Unidad 1_6

Page 1

LA

CURSO ONLINE.

SALVAGUARDIA

DEL

PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL: CONCEPTOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS.

Unidad Didáctica 6.

Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

Paloma Sánchez Gómez.

Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales

Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes

Fig 1. La Patum de Berga. © Manel Escobet i Giró / Vía UNESCO
UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO © Paloma Sánchez Gómez La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 2 | 23 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. LA CONVENCIÓN DE 2003 Y EL SISTEMA DE LISTAS.................................................4
Antecedentes: Obras maestras.................................................................................4
El sistema de listas de la convención.......................................................................8
Modificación del sistema de listas: 2021-2022 ..................................................... 10 d) Análisis del sistema de listas..................................................................................... 13 3. BIENES ESPAÑOLES INSCRITOS EN LAS LISTAS ........................................................ 17 4. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 21 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 22
a)
b)
c)

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

1. INTRODUCCIÓN

España es un país de una inmensa riqueza cultural y patrimonial; su carácter de península, entre dos continentes y entre dos mares, ha convertido este territorio en un foco de atracción de culturas y civilizaciones. Ha tenido como consecuencia el desarrollo de un escenario cultural que es sobre todo rico y diverso. Todo ello, por supuesto, tiene su reflejo también en el Patrimonio Inmaterial

Fig. 2. Cartel promocional 20º Aniversario de la Convención de 2003. Vía Secretaría Convención/UNESCO

En este punto sabemos qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial, definido en unidades anteriores. Por ello, sabemos que hablar de un Patrimonio Inmaterial rico es hablar de una inmensidad de manifestaciones, de tradiciones, de técnicas con infinidad de variables. Son numerosos, por ejemplo, los estudios realizados sobre las tradiciones vinculadas al Corpus, o a los bordados en una determinada región, o a las mascaradas

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 3 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

y a los carnavales en otras. Incluso son muy frecuentes que tradiciones similares sean diferentes en localidades vecinas. Este mosaico cultural inmaterial que recorre España se ha querido identificar, proteger y poner en valor a través de varios instrumentos, algunos legales, otros procedimentales y reglamentarios. Y tengamos en cuenta que estamos hablando de algo inmaterial, por la dificultad que ello implica.

Este es el fin de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. No voy a entrar a explicarla. Solamente haré referencia a uno de los instrumentos que contempla la Convención, quizás el más polémico precisamente por las “pasiones” que genera: el sistema de listas.

2. LA CONVENCIÓN DE 2003 Y EL SISTEMA DE LISTAS

La Visión de Seúl (The Seoul Vision for the Future of Safeguarding Living Heritage for Sustainable Development and Peace) documento que surge tras la reunión celebrada en Seúl en 2023 con motivo de la conmemoración de los 20 años de la Convención. En ella se extrajo una idea clave: las cifras en torno a la Convención, los bienes inscritos en las listas, las ONG acreditadas y, sobre todo, los 181 países que la han ratificado exponen de manera muy evidente que ha servido para generar conciencia sobre el Patrimonio Inmaterial e incrementar su visibilidad a nivel internacional. Y no sólo eso, ha conseguido que todos y todas entendamos que lo que le diferencia del resto de tipologías patrimoniales es que en el centro están las comunidades, portadoras y practicantes de las manifestaciones.

Y este es precisamente el principal objetivo del sistema de listas, compuesto por la Lista de Salvaguardia Urgente, la Lista Representativa y el Registro de Buenas Prácticas. Aunque cada una de ellas tiene propósitos distintos, coinciden en uno: la visibilidad del Patrimonio Inmaterial

a) Antecedentes: Obras maestras

Antes de la aprobación de la Convención, ya se había querido crear algún tipo de declaración o proclamación que fuera más allá de la ya existente lista de Patrimonio Mundial y que recogiese esos aspectos intangibles de los que se empezaba a hablar. Hay que tener en cuenta que antes del año 2003, la Convención de Patrimonio Mundial llevaba ya una trayectoria de 31 años y se empezaban a notar ciertos aspectos negativos que el sistema de listas generaba, de competencias y desequilibrios. Servía de compendio, de un lugar común en el que se recogían multitud de bienes culturales,

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 4 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

de distinta categoría, que se podría desgranar para establecer estadísticas de categorías patrimoniales. En ese contexto, había un aspecto del patrimonio que no encajaba con esta lista.

Unos años antes de la aprobación de la Convención se crearon las “Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”1. Esta declaración se aprobó en la 29ª Sesión de la Conferencia General de UNESCO en el año 1997, en París y ya definía el PCI2 de la siguiente forma: “el valor simbólico, educativo, social y económico de este Patrimonio Cultural, que contribuye al acervo histórico de los pueblos, a su arraigamiento cultural y también a los intercambios y al diálogo, así como a la consideración de los intereses de las generaciones futuras”.

