Resumen apuntes particiones y acabados

Page 1

Índice de temas Tema 1. Particiones tradicionales. Tema 2. Particiones industrializadas. Tema 3. Carpintería de interior. Tema 3B. Cerrajería de interior. Temas 4 y 5. Falsos techos. Tema 6. Soleras y pavimentos continuos. Tema 7. Pavimentos de piezas rígidas. Tema 8. Pavimentos de madera. Tema 9. Pavimentos flexibles. Tema 10. Escaleras y rampas.

NOTA IMPORTANTE: Los contenidos que aparecen en los resúmenes siguientes tienen solamente la intención de INTRODUCIR cada tema en cuestión. Se dejan a disposición de los alumnos, de acuerdo con lo propuesto por el Plan Bolonia, para que puedan preparar cada clase con la antelación debida. Los resúmenes contienen, por ello, sólo los conceptos básicos que el alumno debe conocer de cada tema antes de asistir a la clase. Por lo tanto no son, ni lo pretenden, apuntes de la asignatura, sino notas generales que necesitarán completarse con lo tratado en clase y con las referencias bibliográficas que el profesor considere pertinentes.



Tema 1

Particiones interiores Trasdosados y particiones tradicionales 1.1. Introducción 1.2. Trasdosados Tradicionales. 1.3. Particiones Tradicionales. Mismo Usuario 1.3.1. Sistema de Ejecución 1.3.2. Nuevos Sistemas 1.3.3. Puntos singulares 1.3.4. Acabados 1.4. Particiones Tradicionales. Distinto Usuario 1.5. Requerimientos térmicos y acústicos 1.6. Bibliografía

Figura 1. Trasdosado con LHD

Prof. Mª Ángeles Beltrán Mariangeles.beltran@upm.es Figura 2. Particiones interiores y rozas en tabiques de LHD


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.1. Introducción.

1.1 Introducción Trasdosado: Revestimiento de la cara interior de un muro de fachada, escalera, hueco de ascensor… Hoja de ladrillo hueco simple o doble El conjunto de cerramiento y trasdosado debe cumplir unas exigencias de confort y del CTE DB HE y HR, que incluye AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO Trasdosado tradicional asociado a fachadas tradicionales, de ladrillo visto, tosco revestidos…

Figura 3: fachada de ½ pie de ladrillo tosco Figura 4: Trasdosado de la fachada con LHD + aislamiento de Lana de Roca

p02


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.2. Trasdosado interiores

1.2. Trasdosado interiores. Composici贸n Hoja de LHS, aunque aconsejable LHD. Acabado: Guarnecido 10-15 mm + enlucido de yeso de 2 mm.

Figura 5. Trasdosado con LHD

Figura 6. Trasdosado con LHS

Figura 7 LHS y LHD

p03


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.2. Trasdosado interiores

1.2. Trasdosado interiores. Detalle:

Figura 8. Detalle de Trasdosado con LHD.

p04


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.3. Particiones tradicionales

p05

1.3. Particiones Tradicionales Asociado a sistema de fachada tradicional. Composici贸n Hoja de LHS, aunque aconsejable LHD. Acabado: Guarnecido 10-15 mm + enlucido de yeso de 2 mm. 1.3.1. Sistema de ejecuci贸n: 1.Replanteo sobre soporte (forjado) 2.1陋 hilada continua sobre banda el谩stica 3.Se continua , siguiendo leyes de traba (juntas verticales no alineadas) 4.Junta con forjado superior 2 cm, rellena de yeso 5.Se marcan las rozas para paso de instalaciones

Figura 9. Replanteo de particiones interiores sobre forjado

Figura 10. Detalle de junta rellena de yeso con Forjado superior


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.3. Particiones tradicionales

1.3. Particiones Tradicionales Se recubren con yeso

Figura 11. Marcado de rozas en Tabique

Figura 12. Rozas para instalaciones y recubrimientos de yeso

p06


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.3. Particiones tradicionales

1.3. Particiones Tradicionales 6. Formación de huecos. -Puertas de madera: Proteger el marco de la humedad del tabique: precerco-premarco de madera con garras de puntas cruzadas embebidas en yeso o mortero de agarre. - Puertas metálicas: no necesitan protección de la humedad: no precerco Traen de fábrica el cerco con patillas metálicas que al abrirse se anclan al tabique mediante yeso. Huecos de grandes luces: listón de madera a modo de cargadero.

Figura 13. Detalle de formación de huecos.

p07


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.3.2. Particiones tradicionales. Nuevos sistemas

1.3.2. Nuevos sistemas Ladrillos de gran formato Dimensiones: 700x50x520 cm 1.3.2.1. Sistema de ejecución: 1.Replanteo sobre soporte (forjado) 2.1ª hilada continua sobre banda elástica 3.Colocación, aplomado y alineación de maestras verticales 4.Se continua , siguiendo leyes de traba (juntas verticales no alineadas) 5.Junta con forjado superior 3-4 cm, rellena de yeso 6.Se marcan las rozas para paso de instalaciones

p08

Figura 14. Ladrillo de gran formato

Figura 15. Detalle de junta con forjado superior rellena de yeso .


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.3.3. Particiones tradicionales. Puntos singulares

1.3.3. Puntos singulares: a) Esquinas: enjarjes cada 2 hiladas b) Encuentros en “T”: mínimo 2 trabas: 2ª y 4ª c) Encuentro con pilares: -Hormigón: encuentro a testa con yeso, y sobre el lado de la pieza cortado. Refuerzo con malla de FV -Metálicos: junta elástica de poliestireno expandido (2 cm), entre pilar y fábrica. 1.3.4. Acabado Guarnecido (yeso grueso) 10-15 mm Enlucido (yeso fino blanco) 2 mm Cuartos húmedos: alicatado directo o enfoscado y alicatado con cola mediante llana dentada.

