas realidad”, agrega. Así también lo entiende Bibiana Ferh: “me gustaría ver todo lo que trabajamos plasmado en la ciudad. El desafío es aportar desde nuestro lugar de experiencia, respaldados por estos profesionales que tienen alguna preparación específica, y que nos puedan acompañar para llevarlo a cabo”. Agrega además que “cada encuentro ha estado lleno de sorpresas. Tengo muchas expectativas, creo que viene acompañado de gente con experiencia que va a poder aportar más especificidades a los ejes más votados”. La formación de liderazgos sociales dentro de la Facultad de Ciencias Económicas a través de estos proyectos de extensión resulta relevante, además , para pensar la extensión como pilar de la Universidad Pública, a través de aportes valiosos en las comunidades, según

entienden los participantes del Proyecto. En este sentido, el director del equipo impulsor, Sergio Granetto, proyecta “que el equipo impulsor también genere nuevos liderazgos, que se sumen muchos estudiantes, fortaleciendo el sentido social de hacer una carrera y en eso estos proyectos son grandes oxigenadores: es esencial que los estudiantes, futuros profesionales, no se aíslen de la comunidad que los rodea sino que se involucren y hagan su aporte a la sociedad que les permitió estudiar”. Y agrega, por último, que con el acompañamiento de la Universidad como uno de los sujetos legitimados y con credibilidad social, con los vecinos que proyectaron y diseñaron, hay una base idónea para acercarse al estado municipal a llevar las propuestas y construir comunidades en conjunto.

“Es un compromiso del vecino que tiene que participar. Participar activamente de todo. Desde la seguridad hasta la educación, desde el vecinalismo, la política, activamente. No tiene que dejar las decisiones en manos de otros. Si no participa activamente, tiene que poder al menos saber qué se está tejiendo, qué se hace” Exequiel “Quique” Olivo. “El rol del municipio es clave para mejorar la calidad de vida de las personas. Nosotros somos un eslabón en esa cadena de la comunidad donde el vecino, la vecinal, la universidad y el municipio tienen que unir esfuerzos para obtener resultados” Bibiana Ferh.

“Pensar la ciudad a veinte años es generar un ordenador de conciencia a futuro y un ordenador de conductas en el presente. No es sólo llevar adelante una acción concreta, es la transformación cultural que está detrás. Lo que soñamos es que la gente se entusiasme en diseñar las políticas que quiere, para lo cual es determinante que primero pueda señalar que ciudad quiere” Sergio Granetto. “La importancia de que los estudiantes tomen conciencia que participar no es una pérdida de tiempo, sino ganarle vida, experiencias y formas de relacionar distintas cosas que te acompañan el resto de la vida y en el propio ejercicio profesional. Lo que busca la extensión universitaria es precisamente construir con la sociedad” Camila Giménez.

RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS El proyecto de investigación “Las Organizaciones Económico Empresarias de Paraná y su relación con la responsabilidad social empresaria la sostenibilidad y el medio ambiente”, integrado por docentes investigadores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y dirigido por el Dr. Manuel Cavia, revisa los componentes de la responsabilidad social de las empresas en Entre Ríos, como un nuevo elemento del management empresarial. El Dr. Cavia puntualiza que la responsabilidad social empresarial, como intervención social, es una forma que “estuvo vedada mucho tiempo, relegada sólo al campo de la producción y del trabajo, pero adquiere un componente de intervención social que se conforma como tópico político”. Además, sostiene que la responsabilidad social “puede tener una presencia con particularidades en cada región, pero tiene una dimensión global, en la cual el mundo empresario se posiciona como un sector con discurso que adquiere dimensión política, que se presenta como con una serie de experticias para la intervención en el mundo social que relativiza el rol del Estado y, a partir de ello, redefine los actores y hay un nuevo contrato social que aparecería”. Este proyecto de Investigación se enmarca en Entre Ríos, mirando a las asociaciones empresarias. Se enlaza, además, con otras figuras y conceptos colaterales a la responsabilidad social. Magali Jojot, egresada de la Facultad, se ocupa de elaborar el balance social que pueda dar cuenta (tomando como parámetro normativas ya existentes) las características de la intervención en responsabilidad social de las empresas estudiadas. Además, el proyecto se relaciona con figuras como la banca verde. “La Responsabilidad social es ya un concepto complejo, pero además se asocia con otras figuras circundantes y con tecnologías que configuran el espacio social”, explica el director del Proyecto. Melisa Ermácora, estudiante de la Licenciatura en Economía, Becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) e integrante de la investigación,