Antes de la Conferencia General, en Marrakech (Marruecos) se celebró la Consulta Internacional sobre la Conservación de Espacios Culturales Populares, cuyas conclusiones destacaron la importancia para los Estados Miembros de la existencia de espacios o formas de expresión cultural popular. Se ejemplificó, además, con el caso de la plaza Jemaa’ el-Fna de Marrakech, que estaba siendo objeto en ese momento de un estudio monográfico donde ya se expuso el concepto de “Patrimonio Oral de la Humanidad”.

1 Recordemos que, aunque comúnmente a la Lista de Patrimonio Mundial se le llame “Patrimonio de la Humanidad”, este concepto no surgió hasta la creación de las “Obra Maestras”. Después fue adoptado por la Convención de 2003 para denominar a la Lista Representativa. Es decir, está indisolublemente unido al Patrimonio Inmaterial y poco tiene que ver con el Patrimonio Mundial.

2 Patrimonio Cultural Inmaterial. Aparecerá referenciado indistintamente de ambas formas en el texto.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 5 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO © Paloma Sánchez Gómez

Al año siguiente, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprueba el Reglamento para la proclamación de obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. En dicho documento, accesible online para la consulta pública (enlace en la bibliografía), se establecía el objetivo que tenía esta proclamación, muy distinto a lo que después recogieron las listas de la Convención. En este momento, se pretendía con esta proclamación hacer una “distinción”, asimilándolo a lo recogido en la Convención de Patrimonio Mundial y vinculado a los conceptos de exclusividad y excepcionalidad. Todo lo contrario, a los valores de integración e inclusividad que recoge hoy en día la Convención de Patrimonio Inmaterial. El propio nombre del reconocimiento ya hace referencia a este hecho: “obras maestras”.

El reglamento recogía también referencias al potencial que las distinciones tiene para generar conciencia e impulsar regulaciones sobre este patrimonio. El texto además exponía una serie de requisitos, o criterios, que las “obras maestras” deberían cumplir, entre los que se encontraba el “valor excepcional” (el famoso VUE, valor universal excepcional, del Patrimonio Mundial), pero también su arraigo y su función identitaria

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 6 | 23

La Fig. 3. Plaza Jemaa’ el-Fna de Marrakech. Tomasz Dunn from London, UK, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

para los pueblos, así como su salvaguardia, bien ante el riesgo de desaparición, como por el riesgo a su modificación o transformación. Los criterios que debían cumplir las candidaturas presentadas eran los siguientes, con grandes similitudes a los criterios presentes en la Convención de 1972.

I. Poseer un valor excepcional en tanto que obras maestras del genio creador humano;

II. Estar arraigadas en la tradición cultural o en la historia cultural de la región concernida;

III. Desempeñar un papel en tanto que medio de afirmación de la identidad cultural de la comunidad concernida;

IV. Distinguirse por la excelencia en la aplicación de las destrezas y las calidades técnicas empleadas;

V. Constituir un testimonio único de una tradición cultural viva;

VI. Estar amenazados de desaparición por la falta de medios de salvaguardia o por los procesos acelerados de transformación;

Además, los expedientes de candidatura debían contener un plan de acción adecuado a la salvaguardia y la promoción de la expresión cultural o del espacio cultural propuesto3 .

Resulta interesante que, ya entonces, los expertos que redactaron estos criterios tuvieran en cuenta la gran importancia que los planes de salvaguardia tenían, y tienen, para el Patrimonio Inmaterial. Dichos planes se han demostrado útiles y eficaces tanto para detectar los riesgos y las dificultades que tienen las manifestaciones, cómo para crear medidas que ayuden a garantizar su salvaguardia. Además, los planes de salvaguardia promovidos por las Administraciones Públicas ponen en común a todos los actores, o stakeholders, implicados en la salvaguardia del PCI, pudiendo compartir experiencias, objetivos y recursos. Se distinguía que el Patrimonio Inmaterial se salvaguarda, mientras que el Patrimonio Monumental o Histórico, se conserva. Parece una distinción pequeña, pero que conlleva un cambio de mentalidad y de manera de afrontar este patrimonio muy significativa.

El sistema de Obras Maestras distinguía dos categorías a la que las manifestaciones podían acceder: las formas de expresión populares y tradicionales y los

3 El texto completo del Reglamento se puede consultar online. La referencia está en la bibliografía de esta Unidad

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 7 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

espacios culturales, distinguiendo dos categorías de Patrimonio Cultural. Poco a poco se iba sembrando el germen del sistema de listas actual.

Fueron 90 las Obras Maestras reconocidas por la Unesco entre los años 2001 y 2005 4 . Algunos ejemplos notables de esta proclamación fueron, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla, en Colombia, o las procesiones de Gigantes y Dragones de Bélgica y Francia, hoy en debate. Con este sistema, España presentó y declaró dos

Obras Maestras: el Misteri d’Elx (2001) y la Patum de Berga (2005).