Figura 16. Encuentro fábrica de ladrillo con pilar metálico. El pilar quedará revestido por trasdosado de LHD.

Figura 17. Enjarjes en el tabique para esquina

Figura 18. Acabado con guarnecido de yeso sobre trasdosado

p09


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.4. Particiones tradicionales. Distinto usuario

1.4. Particiones tradicionales Distinto usuario

Figura 19. Detalle de partici贸n don distintos usuarios. (Nota: aislamiento continuo sobre forjado para aislar del usuario de la planta inferior)

p10


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.5. Requerimientos térmicos y acústicos

1.5. Requerimientos térmicos y acústicos.

Figura 20. Tabla 2.1 CTE DB HE

Índice global de reducción acústica ponderado A-CTE DB HR Tabiquería > 33 dB(A) Entre unidades de la misma Unidad de Uso Medianerñias, Suelos y Techos > 45 dB(A) Entre Unidades de Distinto Uso

p11


1. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 1.6. Bibliografía

Apuntes Construcción III del profesor J. M. Soroa Apuntes Construcción III del profesor P. García Villarrubia Apuntes del profesor Julián García Muñoz “Sistemas Tradicionales y Nuevas Tecnologías aplicadas a ACABADOS INTERIORES, Mª Laura Sánchez Paradela, edit Mairea CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SU, Seguridad de utilización CTE DB SI, Seguridad de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

p12


Tema 2

Particiones Interiores Trasdosados y Particiones Industrializados. Placas de yeso laminado

Figura 1. Tabique yeso-cartón

2.1. Introducción 2.2. Trasdosados. 2.2.1. Trasdosado directo 2.2.2. Trasdosado semidirecto 2.2.3. Trasdosado autoportante 2.3. Particiones Interiores 2.4. Requerimientos térmicos y acústicos 2.5. Bibliografía

Prof. Mª Ángeles Beltrán Mariangeles.beltran@upm.es

Figura 2. Tabique yeso cartón resistente al fuego doble placa


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.1. Introducciรณn.

p02

2.1 Introducciรณn Materiales: Placas y paneles de distintos materiales: - Escayola - Fenรณlicos - Maderas - Yeso laminado Figura 3. Trasdosado yeso-cartรณn

Figura 5. Paneles de madera

Figura 4. Paneles de escayola

Figura 6. Paneles fenรณlicos (acabado madera)


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.1. Introducción.

p03

Placas de yeso laminado. - Material principal: yeso - Características: Resistencia a la deformación Incombustible Químicamente neutro Fácil aplicación y trabajabilidad Mantiene equilibrio hidrométrico -Origen: 1890 USA Europa principios S XX, gran aceptación -Ventajas: Puesta en obra rápida y sencilla Pocos residuos y escombros Se coloca adherido al muro o atornillado a estructuras metálicas o de madera Buena solución para rehabilitación Figura 3: fachada de ½ pie de ladrillo tosco Figura 4: Trasdosado de la fachada con LHD + aislamiento de Lana de Roca


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.1. Introducci贸n.

Placas de yeso laminado. -Fabricaci贸n -Las materias primas se incorporan a una mezcladora que alimenta una cinta continua en la que concurren las dos bandas de cart贸n resistente. -Pasa por unos rodillos -El panel fragua y se corta en la longitud especificada -Estaci贸n de secado y marcado

Figura 8. Secado y marcado del panel

Figura 7. Mezcladora

Figura 9. Rodillo (1,20 m de ancho)

p04


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.1. Introducci贸n.

Placas de yeso laminado. -Bordes Afinados

Dimensiones (m谩s comunes) -Espesores: 13-15 mm - Longitud: 2.400 mm -Ancho: 1.200 mm -Peso: 9,70-11,70 Kg/m2

Rectos

Redondeados

Figura 10. Placas de yeso-cart贸n

p05


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.1. Introducción.

p06

Placas de yeso laminado. -Tipologías de placas: -a) Resistente al fuego: Yeso + FV -B) Incombustible: FV en vez de cartón -C) Hidrófugo Celulosa revestida con silicona -D) Con barrera de vapor: lámina de Al -E) Con aislamiento incorporado -Tipologías de trasdosados: 1.Trasdosado directo 2.Trasdosado semidirecto 3.Trasdosado autoportante

Figura 12. Placas de yeso-cartón Hidrófugo

Figura 11. Placas de yeso-cartón Resistente Fuego


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2. Trasdosados de yeso cartón: Asociado a sistemas a sistemas de cerramiento industrializado: · Paneles prefabricados de hormigón · Paneles Prefabricados GRC

Figura 13. Cerramiento paneles Prefabricados Hormigón

Figura 14. Cerramiento paneles GRC

p07


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p08

2.2.1. Trasdosados directos Revestimiento muros nuevos y existente Aumentar aislamiento térmico y acústico del cerramiento. (No incorpora aislamiento: fachadas ventiladas, invertidas …) 1. Sistema de ejecución: Sujeción de placas mediante pasta de agarre - Sobre el muro: pelladas de yeso, alineadas horizontal y vertical cada 40 cm. En la unión de placas dobles pelladas. En borde de placas aumentar nº de pelladas. Sobre la placa directamente: Encuentro con suelo: junta de 10-15 mm para evitar contacto con la humedad del forjado solado