se ocupa de estudiar la banca verde dentro del equipo. Así, Ermácora afirma que “el concepto de Economías verdes está relacionado con la responsabilidad social, pero mientras ésta última engloba conceptos como “igualdad y equidad”, la economía verde se enfoca en las acciones que realizan las empresas para aminorar los impactos ambientales. Además, se ha generado un nuevo circuito rentable donde la economía verde tiene lugar, no sólo como parte de las empresas sino como actividad específica”. En ese sentido, profundiza que “en Argentina hay mucho material como el reciclado o el tratado de empresas industriales. El trabajo dentro de esta investigación es ver qué procesos realizan las empresas más relevantes de la provincia y, en esa búsqueda, aparecen las empresas dedicadas específicamente a la economía verde”. Por último, como estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Ermácora dice haberse involucrado porque “la investigación nos abre a los estudiantes una gran puerta y nos sirve como material para nuestra formación. A nivel curricular adquirimos además una Beca CIN que es muy importante, y vincularme desde el campo de la sociología en este proyecto me pareció interesante”. Manuel Cavia, director del proyecto, destaca finalmente el valor de la Universidad Pública en la investigación en Responsabilidad Social: “La Universidad Pública es la encargada de tener una visión crítica, es un actor social importante. La función de la Extensión y la Investigación en la Universidad Pública tiene una tradición de más de 100 años y es una importante generadora de conocimiento. Aspiramos a que el nuestro lo sea también: conocimiento democrático y de transferencia. La Facultad de Ciencias Económicas, además, tiene un vínculo amplio e intenso con diversos tipos de organizaciones: emprendedoras, empresarias, ONG. Tiene una larga tradición y puede dar cuenta de esa historia: de lo hecho en el campo agropecuario, empresario, emprendedor, de transferencia, investigación y extensión, con un valor social importantísimo que a veces no cobra la notoriedad que debería”.


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

¿Qué rol entiende que tiene la Universidad Pública en estos temas y cómo se articula con el Estado?

ARTICULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y EL ESTADO

¿Cómo entiende el Estado provincial la Responsabilidad Social? Cuando asumimos la gestión de gobierno, con el gobernador Gustavo Bordet nos tocó afrontar uno de los peores fenómenos climáticos registrados en la provincia. Esa situación, que golpeaba a los sectores más vulnerables de la sociedad, requería de nuestra mayor atención y energía para estar presentes, acompañar, asistir y llevar respuestas a las familias entrerrianas que habían sido afectadas y que atravesaban un momento muy duro. Fue en ese contexto, y pese a estar atravesando una situación difícil, adversa y compleja, que el gobernador de la provincia me convocó para que generáramos un espacio de diálogo social. Así es como surgió el Consejo de Políticas Sociales, como un espacio de escucha e intercambio entre los actores de la sociedad civil y el gobierno, que además nos posibilitara generar acciones concretas de fortalecimiento de un tejido social que siempre nos necesita trabajando juntos. Para este gobierno provincial tejer redes, generar espacios de escucha y diálogo siempre fue parte de las prioridades. Iniciamos ese camino con mucho cuidado y respeto. Éramos entonces un gobierno que recién empezaba y que estaba atravesando un momento muy difícil, pero nos animamos a hacerlo porque creemos en esto, en un Estado presente, que escucha y dialoga con todos los sectores y en la tarea de fortalecer los vínculos con espacios privados, públicos, organizaciones de la comunidad, universidades. En la agenda del Consejo de Políticas Sociales, la Responsabilidad Social fue uno de los temas que más relevancia cobró. De hecho, en ese ámbito se creó una comisión específica con el objetivo de promocionar y fomentar la responsabilidad social. Allí se dieron importantes debates y se llevó adelante un intenso trabajo que dio como resultado que la provincia cuente hoy con una Ley de Responsabilidad Social. La sanción de la ley fue fruto de una ardua tarea que se nutrió de la participación. El recorrido de la redacción del proyecto y su sanción, es el resultado de un modo de ser y construir articulando. Este año, a partir de marzo, comienza el cuarto ciclo de trabajo del Consejo de Políticas Sociales. En este espacio hemos debatido y construido puntos en común, pero lo más importante es que en ese ida y vuelta del gobierno provincial

“LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ES UNA CASA DE ESTUDIOS ABIERTA, QUE HA PUESTO ROSTRO HUMANO A LA ECONOMÍA” Desde la Facultad de Ciencias Económicas analizamos la responsabilidad social en el contexto provincial. En esta oportunidad dialogamos con Laura Stratta, Ministra de Desarrollo de Entre Ríos. con los distintos sectores de la sociedad, desde ese espacio se han emitido recomendaciones al Poder Ejecutivo provincial para el enriquecimiento y fortalecimiento de las políticas públicas. Como comentaba, en ese marco en el 2018 se sancionó la Ley de Responsabilidad Social que fue propuesta por el Consejo de Políticas Sociales (CPS), luego de un amplio debate con organizaciones sociales. Para nosotros esta Ley es un orgullo, porque es fruto de estos espacios que nos hemos planteado desde el gobierno provincial, de articulación entre el Estado y las organizaciones de la comunidad, donde se generan las condiciones para un diálogo social que permite la planificación de medidas para el corto, mediano y largo plazo. En ese camino, llegamos a la sanción de esta ley que permitirá acentuar el compromiso social de todos los actores de la provincia, tanto del ámbito privado o público. El texto de la norma en uno de sus artículos cita que se entiende a la Responsabilidad Social como forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la organización con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, reservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras y respetando la diversidad. Quiero destacar que este proyecto es el producto del consenso de 93 organizaciones de la sociedad civil que participaron de la Comisión de Responsabilidad Social del Consejo y eso es un hecho que siempre ponemos en valor para dar cuenta de lo que pueden lograr este tipo de espacios y la importancia de que haya un Estado activo y promotor de estos ámbitos. Otras acciones que se

pueden destacar de la tarea que se lleva adelante habitualmente y que surgieron como iniciativas conjuntas, fueron la realización de un Foro de Responsabilidad Social que se realizó en 2016, el primer Congreso Entre Ríos Responsable que se llevó adelante en 2017 y una segunda edición que se hizo el año pasado. Allí, empresas e instituciones pudieron visibilizar experiencias enriquecedoras, para poner en común con otros todo lo que se puede transformar a partir de prácticas socialmente responsables y cómo podemos construir entre todos a través de esas prácticas, hechos y espacios. Charlas, capacitaciones y otras actividades vienen siendo parte de la agenda que trazamos en conjunto en este tema. Nuestro desafío es seguir en el camino de afianzar las políticas públicas que sirvan para continuar fortaleciendo los vínculos con las organizaciones de la comunidad.