Una cláusula transitoria en la Convención de 2003, el artículo 31, especifica que, una vez que ésta entrase en vigor, el Comité Intergubernamental incorporaría las Obras

Maestras directamente a la Lista Representativa. Así, si buceamos en las listas de la Convención, podemos ver que en el año 2008 las manifestaciones que se incluyeron en la Lista Representativa fueron exactamente 90.

b) El sistema de listas de la convención

El mecanismo de las Obras Maestras continuó en vigor hasta el año 2005, con las últimas proclamaciones en la Conferencia General de ese mismo año. Aunque la Convención de 2003 ya estaba aprobada, no entró en vigor hasta el año 2006. Esto se explica por el artículo 34 de la Convención, que establece que ésta entrará en vigor una vez haya sido ratificada por 30 Estados.

A partir de ese momento, el mecanismo de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial dejó de estar operativo y comenzó a implementarse el sistema de listas, presente en el texto de la Convención, en sus artículos 16, 17 y 18:

Artículo 16.1: Lista Representativa. Según el texto, se crea para “dar a conocer mejor el Patrimonio Cultural Inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural”. Es decir, el objetivo de esta Lista no es otro que la puesta en valor de un Patrimonio Cultural menos conocido entonces. Podemos decir que las 661 manifestaciones inscritas, de 140 países, dan buena cuenta de que esta Lista ya ha cumplido su objetivo. Aún falta una mayor comunicación sobre lo que implica formar parte de la lista, y a veces, se

4 Hay que tener en cuenta que la Convención no entró en vigor hasta el año 2006. El Reglamento General de la Unesco establece que hasta que una Convención no haya sido ratificada por más de 20 países no podrá entrar en vigor. Es por ello por lo que, aunque se publicase en el año 2003, este sistema de Obras Maestras siguió vigente hasta dos años después

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 8 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

confunde, sobre todo en los medios de comunicación, con la Lista de Patrimonio Mundial. Pero en términos generales, la lista ha conseguido su función principal, para lo que fue creada.

La Lista además cumple otras funciones que tienen que ver con el procedimiento para su inclusión. Se exige que forme parte de un inventario, por lo que, en muchos casos, previo al proceso de elaboración de la candidatura, la manifestación se tiene que inventariar, con los beneficios que ello tiene en su propio proceso de investigación, en la recopilación de información, testimonios e imágenes para su identificación. En definitiva, para la protección de la práctica y la identificación de las comunidades portadoras. Se obliga a fijar unas medidas de salvaguardia. Además, el procedimiento de candidatura provoca la implicación de administración local, ayuntamientos y otros organismos.

Artículo 17: Lista de Salvaguardia Urgente: la Convención contempla la creación de una “Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia”5. El texto de la Convención emplazó al Comité a la aprobación de los criterios que regían dicha Lista, que se incorporaron a las Directrices Operativas6 en su primera aprobación, en junio de 2008. Éstos quedan reflejados en el Capítulo I de las Directrices.

La Lista de Salvaguardia Urgente tiene un propósito bien distinto a la Lista Representativa. Pretende poner el foco en aquellas manifestaciones y prácticas que están desapareciendo. Primero, para hacer ver este mismo hecho. Y segundo, para que se puedan aplicar más recursos, tanto económicos, como técnicos o de personal, a la protección de dicha práctica. Además, la última modificación de las directrices operativas vinculó la Lista de Salvaguardia Urgente al mecanismo de Asistencia Internacional. Lo veremos más adelante.

5 Art. 17.1. Con objeto de adoptar las medidas oportunas de salvaguardia, el Comité creará, mantendrá al día y hará pública una Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia, e inscribirá ese patrimonio en la Lista a petición del Estado Parte interesado.

6 Las Directrices Operativas de la Convención son el texto que implementa los principios recogidos en la misma, indicando sobre todo los procedimientos para cumplir con ésta. Los artículos de las Directrices se pueden modificar, eliminar y ampliar, siempre aprobados por la Asamblea General de Estados Parte, tras la recomendación del Comité.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 9 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 10 | 23

Artículo 18: Registro de Buenas Prácticas. El caso de esta lista es distinto a las anteriores. Se contempla como un “Registro”, un espacio en el que dar a conocer programas y proyectos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta Lista se crea como la herramienta que más ejemplifica los principios de la convención: son proyectos o programas de salvaguardia, puestos en marcha por las comunidades portadoras y que sirven de modelos de intercambio con otras regiones del mundo. Sin embargo, se trata de una Lista infrarrepresentada, con sólo 37 prácticas registradas de 32 países. Si las comparamos con las anteriores, la diferencia es abismal. Por ese motivo, actualmente está en marcha un grupo de trabajo creado por la Secretaría de la Convención de 2003 para discutir qué falla para que el Registro de Buenas Prácticas no tenga el empuje que pretendía.

SITEMA DE LISTAS

Lista Representativa Lista de Salvaguardia Urgente Registro de Buenas Prácticas

Cuadro 1. Distribución del sistema de listas general.

c) Modificación del sistema de listas: 2021-2022

Antes de entrar a ver los bienes inscritos en las Listas por España, conviene pararse de nuevo en un punto un poco más procedimental: la modificación del sistema de listas. Esto es importante, por lo que se ha sido exponiendo a lo largo del tema y por la introducción de un mecanismo nuevo que es el traspaso de una lista a otra. Veremos porqué.