Figura 15. Trasdosado directo

Figura 16. Junta con forjado de 15 mm


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.1. Trasdosados directos 2. Puntos singulares: a) Encuentro con suelo

Figura 17. Sobre forjado

Figura 18. Sobre solado

p09


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.1. Trasdosados directos 2. Puntos singulares: b) Encuentro con ventana

Figura 19. Encuentro con ventana. Ejemplo con fachada invertida

p10


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.1. Trasdosados directos 2. Puntos singulares: c) Junta de dilataci贸n

Figura 20. Detalle de junta de dilataci贸n de 2 cm

p11


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p12

2.2.1. Trasdosados directos 2. Puntos singulares: d) Encuentro entre placas

Figura 21. Detalle de esquina 1

Figura 22. Detalle de esquina 2

e) Forrado de pilares f) Placas especiales: - Simples con aislamiento - Doble placa

Figura 23. Placa con aislamiento

Figura 24: Doble placa


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p13

2.2.2. Trasdosados semidirectos Cuando existe un muro con problemas de adherencia Solución óptima para rehabilitaciones 1. Sistema de ejecución: Sujeción de las placas atornilladas a maestras de chapa de acero galvanizado de tipo “omega” Dimensiones: l= 3 – 4 m Anclajes: Tornillos autorroscantes cada 25 cm

Figura 26. Sección tipo

Figura 25. Maestra

Encuentro con suelo: junta de 10-15 mm para evitar contacto con la humedad del forjado o solado


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p14

2.2.2. Trasdosados semidirectos Colocaci贸n de maestras: Las juntas de placas coinciden con maestra

Figura 21. Maestra Figura 28. Detalle de junta entre dos placas

Figura 27. Colocaci贸n de maestras, alzado


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.2. Trasdosados semidirectos 2. Puntos singulares a) Encuentro con suelo

Figura 29. Sobre forjado

Figura 30. Solado

p15


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.2. Trasdosados semidirectos b) Encuentro con ventana

Figura 31. Encuentro con ventana

Figura 32. Alzado de trasdosado

p16


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.2. Trasdosados semidirectos c) Junta de dilataci贸n

Figura 33. Detalle de junta de dilataci贸n 2 cm

p17


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2.2.2. Trasdosados semidirectos d) Encuentro entre placas

Figura 34. Detalle de esquina 1

e) Forrado de pilares f) Placas especiales: - Simples con aislamiento - Doble placa

Figura 35. Detalle de esquina 2

p18


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p19

2.2.3. Trasdosados autoportantes Estructura de sustentación independiente del muro de fachada. Cámara para paso de instalaciones o aislamiento térmicoacústico. 1. Sistema de ejecución Sujeción de las placas atornilladas a la estructura compuesta por perfiles de chapa Figura 36. Canal y montantes con placa de yeso cartón en una cara de acero galvanizado: Canal (horizontal) Montante (vertical) Long.= 3-4 m long.= 2.5-4 m

(medidas más comunes)

Anclajes: tornillos autorroscantes cada 25 cm máx. Encuentro con suelo: junta de 10-15 mm para evitar contacto con la humedad del forjado o solado. Encuentro con forjado superior a tope


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

Colocaci贸n de estructura: 1. Replanteo previo de canales inferior y superior. Banda estanca de foam de polietileno adherido a 茅stos. 2. Anclaje de canales a forjado superior e inferior. 3. Se insertan los montantes entre los canales, siguiendo el m贸dulo 40-60 cm

Figura 37. Colocaci贸n de estructura. Nota: entre canales y forjado-solado, banda estanca de foam de polietileno.

p20


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

Colocaci贸n de estructura: 4. Las placas se atornillan a la estructura cada 25 cm. Importante que las juntas entre placas coincidan con un montantes 5. Separaci贸n del suelo 10-15 mm para evitar contacto con humedad.

Figura 38. Detalle de junta entre dos placas

Figura 39. Banda estanca foam de polietileno, con adhesivo en una de sus caras.

p21


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p22

Trasdosados autoportantes con arriostramiento: - Debido a su altura - Resistencia mayor. Arriostramiento de la estructura con canales a 90ยบ

Figura 40 Estructura reforzada Figuras 41 y 42. Arriostramiento de estructura con canales a 90ยบ


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2. Puntos singulares a) Encuentro con suelo

Figura 43. Sobre forjado

Figura 44. Sobre solado

p23


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2. Puntos singulares b) Encuentro con hueco de ventana

Patillas de 15-20 cm

Figura 45. Encuentro con ventana

Figura 46. Alzado de estructura formando hueco de ventana. Los montantes complementario y los canales antepecho y dintel pueden servir de precerco de la carpinterĂ­a Nota: entre canales y forjado-solado, banda estanca de foam de polietileno de 10 mm

p24


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2. Puntos singulares b) Encuentro con hueco

Montante de refuerzo

Montante de refuerzo Canal dintel

Canal dintel

Figura 40. Encuentro con ventana

Montante complementario Figuras 47 y 48. Formaci贸n de hueco: Canal dintel, montante complementario y montante de refuerzo

Montante complementario

p25


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

2. Puntos singulares c) Junta de dilataci贸n Canal dintel

Canal dintel

Figura 49. Junta de dilataci贸n

p26


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.2. Trasdosados

p27

2. Puntos singulares d) Encuentro entre placas Canal dintel

Canal dintel Figura 51. Detalle esquina interior

Figura 50. Detalle esquina exterior

f) Placas especiales Doble placa

Figura 52. Junta vertical con doble placa

Figura 53. Doble placa Resistente al fuego Nota: No coincidir juntas verticales


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p28

2.3. Particiones Interiores: Funciones: -Separar habitaciones de un mismo usuario -Separar รกreas de distintos usuario. -Separar zonas comunes de un edificio a las destinadas a viviendas. Componentes: -Estructura compuesta por perfiles de chapa de acero galvanizado: Canal (horizontal) Montante (vertical) Long.= 3-4 m long= 2.5-4 m

Figura 54. Canal y montantes con placa en una cara

(medidas mรกs comunes)

-Placas de yeso cartรณn 13 รณ 15 mm. -Anclajes: tornillos autorroscantes cada 25 cm mรกx.