Desde el Estado provincial tenemos el deber indelegable de construir políticas públicas que garanticen derechos, fortalezcan el tejido social, generen oportunidades donde no hay. Estamos convencidos de que esta tarea no puede realizarse en soledad, desde una mirada unidimensional, sino que requiere de abordajes colectivos, intersectoriales. En esa tarea el rol de las universidades es fundamental. En ese sentido, hemos trabajado con las universidades todo tipo de convenios, y su participación en las diferentes comisiones del Consejo de Políticas Sociales y en el Observatorio de Políticas Sociales ha sido imprescindible. Quiero destacar especialmente la impronta de las universidades públicas de la provincia: con UADER y UNER transitamos un camino de articulación y entendimiento en la construcción de alternativas que nos permitan poner en marcha mejores políticas públicas, que lleguen a aquellos para las cuales fueron diseñadas y puedan transformar la realidad. En esa tarea, las universidades no sólo aportan desde la formación académica y la investigación sino también mirando sensiblemente la realidad y aportando desde el conocimiento y la acción concreta. Un hecho a destacar es que, desde que Unicef tiene sede en la Argentina, es la primera vez que se realiza un acuerdo de cooperación con Entre Ríos, y esto es posible porque las universidades estuvieron siempre poniendo a disposición recursos que se necesitaban y una participación constante. En ese camino, la Facultad de Ciencias Económicas es una casa de estudios abierta, que ha puesto rostro humano a la economía, y que tiene un fuerte compromiso con la sociedad. Celebro siempre que la Universidad Pública esté al servicio de la comunidad y dispuesta a trabajar articuladamente. Si hay una conciencia colectiva sobre el tema, vamos a estar construyendo en nuestra región y a nivel latinoamericano un creciente compromiso con la Responsabilidad Social. En muchos países se trabaja en ello ante la necesidad de adoptar estrategias y medidas para proteger al planeta y reducir las desigualdades sociales. En ese camino estamos para construir una Entre Ríos más inclusiva, igualitaria, con más justicia social, con más derechos, que es en definitiva una Entre Ríos mejor.


CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CAMINO DE LA RSU | MARZO 2019 - BOLETÍN N° 5

derivadas de estas prácticas. El término que debe prevalecer entonces es la sostenibilidad. Qué es lo que hace sostenible una política. La sostenibilidad subsume a la responsabilidad. Argentina produjo una ley de integridad. Y los informes de integridad irán reemplazando al clásico balance económico financiero de nuestros países.

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEBE SER LA COSMOVISIÓN DE NUESTROS EGRESADOS”

¿Qué hay de la Responsabilidad social hacia adentro -y desde- la Universidad?

La Responsabilidad Social es transversal a las áreas fundamentales de la Universidad Pública: la docencia, la investigación y la extensión. Héctor Larocca es profesor titular de la Cátedra de Gerencia Social para el Desarrollo Humano en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la misma Universidad. Larrocca reflexiona sobre el concepto de Responsabilidad Social, el rol de la Universidad Pública y las características de la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto argentino. Héctor Larrocca es Contador Público por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, es profesor titular de las Universidades de Buenos Aires y Nacional de Quilmes. Consultor, asesor y conferencista, en el sector público y privado. A su vez, es director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social, de la FCE-UBA.

¿Cómo podríamos definir las características principales de la Responsabilidad Social? La Responsabilidad Social (RS) es una tendencia que se ha incrementado a lo largo de los últimos años: una necesidad y -al mismo tiempo- genera una ventaja competitiva en las organizaciones. Pensándolo desde la formación, son precisamente las profesiones relacionadas con las ciencias económicas quienes desarrollan las calificaciones. El voluntariado por la formación al servicio de la comunidad, y el conocimiento en la práctica. Tiene que haber una interacción socialmente responsable entre nuestras organizaciones. Y allí entran las responsabilidades sociales municipales. En la responsabilidad social lo estamos destacando al sujeto. Hay una definición general pero luego cada una se destaca y va desarrollando nuevas especializaciones. Es un área de desarrollo de saberes con mucha prospectiva. Específicamente el Programa Amartya Sen, durante sus ediciones, formó una masa crítica muy importante. Una de las características es retribuir al ámbito académico, hacia adentro de la Universidad, y hacia

afuera, hacia la comunidad. Además, creó una marca que funciona en red y que genera un mecanismo de retención que suscita un valor de pertenencia, que debería ser uno de los valores fundamentales. La demanda por RS, se extiende a todos los fenómenos organizativos: universidades, sindicatos, ONG’s, Estado, etc. Y en esta demanda, es la calidad de los Recursos Humanos lo que más importa. ¿Hay hitos identificables del avance de la responsabilidad social en nuestras regiones? ¿Un mapa para trazar? El panorama de la RS en América Latina es muy amplio diferenciado y diversificado por la misma naturaleza local que tiene el tema y sus abordajes asimétricos a partir de una base conceptual homogénea. La inserción de la responsabilidad social como parte de la estructura de las organizaciones responde a un conjunto múltiple de sujetos, pero también a la demanda de la naturaleza: no sólo contextual sino también a la actividad o a la naturaleza local. Se desarrollan concomitantemente otros conceptos como la banca ética. Pensemos hoy, por ejemplo, al sector financiero, que ocupa un lugar muy importante. Hay que ver qué se hace con eso en términos de responsabilidad social. Un ejemplo claro de este avance es el etiquetado de los productos alimenticios. En términos regionales la Argentina está bien ubicada. No hay un hito con-