Esta modificación se probó en la Asamblea General de Estados Parte de la Convención del año 2022, con su incorporación inmediata a las Directrices Operativas.

84% 11% 5%

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

Antes de ello se había llevado a cabo un profundo proceso de reflexión realizado por varios grupos de trabajo, liderados por Japón.

La necesidad de realizar este proceso de reflexión surgió cuando Vietnam, en 2017 solicitó transferir un bien inscrito en la Lista de Salvaguardia Urgente a la Lista Representativa. En ese momento se observó que nunca se había contemplado dicha situación, por lo que el Comité convocó un grupo de trabajo para analizar sobre este caso, y, además, la naturaleza y los propósitos de las listas y el Registro establecidos en virtud de la Convención, y la pertinencia de los diversos criterios aplicables a cada mecanismo, entre otras cuestiones. Acabó derivando en un proceso de reflexión global que ocupo más de 3 años y que se centró en los siguientes puntos:

I. Enfoque y funcionalidad general de mecanismo de inscripción en las listas

II. Criterios de inscripción

III. Seguimiento de los elementos inscritos

IV. Metodología de evaluación de las candidaturas.

Una de las primeras conclusiones de esta reflexión fue la creación del proceso de diálogo implementado por primera vez en el año 2019. Hay que tener en cuenta que, mientras la Convención de Patrimonio Mundial contempla una evaluación de los bienes que se quieren inscribir, la Convención de Patrimonio Inmaterial no recogía ningún mecanismo que permitiera al Órgano de Evaluación comprobar in situ la práctica. Por ello, se creó este proceso de diálogo que, aunque útil, no está exento de polémica. Ya que no queda definido con exactitud en qué casos se aplica y en cuáles no. Este proceso permite a un Estado Parte mejorar o corregir algún aspecto de la candidatura presentada ante preguntas directas del órgano de evaluación y antes de que este exponga su recomendación. Por ello, si un Estado Parte le “cae” este proceso tiene más opciones que otros a conseguir que su bien sea inscrito directamente, sin debate en la reunión del Comité. A otros no se le da esta opción, sino que se tienen que esperar a que su candidatura se debata directamente en seno del Comité.

Este proceso se incluyó en las Directrices Operativas en el año 2020 y cada reunión del Comité genera la misma pregunta entre los Estados Parte: “qué criterios llevan al órgano de evaluación a activar el procedimiento”. La única explicación la encontramos en el artículo 55 de las DO: “El proceso de diálogo se inicia cuando el Órgano de Evaluación considera que un breve proceso de preguntas y respuestas con el Estado o los Estados que presentan las candidaturas, realizado por escrito a través de la Secretaría, podría influir en el resultado de su evaluación”.

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

La
Página 11 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

Volvamos al sistema de listas. Finalmente, en la 9ª reunión de la Asamblea General de Estados Parte se aprobó la modificación de sistema de listas, así como su inclusión en la Directrices Operativas. Afectó principalmente a los artículos del Capítulo I.1 relativos tanto a los criterios de inclusión como a los procesos de evaluación. De manera muy somera, los cambios hacían referencia a:

- El establecimiento de un cupo de 60 expedientes que serán evaluados cada uno de los ciclos, en los que se incluyen las candidaturas a las tres listas y las solicitudes de asistencia internacional.

- Quedan fuera de los cupos los procesos de ampliación y de reducción.

- Se crea el sistema de reducción de las candidaturas: puede ser eliminada una de las partes presentes en la candidatura.

- Se permite la transferencia entre listas: de la lista de salvaguardia Urgente a la Lista Representativa (casos de éxito), y viceversa (para poner más atención y recursos).

- Se concede la Asistencia Internacional a la elaboración de candidaturas de Salvaguardia Urgente.

- Se incorpora de manera permanente del sistema de diálogo.

Se modifican los criterios de prioridad en la evaluación de expedientes, quedando de esta forma:

- Los expedientes de los Estados que no tuvieron ningún expediente tratado durante el ciclo anterior;

- A los expedientes procedentes de Estados que no tengan elementos inscritos, mejores prácticas de salvaguardia seleccionadas, y a las candidaturas a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia;

- A los expedientes multinacionales;

- A los expedientes procedentes de Estados que tengan menos elementos inscritos y menos buenas prácticas de salvaguardia seleccionadas que otros Estados que presenten expedientes en el mismo ciclo.

La introducción de estas modificaciones es ya visible en el sistema de listas, como iremos viendo a lo largo del tema.