Encuentro con suelo: junta de 10-15 mm para evitar contacto con la humedad del forjado o solado.


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.1. Sistema de ejecución 1. Replanteo previo de canales inferior y superior sobre forjados inferior y superior 2. Se adhiere una banda estanca de neopreno de 10 mm a la cara de los canales 3. Se fijan los canales superior e inferior a los soportes (forjados) 4. Se coloca montante de inicio y a continuación los demás siguiendo el módulo 40-60 cm (en función de la altura del tabique y del peso del acabado) 5. Colocación de las placas de un lado, atornilladas. 6. Instalaciones, aprovechando perforaciones de montantes. 7. Instalación de Aislamiento Térmico. 8. Colocación de la placa, cerrando el tabique.

p29

Banda estanca de foam polietileno: 1. Amortigua vibraciones 2. Libre dilatación de la estructura 3. Elasticidad del sistema 4. Absorbe irregularidades del soporte 5. Protege de la humedad inferior

Figura 55. Banda estanca de foam de polietileno adherida a canal inferior


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p30

Figura 56. Detalle de junta vertical Nota: no coincidencia de juntas

Figura 58. L铆nea de replanteo, canal superior, banda estanca

Figura 57. Colocaci贸n de estructura. Nota: entre canales y forjado-solado, banda estanca de foam de polietileno

Figura 59. Tabique con placa e instalaciones.


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p31

Tabiques con estructura reforzada: -Tabiques de gran altura -Tabiques de gran resistencia Montantes reforzados en “H”

Figura 60. Colocación de estructura de tabiques Figura 62.Estructura reforzada en “H”.

Montantes reforzados en cajón

Figura 63. Estructura reforzada en cajón Figura 61. Aislamiento térmico (lana de roca) entre perfiles


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.2. Puntos singulares a) Encuentro con el suelo (mismo usuario)

Figura 64. Sobre forjado Nota: Remate superior a tope, posterior falso techo o moldura

Figura 65. Sobre solado

p32


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p33

2. Puntos singulares b) Encuentro con hueco de puerta

Figura 68. Alzado de estructura formando hueco de puerta. El precerco de la carpintería se fija mecánicamente a los montantes complementarios y canal dintel. Nota: entre canales y forjado-solado, banda estanca de foam de polietileno de 10 mm Figuras 66 y 67. Detalles de formación de hueco de paso con Carpintería de madera y metálica


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2. Puntos singulares b) Encuentro con hueco de puerta

p34

Montante de refuerzo

Canal dintel doblado a 90ยบ

Montante complementario

Figura 69. Precerco de madera atornillado a montante complementario

Figura 70. Precerco de madera, canal dintel doblado a 90ยบ, montantes complementario y de refuerzo


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2. Puntos singulares c) Junta de dilatación (del tabique cada 15 m)

Figura 71. Junta de dilatación. Nota: Montantes reforzados en “cajón”

Montante complementario

p35


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2. Puntos singulares d) Encuentros entre placas

Figura 72. Encuentro en esquina.

Figura 73. Encuentro en “T� Montante complementario

p36


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.3. Placas especiales a) Placas dobles

Figura 74. Tabique con Doble placa Resistente a fuego y aislamiento tĂŠrmico entre perfiles

Montante complementario

Figura 75. Detalle de tabique con doble placa. Nota: no coincidir juntas verticales

p37


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.4. Tratamiento de juntas Se aplican a todas las juntas, Juntas entre placas y esquinas

Continuidad a los paramentos: Superficie completamente lisa y preparada para recibir cualquier acabado. 1. Comprobaci贸n previa: - Placas firmemente ancladas - Cabezas de tornillos rehundidas Montante complementario - Juntas entre placas <2-3 mm - Reparaci贸n de placas deterioradas Figura 76. Tabique con placas atornilladas, preparado para el tratamiento de juntas

p38


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p39

2. Tratamiento de juntas - Emplastecido de todas las juntas con pasta especial - Colocaci贸n de cintas a base de celulosa de alta resistencia o a base de resinas con F.V. (en rollos) - Tapado de la cinta con pasta de juntas - Una vez seca la pasta, se aplican capas sucesivas de cinta y pasta garantizando la planeidad de la Figura 77. Tabique con placas hidr贸fugas, con juntas selladas y cabezas de tornillos emplastecidas junta - Finalmente se emplastecen los tornillos - En las esquinas: cintas con guardavivos, para aumentar la Montante complementario resistencia de las esquinas. - Preparadas para recibir acabado


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.5. Acabados

Montante complementario

Figuras 78, 79, 80 y 81. Malla de Fibra de vidrio para dar resistencia al tabique, pegado directamente sobre la placa.

p40


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

p41

2.3.5. Acabados Alicatados:

Montante complementario

Figura 82. Tabique con placa de cartón yeso hidrófugo Para local húmedo

Figura 83. Tabique con placa de cartón yeso hidrófugo y acabado con alicatado + cemento cola aplicado sobre placa.