creto identificable. Quizás el quiebre de valores del 2001, donde el tercer sector cobró visibilidad y adquirió relevancia. Pensemos que por ejemplo las organizaciones no gubernamentales ocupan una parte importante del mapa y tienen como valor primordial la solidaridad. Asimismo, en nuestro país hay un espectro empresarial muy amplio, con más de 800 mil pymes. Hay diferentes cadenas de valor que tienen especificidades locales. Vayamos, por ejemplo, a una política de exportación: el extranjero le va a pedir no solo certificaciones sino también impacto social, van a pedir cuidado del medioambiente. El proveedor me va a exigir algo. La tradicional transacción compro - vendo se transforma hoy en una relación estratégica. Hay un avance que es holístico. Forma parte hoy del “ADN” de las organizaciones y su desconocimiento se paga con la desaparición. Y el concepto mismo se ha ampliado a una cuestión fundamentalmente ambiental. Sin embargo algunos sucesos catastróficos como las inundaciones en Brasil o el derrame de cianuro en el norte argentino ponen de manifiesto una actitud de irresponsabilidad frente a la sociedad civil y la naturaleza... Por supuesto. Ahí se tiene que poner el pantalón el Estado. Término de una nueva funcionalidad gerencial dentro de las empresas. Pero las empresas son muy pícaras y la preeminencia de la rentabilidad nos lleva a las catástrofes naturales

Es un tema muy importante. La Universidad tiene tres misiones básicas: formación, investigación y extensión; en las tres, los aspectos de Responsabilidad Social tienen su propia impronta en función de la realidad. En lo profesional apunta hacia la ética. En la investigación hacia los aportes que signifiquen mejoras en la “cuestión social”, que está muy comprometida en la satisfacción de las necesidades básicas. Y en extensión la necesidad de articular con la sociedad civil y las empresas y programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida cotidiana. La Universidad Pública está más comprometida pues la financia un sistema tributario regresivo donde pagan más los que menos tienen. Ello aumenta la RS. No tenemos duda de que el desarrollo de las profesiones es muy particular, porque tiene un reconocimiento social. La responsabilidad social del profesional tiene características propias, que son las de practicar, desarrollar actividades prácticas. En nuestras profesiones es muy importante. Y quienes forman a esos profesionales son las Universidades. No hay que olvidar que la Universidad Pública está sostenida por quien no podrá acceder a la universidad, pero paga con sus contribuciones fiscales al mantenimiento de éstas. Hay que continuar por el camino de la profundización y sostenibilidad. Más contenido y profundización. Hay que concientizar más en el Grado, que hasta hoy es la masa más grande. La temática debe ser inherente para que el concepto de responsabilidad social sea una nueva cosmovisión de nuestros egresados.


La Facultad de Ciencias Económicas transita, hace mas de ocho años, un camino de planificación estratégica que llevó a que diversas acciones de responsabilidad social, se puedan sostener en el tiempo desde distintas áreas con el espíritu de generar un cambio cultural en la organización, apostando a la visión institucional de participar en la formación y el desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad educativa en el marco de los valores de la instituicón: a través de la generación de conocimientos, la creación de espacios de aprendizaje, la vinculación con el medio y la educación pública e inclusiva. La infografía muestra las acciones y proyectos, en relación a la RSU, que se llevan adelante en la casa de estudios, además de los temas desarrollados en el boletín. Dichas acciones son impulsadas por diferentes equipos y son parte fundamental de los basamentos de la promoción de la responsabilidad social en nuestra comunidad.

Este boletín es una producción íntegra del Equipo de Comunicación Institucional de la Facultad - Secretaría de Planificación y Gestión


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.