Página 12 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

d) Análisis del sistema de listas

Vamos a hacer un pequeño y somero análisis de las Lista, según su incidencia en cada una de las regiones y según los ámbitos en los que se dividen las distintas manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En el siguiente gráfico se muestra el número de bienes inscritos en cada de unas listas según las regiones o grupos territoriales de Unesco7. Lo que más destaca a simple vista es lo que ya se ha comentado: la Lista Representativa está sobrerrepresentada en comparación con las otras dos. En cuanto al número de bienes, destaca notablemente el grupo IV, Asia y Pacífico, con China a la cabeza (con un total de 35). Es un grupo muy numeroso, y de ahí el gran número de bienes inscritos. En el cómputo general, lo que pone de manifiesto este gráfico es que los sistemas y reglamentos que rigen la UNESCO no dejan de ser europeos, resultando su aplicación más sencilla y accesible en los países que conforman los grupos I y II, con un total 259 inscripciones entre ambos. Y no sólo eso. Es que los países del grupo V(a), África, cuenta con sólo 53 inscripciones. La diferencia es abismal. Aunque no debemos dejar de mencionar los esfuerzos que la Secretaría de la Convención está haciendo en este sentido, sobre todo con la modificación del sistema de Asistencia Internacional y el traspaso entre Lista.

POR REGIONES

LR LSU BP

Cuadro 2. Distribución por regiones.

7 Por regiones se entiende a los grupos territoriales electorales establecidos por UNESCO. Éstos son: Grupo I: Europa Occidental y América del Norte; Grupo II: Europa Oriental; Grupo III: América Latina y Caribe; Grupo IV: Asia y Pacífico; Grupo V(a): Países Árabes; Grupo V(b): África

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

Página
La
13 | 23
128 131 82 194 53 66 6 11 9 28 19 9 15 8 8 5 1 1 GRUPO
GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO
I
V(A) GRUPO V (B)

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

Si hablamos, basándonos en este gráfico, de la Lista de Salvaguardia Urgente, vemos como, en este caso, el grupo I, es el menos representado. Y esto tiene que ver con el significado que se da a esta lista en países como el nuestro. Se ha identificado la Lista de Salvaguardia Urgente con una especie de “Lista Roja”, con carácter peyorativo, entendido por los representantes políticos como una especie “fracaso”. Nada más lejos de la realidad. Esta lista nos hace ver la fragilidad del Patrimonio Inmaterial, la necesidad de salvaguardarlo y de dedicar recursos a este propósito. Este número tan bajo no quiere decir que en Europa Occidental y en Norte América no haya Patrimonio Inmaterial que requiera de una salvaguardia urgente, sino que no se ha querido destacar, ni reflejar.

Con el Registro de Buenas Prácticas ocurre exactamente lo contrario: el grupo I destaca notablemente sobre el resto. Y no deja de ser un reflejo de la dificultad de aplicar este registro, estos programas y proyectos en países de fuera del ámbito europeo y del ámbito occidental. Deja entrever que este sistema no se ha difundido bien ni se ha destacado lo suficiente para que cumpla su cometido. Sin duda, necesitaba de una reflexión.

Por otro lado, este gráfico no deja ver uno de los aspectos más relevantes de la Convención, y que más se ha destacado en los últimos años, y es el mecanismo de colaboración internacional y, por tanto, la inscripción de candidaturas internacionales.

El número total de candidaturas multinacionales a la Lista Representativa es de 80, frente a las 531 nacionales. La diferencia entre ambas cifras es enorme, eso está claro. Pero vamos a acercarnos un poco más al dato, para analizarlo con más detalle. La clave la encontramos en los años: en los últimos dos años, 2023 y 2022, se han inscrito 24 elementos multinacionales, más que en los cinco primeros años de entrada en vigor en la Convención. Y este año 2024, veremos de nuevo como este número crece. Este cambio es fruto del cambio de política de la Secretaría y de la modificación del sistema de listas, que beneficia la presentación de candidaturas multinacionales, en cuando a procedimientos y cupos se refiere.

Pero con una consecuencia muy positiva para el Patrimonio Cultural Inmaterial: nos obliga a trabajar juntos y a buscar a aquello que nos une. Por ejemplo, en el último Comité Intergubernamental, celebrado en Botsuana en diciembre de 2023, se inscribió la primera manifestación de cinco grupos electorales distintos: Partería: conocimientos, competencias y prácticas, por Colombia, Chipre, Alemania, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria, Eslovenia y Togo. Este mismo hecho fue elogiado por la Secretaría de la

Página
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
14 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 15 | 23

Convención, por cumplir de manera tan clara los principios de colaboración e integración que rigen la Convención.