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.6. Tabiques especiales 1. Tabiques separadores de distintos usuarios:

Figura 84. Detalle de arranque tabique separador de distintos usuarios

Figura 85. Detalle de lรกmina anti-impacto en arranque tabique separador de distintos usuarios

p42


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.6. Tabiques especiales 2. Tabiques técnicos Tabiques con estructura doble arriostrados. Cámara- hueco para Instalaciones. Figura 79. Estructura arriostrada con canal

Figuras 86, 87, 88 y 89. Instalación de inodoro con ciscerna oculta

p43


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.6. Tabiques especiales 3. Tabiques de seguridad. Mayor resistencia. -Chapa de acero de 0.7 mm en uno de sus lados, para anclaje posterior. - Estructura auxiliar de refuerzo

Figura 90. Detalle de tabique reforzado con chapa de acero

Figura 91. Refuerzo de tabique con tubo de acero Para anclaje de barra para inodoro accesible

p44


2. Trasdosados y Particiones Industrializados. 2.3. Particiones Interiores

2.3.6. Tabiques especiales 4. Tabiques resistentes al fuego Placas con FV en su alma Dimensiones m谩s comunes e= 15 mm Ancho= 1.200 mm l= 2.500-3.000 mm Peso 12 kg/m2 En funci贸n de la resistencia al fuego se emplear谩n tabiques de 1, 2, 3 y hasta 4 placas.

Figuras 92 y 93. Tabique resistente al fuego y puerta cortafuegos Durante la ejecuci贸n y terminado

p45


2. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 2.4. Requerimientos térmicos y acústicos

2.4. Requerimientos térmicos y acústicos.

Figura 94. Tabla 2.1 CTE DB HE

p46


2. Trasdosados y Particiones Tradicionales. 2.4. Requerimientos térmicos y acústicos

Acústicos

Figura 95. Tabla de características Técnicas. www.pladur.com

p47


2 Trasdosados y Particiones Tradicionales. 2.5. Bibliografía

2.5. Bibliografía. . Apuntes Construcción III del profesor J. M. Soroa . Apuntes Construcción III del profesor P. García Villarrubia . Apuntes del profesor Julián García Muñoz . “Sistemas Tradicionales y Nuevas Tecnologías aplicadas a ACABADOS INTERIORES, Mª Laura Sánchez Paradela, edit. Mairea . www.pladur.com . Código Técnico de la Edificación: CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SU, Seguridad de utilización CTE DB SI, Seguridad de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

p48


Tema 3

Carpintería y cerrajería de interior 3.1. Introducción 3.1.1. Evolución de la carpintería 3.1.2. Tipologías 3.1.3. Requisitos funcionales. CTE 3.2. Componentes, materiales e instalación 3.2.1. Terminología 3.2.2. Componentes básicos 3.2.3. Materiales 3.3.4. Instalación 3.3. Tipologías y detalles 3.3.1. Puertas de paso abatibles 3.3.2. Puertas correderas 3.3.3. Puertas acorazadas 3.4. Bibliografía

Prof. Julián García julian.garciam@upm.es

Figura 1. “Étant Donnés”, una instalación de Marcel Duchamp en la que el autor empleó un viejo portalón, telar incluido, comprado en Cadaqués.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p02

3.1. Introducción. · Las carpinterías de interior (en este capítulo trataremos sólo de puertas de entrada y de paso) cumplen una función utilitaria obvia: sirven de paso entre espacios, manteniendo entre ellos diferentes grados de intimidad. También tienen un componente simbólico, que se manifiesta generalmente en la decoración de la puerta, su tamaño, sistema de apertura, etc. · Tradicionalmente se han construido con madera, complementada por herrajes de hierro o fundición. El tablero tradicional, formado por largueros y cuarterones, ha ido simplificándose y aligerándose mediante maderas laminadas, cada vez más finas. De forma reciente han empezado a imponerse otros materiales para el tablero, fundamentalmente plásticos, más baratos y suficientemente durables. Figuras 01 y 02. Antiguo portón en Béjar, y clavos de fierro.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p03

También el montaje de la carpintería ha evolucionado. De un tiempo a esta parte, los sistemas de montaje se han industrializado; dónde antiguamente la carpintería se construía para adaptarse a un hueco concreto, hoy se emplean sistemas de premarco, tipo kit o block.

Figura 03. Construcción de carpinterías in situ en Anantapur, India. Este sistema no es habitual en el contexto de la construcción industrializada actual.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p04

3.1.1. Evolución de la carpintería tradicional. Los modelos de carpintería tradicional se basaban en tableros montados con largueros, peinazos y cuarterones. Los primeros debía ser fuertes, para conseguir que la puerta no se alabeara con el paso del tiempo. Por este motivo las puertas eran pesadas, y necesitaban fuertes goznes.

Figuras 04 a 06. Evolución de la carpintería tradicional. Se aprecia el aligeramiento de largueros y peinazos del sistema.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p05

Las mejoras en tableros y herrajes durante la revolución industrial posibilitaron el aligeramiento de los modelos tradicionales, que se hicieron cada vez más sencillos. Aún así, en la actualidad pervive el lenguaje de la puerta de cuarterones; falsos cuarterones, en realidad, ya que el tablero actual es casi siempre una estructura de trillaje, más o menos ligero, cubierto con chapados.

Figuras 07 a 09. Evolución de la carpintería tradicional. Las variantes sobre los tableros actuales se estudian más adelante.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p06

3.1.2. Tipologías. Sistemas de apertura. Existen diferentes tipos de puerta, en función de su sistema de apertura. En la imagen adjunta aparecen los sistemas más habituales, pero también son posibles otros más: puertas oscilobatientes, correderas verticales, retráctiles, etc. http://www.scrigno.es/products/premarcospara-puertas-correderas_1/

Figura 10. Gama de soluciones de apertura de un fabricante para un tipo concreto de puerta. Del catálogo de Dierre. Figuras 11 a 17. De arriba abajo y de izquierda a derecha: puerta abatible, puerta corredera vista, puerta corredera oculta, puerta de librillo, puerta basculante, puerta abatible sobre un eje central, puerta giratoria.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p07

Tipologías. Clases funcionales. Desde un punto de vista funcional, las carpinterías de interior pueden clasificarse del modo siguiente: · Puertas de paso. Convencionales, de separación de espacios interiores. · Puertas de entrada. De seguridad, reforzadas, acorazadas. · Puertas de sectorización de incendios. RF de diferentes tipos, según CTE-SI. · Industriales. De acceso o paso de garajes, naves, etc. También en función de su uso, situación, sistema de apertura y cierre, existen otras muchas categorías: puertas de trastero, apilables, enrollables, flexibles, de lamas, ventiladas, seccionales, etc.

Figuras 18 a 20. Puertas de trastero, de lamas de PVC y seccionales. Del catálogo de Adosa.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p08

Tipologías. Clases de tablero. También es posible clasificar las carpinterías de interior en función del tipo de tablero que emplean. Las combinaciones entre diferentes sistemas son factibles, y también el empleo de soluciones de tablero innovadoras.

Figura 21. Tableros combinados. Del catálogo de Puertas Norma. Figuras 22 a 30. Puerta lisas, lisas rebajadas, entabladas y acristaladas de una o varias hojas.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p09

3.1.3. Requisitos funcionales. Cumplimiento del CTE. El CTE, en el DB-SUA, fija algunos valores límite que afectan a las carpinterías de interior. Los principales son los reflejados en los apartados de seguridad frente a impacto o atrapamiento y seguridad frente a aprisionamiento.

Figuras 31 a 33. Disposición de puertas laterales a vías de circulación. Holgura para evitar atrapamientos. Identificación de áreas con riesgo de impacto en carpinterías.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p10

El DB-SI, en el apartado dedicado a la propagación interior, establece también algunos valores que afectan a las carpinterías de interior. La tabla 1.2. fija la resistencia al fuego que le es exigible a las puertas de sectorización en función de la capacidad resistente de las paredes.

Figura 34. Resistencia al fuego de paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p11

El DB-SI fija valores para el dimensionado del hueco de paso de las carpinterías. La tabla 4.1. establece mínimos y máximos para todos los elementos de evacuación, entre ellos las puertas. Se acompaña a continuación el apartado dedicado a ellas.

Figura 35. Dimensionado de los elementos de la evacuación.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p12

Por último, el apartado 6 del DB-SI establece límites para puertas situadas en recorridos de evacuación. Son los siguientes: Puertas situadas en recorridos de evacuación 1.- Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. 2.- Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como en caso contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009. 3.- Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) Prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección. 4.- Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 220 N. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total prevista. 5.- Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, excepto en posición de cerrado seguro: a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA. b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma estática en el borde de la hoja, perpendicularmente a la misma y a una altura de 1000 ±10 mm. Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

3.2. Componentes, materiales e instalación. 3.2.1. Terminología. Los conceptos básicos son los mismos que los que se vieron en carpinterías de exterior.

Figura 36. Hueco de exterior tipo.

p13


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

Figuras 37 y 38. Huecos de exterior tipo.

p14


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

3.2.2. Componentes básicos. Precerco, cerco y hoja Hoy la mayoría de las carpinterías de madera se montan sobre un precerco base, instalado al tiempo que se construye la partición. El esquema precerco-cerco-hojatapajuntas que se adjunta es el más habitual. Las carpinterías metálicas, más resistentes, suelen recibirse directamente (separando, eso sí, hoja y cerco). Es corriente que hojas y cercos, en este caso, se suministren protegidos por plásticos de diferentes tipos. Figura 39. Puerta de paso abatible, apertura a izquierdas. Perspectivas seccionadas horizontal y vertical. Sección horizontal. Encuentros entre tapajuntas y rodapié: a tope, con plimto interpuesto y a inglete.

p15


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

El sistema tradicional, de cerco recibido, solía incorporar tacones entre montante y travesaño para mejorar la relación con el muro. En la solución actual, el cerco se une al precerco mediante espumas, cuñas y/o grapas.

Figuras 40 a a43. Tacón entre montante y travesaño del cerco tradicional. Figuras 44 a 46. Precerco, y relación de éste con cerco y tapajuntas mediante cuñas y grapas.

p16


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

p17

Herrajes Los herrajes de la carpintería son diferentes en función del tipo de apertura y cierre, el tamaño y peso de la puerta, etc. Los tradicionales son goznes, pernios y bisagras para puertas abatibles convencionales.

Figuras 44 a 47. Diferentes pernios y bisagras vistos, ocultos o para puerta batiente. Según la RAE, la bisagra es el “herraje de dos piezas unidas o combinadas que, con un eje común y sujetas una a un sostén fijo y otra a la puerta o tapa, permiten el giro de estas”; el pernio es el “gozne que se pone en las puertas y ventanas para que giren las hojas”; y el gozne, el “herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicio para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel”.