Cuadro 3. Distribución inscripciones nacionales e internacionales en España

Si hacemos el mismo análisis en cuanto a los bienes inscritos por España, de los 25 en total, 16 son nacionales y 9 multinacionales. La misma conclusión se extrae si miramos los años de inscripción: los primeros años de aplicación del sistema de listas, sólo se inscribieron bienes nacionales. A medida que avanzan los años, es más frecuente la tipología multinacional, motivado por la restricción con la que cuenta España a la hora de presentar candidaturas nacionales: una cada dos años, al igual que el resto de países con más bienes inscritos. De esta manera se prioriza la presentación de candidaturas nacionales de aquellos países que tienen menos representación o que han ratificado más recientemente

Además de datos puramente estadísticos, las listas permiten categorizar por conceptos. O, mejor dicho, de los bienes inscritos en las listas se puede extraer información sobre aquellos conceptos socioculturales que emergen del Patrimonio Inmaterial. Para ello, la Secretaría de la Convención lanzó una herramienta muy útil “Indague en el patrimonio vivo”8 (una traducción un tanto extraña de su nombre original “Dive into ICH”). Esta herramienta ofrece un mapa, o una constelación, en la que se destacan conceptos relacionados tanto con los practicantes, la tipología, contextos

8 El enlace para acceder a la herramienta: https://ich.unesco.org/es/explora

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

socioculturales o aspectos definitorios: “artesano”, “disfraces”, “familia”, “danza”, “madera”, entre muchos otros. Estos conceptos se relacionan unos con otros, y de ellos emergen las prácticas del PCI de las que nacen los conceptos.

Por ejemplo. Elegimos el concepto “Animal”. De este se derivan otros como: “oveja”, “animal salvaje”, “producto de origen animal”, y otro mucho más. Elegimos “animal salvaje”. De nuevo, emergen multitud de conceptos, entre los que elegimos “oso”.

Directamente nos conecta con el bien “Fiestas del oso de los Pirineos”, inscrito en la Lista Representativa por Francia y Andorra en el año 2022. Cuando seleccionamos con el cursor la burbuja de este bien, nos aparecen todos los conceptos que con él se vinculan: disfraces, familia, elemento periódico, invierno, teatro, caza, ritual estacional, crítica social, participación del público, entre muchas otras. Se trata de una herramienta realmente interesante, en la que puedes bucear durante horas, y que exponen de manera muy clara otra de las utilidades del sistema de lista. Permite categorizar, analizar, estudiar, relacionar conceptos y prácticas.

La herramienta permite además otro tipo de análisis, relacionado con otros conceptos, como el desarrollo sostenible y los objetivos de la Agenda 2030, los biomas y recursos naturales, los ámbitos de la Convención y las amenazas a las que se somete el PCI.

Otro de los aspectos que se desgranan de un análisis de los bienes inscritos en las Listas son las amenazas. La UNESCO define 9 amenazas principales:

- Presión económica.

- Objetos o sistemas en peligro.

- Nuevos productos y técnicas.

- Mundialización cultural.

- Prácticas y transmisión debilitada (esta aparece en un lugar preeminente).

- Deterioro medioambiental.

- Descontextualización.

- Problemas demográficos.

- Actitudes negativas.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 16 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

De estas 9 amenazas principales emanan muchas otras, conectadas entre sí como si de una red se tratase, que derivan en las manifestaciones de PCI. De nuevo, un bien no sufre sólo una amenaza, sino varias. Esto es evidente. Esta gráfica se ha hecho sólo considerando la Lista de Salvaguardia Urgente, aunque los riesgos definidos pueden estar presentes en bienes incluidos en cualquiera de las Listas. ¿O acaso no está por ejemplo La Patum de Berga en riesgo por la turistificación o la Trashumancia por el deterioro ambiental? Por poner alguno ejemplo, entre muchos otros que se nos pudieran ocurrir. De esta herramienta podemos extraer la importancia de usar la Lista de Salvaguardia Urgente como forma de poner el foco a los riesgos que sufre el Patrimonio Inmaterial.

3. BIENES ESPAÑOLES INSCRITOS EN LAS LISTAS

Recoger aquí un listado de los bienes inscritos por España en las distintas listas, con una explicación de ellos, puede carecer de interés, debido a que esa información, junto con el expediente, las fotografías y el vídeo de cada bien están presentes tanto en la página web de la Convención (www.ichunesco.org) como en el Portal de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura (www.portalinmaterial.cultura.gob.es).

Como ya se ha dicho previamente, España cuenta con 25 bienes inscritos, 21 en la Lista Representativa y 4 en el Registro de Buenas Prácticas. Este número sitúa a nuestro país el cuatro país del mundo en cuanto a cómputo general y el primero, empatado con Bélgica, en cuanto a Buenas Prácticas registradas. En cuanto a bienes inscritos en la Lista Representativa, España se sitúa en sexta posición, empatados con Azerbaiyán. Son números que interesan mucho en otras esferas, pero a lo que a Patrimonio Inmaterial se refiere es poco relevante. Lo único que interesa es que sirva para sensibilizar sobre Patrimonio Inmaterial y genere conexiones entre países de todo el mundo con el objetivo de salvaguardar este patrimonio.

Aquí tenemos el listado completo de bienes inscritos por España. Trataré de hacer una observación sobre cada uno de ellos, o sobre cada grupo, más allá del significado e idiosincrasia del bien, que como ya se ha expuesto, aparece perfectamente explicado en las páginas webs mencionadas.