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

Pomos, manetas y tiradores Los herrajes de cierre cuentan, generalmente, con una serie de piezas externas, sean estas fijas (pomos) o accionables (manetas y tiradores). Por lo general, la puerta incorpora un cajeado en el que se alojan resbalones, cerraduras y bombines, que se accionan, mediante un cuadradillo, a través de la maneta correspondiente.

Figuras 48 a 52. Cerraduras, cuadradillos, pomos, manetas y embellecedores varios. Del catálogo de Adosa.

p18


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

p19

Bombines, resbalones, pestillos y cerraduras Al interior, los herrajes de cierre incorporan cajas con bombines con resbalón y, en según que casos, pestillos y cerraduras. Las cerraduras tradicionales, de muelle, pueden maestrearse en diferentes niveles, permitiendo llaves con distintos niveles de acceso. Los actuales cierres de seguridad son mucho más complejos.

Figuras 53 a 55. Cerraduras tradicionales. Croquis de elementos básicos. Cerraduras de dos caras y de una cara. Catálogo de Adosa


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

Otros complementos Además de los elementos propios de los sistemas de apertura y cierre de la carpintería, interesa destacar algunos otros complementarios, como los muelles aéreos y telescópicos, las barras antipánico, las placas de electroimán o los ojos de buey para puertas metálicas o para puertas RF.

Figuras 56 a 60. Accesorios para puertas. Muelle, placa electroimán, ojo de buey y barras antipánico de uno y dos puntos. Del catálogo de Adosa.

p20


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

3.2.3. Materiales En la actualidad se emplean muy diferentes materiales para construir puertas de interior. En general, la mayor parte de los sistemas parten de un corazón de material de relleno, rodeado de un bastidor suficientemente rígido y acabado en un tablero. Los rellenos pueden ser de trillaje, fibras o DM (en el caso de las maderas y sus derivados) espumas y materiales aligerados de diversos tipos en el caso de puertas de PVC o de fibra de vidrio. Los bastidores, desde pino hasta PVC. Los acabados, de contrachapado ligero, PVC o melamina, en espesores de hasta 2 mm. En cercos y tapajuntas también se emplean estos materiales.

Figuras 61 a 63. Hoja de canto visto. Relleno de fibras y puerta de madera tallada. Del catálogo de Jeld-Wen.

p21


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

La disposición de estos materiales en la hoja puede seguir diversos esquemas. Es habitual el aligerado con trillaje, pero también el panel macizo de material más menos ligero, o los ahuecados de diversos tipos. Y también, por supuesto, sistemas de cuarterones tradicionales o de tabla machihembrada.

Figuras 64 a 69. Diferentes disposiciones de tablero para hoja de puerta de paso.

p22


Figura 70. Toma de medidas. Del catálogo de Artevi.

Toma de medidas (incluso en puertas con precerco)

3.2.4. Instalación

3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

p23


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

Figuras 71 y 72. Simplificación del proceso de montaje en block. Del catálogo de Artevi.

p24


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.2. Componentes, materiales e instalación.

Figuras 73 y 74. Simplificación del proceso de montaje en block. Del catálogo de Artevi.

p25


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

3.3. Tipologías y detalles. Se estudian, en lo sucesivo, sólo algunos detalles de los sistemas principales: puertas de paso abatibles, correderas y puertas acorazadas. 3.3.1. Puertas de paso abatibles. Puerta de una hoja convencional

Figura 75. Puerta de paso de una hoja abatible convencional. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p26


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta de fijo y hoja abatible

Figura 76. Puerta de paso de fijo y hoja abatible. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p27


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta de dos hojas plegables

Figura 77. Puerta de dos hojas plegables. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p28


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta plegable o de librillo

Figura 78. Puerta plegable o de librillo. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p29


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta con fijos lateral y superior en vidrio

Figura 79. Puerta con fijos lateral y superior en vidrio. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p30


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

3.3.2. Puertas correderas. Puerta de hoja corredera encastrada

Figura 80. Puerta de hoja corredera encastrada. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p31


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta de doble hoja corredera encastrada

Figura 81. Puerta de doble hoja corredera encastrada. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p32


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta de hoja corredera vista

Figura 82. Puerta de hoja corredera vista. Secciones horizontal y vertical. Del catálogo de Dierre.

p33


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

3.3.3. Puertas de seguridad y acorazadas. Cada casa comercial ofrece diferentes productos bajo la denominación de puerta de seguridad, blindada o acorazada. En general, las diferencias técnicas entre los diferentes sistemas de puerta de entrada son las siguientes. Conviene, en todo caso, comprobar qué es exactamente lo que ofrece cada fabricante en cada caso. · Puerta de seguridad: cerco seguro, cerradura por puntos al cerco. · Puerta blindada: puerta reforzada con chapa de acero 2 mm. Sistemas de cierre mejorados, pernios de seguridad, etc. · Puerta acorazada: Estructura tubular de acero bajo la chapa de refuerzo. Sistemas de cierre mejorados, pernios de seguridad, etc.

Figuras 83 y 84. Cerraduras de seguridad. Del catálogo de Tover.

p34


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta acorazada de exterior.