 El Misteri d’Elx 2008 - LR

 La Patum de Berga 2008 – LR

 El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) 2009 – LR

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 17 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

 Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia 2009 – LR

 Centro de cultura tradicional - Proyecto pedagógico del museo escolar de Pusol 2009– RBP

 El canto de la Sibila de Mallorca 2010 – LR

 El flamenco 2010 – LR

 Los “castells”2010 – LR

 La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí 2011 – LR

 Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía) 2011 – RBP

 La fiesta de los patios de Córdoba 2012 – LR

 La dieta mediterránea 2013 – LR

 Metodología para realizar inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial en reservas de biosfera – La experiencia del Montseny 2013 – RBP

 Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos 2015 – LR

 La Fiesta de las Fallas de Valencia 2016 – LR

 Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca 2018 –LR

 Las tamboradas, repiques rituales de tambores 2018 – LR

 Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) 2019 – LR

 Los Caballos del Vino 2020 – LR

 La cetrería, un patrimonio humano vivo 2021 – LR

 El toque manual de campanas 2022 – LR

 La maderada 2022 – LR

 El PCI fronterizo luso-gallego: un modelo de salvaguardia creado por Ponte…nas ondas 2022 – RBP

 Conocimientos, artesanía y técnicas de la producción artesanal de vidrio 2023 – LR

 La trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños 2023 - LR

El Misteri d’Elx y la Patum de Berga pasaron directamente a la Lista Representativa en 2008, tras haber sido declaras Obras Maestras. Primero lo fue el Misteri en 2001 y después la Patum en 2005.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 18 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

Éstas, junto con el Silbo Gomero (2009), el Canto de la Sibila (2010), la mare de Deu de Algemesí (2011), los patios de Córdoba (2012), las Fallas de Valencia (2016) y los Caballos del Vino (2020), son las manifestaciones más específicas, desarrolladas en un contexto espacial muy concreto. Son las únicas manifestaciones localistas que se han inscrito y, a excepción de los Caballos del Vino y de las Fallas, todas se hicieron en un momento muy temprano de la Lista, cuando tenía un significado un poco distinto al actual, como hemos visto, y conservaba ciertas reminiscencias de las anteriores Obras Maestras.

Los Tribunales de Regantes del Mediterráneo fue la primera candidatura entre varias Comunidades Autónomas, en este caso Murcia y la Comunitat Valenciana. Mientras que la Dieta Mediterránea fue la primera internacional. Aunque en los listados aparece en 2013, esa fecha es la de la última ampliación que se hizo del bien. El original se inscribió en 2010 y lo componían España, Italia, Grecia y Marruecos. En 2013 se amplió con la incorporación de Portugal, Chipre y Croacia. A partir de ese momento, España ha trabajado en candidaturas multinacionales con frecuencia, sobre todo con países europeos, a excepción de Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de México y España, que supuso la primera candidatura presentada con un país de América Latina. La falta de expedientes presentados con América Latina no tiene que ver con el Patrimonio Inmaterial en sí, sino, como se ha expuesto anteriormente, con los propios procesos de UNESCO, pensados para países europeos, aunque sea de manera inconsciente.

Cuadro 4. Distribución de los bienes inscritos por España en cada una de las Listas.

Página
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
19 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

En el listado se puede observar lo ya expuesto sobre la evolución de las listas, desde su implementación en 2008 hasta la actualidad, en términos generales:

- Evolución de bienes muy localistas y regionalistas a bienes multinacionales.

- Fomento de la colaboración internacional y del carácter diverso e integrador del PCI.

- Límite del número de candidaturas nacionales que se pueden presentar.

En cuanto al Registro de Buenas Prácticas, España, siendo el país que más registros tiene inscritos sólo cuenta con 4, tres de ellos nacionales y uno internacional. Cada uno de los proyectos son muy distintos entre sí: el museo de Pusol es un proyecto educativo y de visibilización del Patrimonio Inmaterial que sigue funcionando hoy en día con el mismo empuje que hace 15 años. El inventario del Montseny se vincula directamente con una Reserva de la Biosfera, uniendo de manera indisoluble espacio natural y Patrimonio Inmaterial. El proyecto del museo de la cal de Morón de la Frontera supone la recuperación de una técnica tradicional que hoy en día está más en boga que nunca, por los beneficios que tiene para lidiar con el cambio climático. Y, por último, el programa Ponte nas Ondas reconoce un proyecto que lleva años desarrollándose en la frontera entre España y Portugal que pone al Patrimonio Inmaterial de la región en el foco, de la mano de los niños.

Adelantado acontecimientos podemos decir qué candidaturas españolas están en revisión actualmente por Unesco. Para su valoración en el Comité de 2024, La cultura sidrera asturiana9 y la ampliación de la técnica de la piedra seco, en la que se adherirán tres Comunidades Autónomas españolas más a las ya existentes: Madrid, Murcia y Canarias. Recién presentadas a la Secretaría, sin tener todavía información de su aceptación en el ciclo 2024-2025 contamos con la internacional La técnica de las alfombras florales y composiciones festivas con materiales naturales y la nacional La jota. Veremos cómo evolucionan todas están candidaturas en los próximos años.

9 Esta candidatura recupera ese carácter localista, pero su inclusión se debe a los procedimientos internos españoles, ya que Asturias no estaba presente en ninguna candidatura de manera individual y sólo se incluía en la Técnica de la piedra en seco. Se trata, en definitive, de una excepción

Página
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
20 | 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

4. CONCLUSIONES

Como primera conclusión a esta unidad podemos afirmar lo siguiente. El número de bienes o manifestación inscritos en las listas no son reflejo de la riqueza y la diversidad cultural, si no de otros factores que tienen que ver con el propio funcionamiento de la UNESCO, así como de la capacidad tanto técnica, como económica y de personal con el que cuentan las administraciones e instituciones encargadas en cada país.

Podemos, además, hacer una segunda afirmación. El sistema de listas ha servido para dar visibilidad y para generar conciencia sobre el Patrimonio Inmaterial. Nos ha servido para conocerlo mejor y, por tanto, valorarlo más. Para crear herramientas de protección de manera indirecta en los Estados Parte donde este patrimonio se desarrolla, como los inventarios o planes de salvaguardia. Y ha servido para tener una muestra sobre la que analizar tipologías, conceptos vinculados y, sobre todo, riesgos y amenazadas que sufre este patrimonio.

Parte negativa, que como todo listado se acaba convirtiendo en una especie de “ranking”. Se olvida la primera de las conclusiones aquí presentadas y se considera que tener muchos bienes en la lista te diferencia, te hace destacar. Y, a veces, esa carrera lleva a querer incluir manifestaciones que no están preparadas. Es decir, que no cuentan con una base social que la sustente, con unas comunidades portadoras y practicantes bien organizadas; que no está suficientemente inventariada y estudiada y que no solo carece de un plan de salvaguardia, sino que no ha identificado aún sus riesgos. La parte positiva de todo este proceso acelerado que a veces se vive, es que, genera una protección y una conciencia sobre ese patrimonio que antes no existía.

El futuro de este sistema de listas es incierto. Los que trabajamos con esta Convención miramos con cautela a nuestra Convención hermana, la de Patrimonio Mundial, con temor a que los errores que se cometieron en su momento se vuelvan a repetir. En algunos casos, son ya visibles. En otros, se intenta que funcione de otra forma. Actualmente la Convención cuenta con 181 Estados Parte, por lo que se espera que las listas se vayan equilibrando en cierta medida, en cuanto a representación geográfica se refiere. Se está invirtiendo en esa línea y la Secretaría hace esfuerzos visibles en este sentido. Aun así, de aquí a 10 años, veremos si se han podido corregir algunas dinámicas que flaco favor hacen al Patrimonio Inmaterial, como las alianzas políticas o las deudas adquiridas.

La
metodologías Página 21
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y
| 23

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

Una de las líneas fundamentales en las que ahora se está trabajando es las sinergias entre listas. Trabajar de manera conjunta para mostrar cómo el Patrimonio Cultural en su conjunto no se conforma de departamento estancos, sino que un bien declarado Patrimonio Mundial tiene un componente inmaterial muy relevante. En ese sentido, se celebró a finales de 2023 una conferencia en Nápoles para poner en común aquellos puntos que unen ambas convenciones, las dos bastante consolidadas, y su papel en el desarrollo sostenible, además de ser constituirse como instrumentos para la paz y la estabilidad, en un momento tan complejo como el actual. De la Conferencia quisiera destacar una conclusión principal: la necesidad de trabajar de manera conjunta, de buscar lo que nos une, a través de la participación y el diálogo, para poder afrontar los retos que tenemos por delante.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

The Seoul Vision for the Future of Safeguarding Living Heritage for Sustainable Development and Peace. The Seoul Global Meeting 20th Anniversary Celebration of the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Unleashing the power of living heritage for sustainable development and peace. 25-26 July 2023

Actas de la Conferencia General 29.ª reunión París, 21 de octubre - 12 de noviembre de 1997 Volumen 1. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110220_spa

Resoluciones Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Actas de la Conferencia General. 1998, UNESCO.

Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 155ª reunión. 1998. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114238_spa

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 22 | 23

La

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los bienes españoles inscritos en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO

© Paloma Sánchez Gómez

Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Proclamaciones 2001, 2003 y 2005. UNESCO, París, 2006. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/proclamacion-de-obras-maestras-00103

Reglamento de funcionamiento de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114238_spa

Resolución de la 8ª Asamblea General de Estados Parte, 2020. 8.GA 10. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/decisiones/8.GA/10

Call for action: the spirit of Naples. UNESCO. 2023. Recuperado de: https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/11/UNESCO_CALL_ FOR_ACTION_NAPLES.pdf

LISTADO DE IMÁGENES:

Fig. 1. La Patum de Berga. © Manel Escobet i Giró / Vía UNESCO)

Fig. 2. Cartel promocional 20º Aniversario de la Convención de 2003. Vía Secretaría Convención, UNESCO

Fig. 3. Plaza Jemaa’ el-Fna de Marrakech. Tomasz Dunn from London, UK, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 23 | 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.