Figura 85. Puerta acorazada para exterior. 1. Marco de acero galvanizado y marco de acero pintado (no revestido de madera). 2. Cantonera perimetral en acero con junta de estanqueidad térmicoacústica. 3. Hoja construida con una chapa de acero de 1mm. y tres omegas verticales. 4. Dos pernios de seguridad regulables sobre soporte especial protegidos por 2 pivotes antipalanca cada uno. 5. Cerradura de tres puntos al frente, mediante grupos de bulones, con un cilindro provisional de obra y otro definitivo de alta seguridad protegido con escudo antitaladro. 6. Retenedor. 7. Cortavientos automático. 8. Panel exterior de fibra de vidrio 0 MDF-PVC. Deben ir siempre con premarco metálico. Del catálogo de Puertas Norma.

p35


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Puerta acorazada de interior.

Figura 86. Puerta acorazada para interior. 1. Marco de acero electrocincado con perfil para premarco de madera o metálico hasta 155 mm. El premarco de la opción RF ha de ser siempre metálico. 2. La fijación se realizará mediante tornillos expansivos o metálicos M.8. 3. Cantoneras de acero solapadas con separador inferior. 4. Cerradura de grupos de bulones de tres puntos al frente (opcional antipánico) con refuerzo especial y cilindro provisional de obra y otro definitivo de alta seguridad, protegido con escudo antitaladro y antiganzúa. 5. Núcleo con interior porexpán aislante térmico-acústico y estructura en acero construida con 2 alas laterales. En la versión RF- 30, el núcleo requiere interior de lana de roca. 6. Cuatro travesaños en perfil tipo omega y 2 planchas exteriores en acero, unidas mediante soldadura. 7. Cortavientos en el modelo standard (no en el RF). 12. Tres pernios de seguridad regulables sobre soporte especial protegidos por 6 pivotes antipalanca / antisierra de acero carbonitrurado (11). Del catálogo de Puertas Norma.

p36


3. Carpintería y cerrajería de interior. 3.4. Bibliografía.

p37

3.4. Bibliografía Específica Hausladen, G. y Tichelmann, K. “Interiors Construction Manual – Finishing and Fitting-out” Birkhauser. Basel, 2010. Reichel, A. y Kerstin, S. (eds.) “Open-Close. Windows, Doors, Gates, Loggias, Filters”. Birkhauser. Basel, 2009. Sánchez Paradela, L. “Sistemas tradicionales y nuevas tecnologías aplicadas a acabados interiores”. Mairea. Madrid, 2010. Normativa CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SU, Seguridad de utilización CTE DB SI, Seguridad de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

Aquellas imágenes e ilustraciones contenidas en estos apuntes de las que no se cita atribución, excepto las tablas e ilustraciones procedentes del CTE, han sido tomadas o realizadas por Julián García.


Tema 3 (II)

Cerrajería de interior 3.1. Introducción 3.1.1. Cerrajería tradicional. Sistemas 3.1.2. Cerrajería actual. Sistemas 3.1.3. Tipologías 3.1.4. Requisitos funcionales. CTE 3.2. Materiales y acabados 3.3. Tipologías y detalles 3.3.1. Cerrajería tradicional 3.3.2. Cerrajería actual 3.4. Bibliografía

Prof. Julián García julian.garciam@upm.es

Figura 01. Escalera de la Casa Milá, conocida como La Pedrera. Antonio Gaudí, 1912.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p02

3.1. Introducción. · Con materiales de cerrajería se construyen muy diferentes elementos de interior: puertas, rejas, barandillas, pasamanos y muchos otros pequeños elementos. · Tradicionalmente se han construido con materiales fáciles de trabajar: fundición, una aleación hierro-carbono con un porcentaje de éste último superior al 2%, que permite el moldeo (no el forjado); cobre, bronce (una aleación de cobre y estaño) o latón (una aleación de cobre y cinc). El acero se ha empleado con frecuencia en los últimos años, aunque de forma reciente han empezado a imponerse otros materiales, como el acero inoxidable o el aluminio.

Figura 02. Reja del coro de la Catedral de Sevilla.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p03

3.1.1. Cerrajería tradicional. Sistemas. El más conocido de los sistemas tradicionales de cerrajería es la forja, un modo de conformado por deformación plástica, que se puede realizar en caliente o en frío. El conformado del material se produce por la aplicación de fuerzas de compresión, bien sea mediante impacto (empleando martillos o mazas) o mediante prensas de presión continua. En función de la herramienta y el procedimiento empleado hablamos de forja directa o libre, recalcados o estampados.

Figuras 03 a 04. Sistemas de forja por estampa. Estampas superior e inferior. Maquinaria de estampado.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

Las soluciones más habituales en los edificios construidos durante el S XIX y principios del XX han sido mediante la forja por estampado. Por este procedimiento se construían módulos idénticos que, combinados de diferentes formas, permitían un gran número de variantes para rejas de balcón, o incluso para rejas de coro. El posterior cosido entre estas piezas podía realizarse mediante grapas o remaches, aunque últimamente se emplea también la soldadura. Las piezas principales se completaban con piezas en forma de voluta, cruceta, etc. lo que permitía arriostrar el conjunto. Figura 05. Balcón de forja en el centro de Ávila.

p04


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p05

3.1.2. Cerrajería actual. Sistemas. El acero es el material más empleado en la actualidad, en muchos casos galvanizado, aunque es frecuente encontrar otros materiales, como el acero inoxidable o el aluminio. El cambio más reseñable con respecto a los sistemas tradicionales, con todo, no es el de los materiales, sino el de los sistemas de montaje. Mientras que antiguamente se creaba una pieza específica para cada hueco, en la actualidad muchos de los elementos de cerrajería son piezas tipo, que no están pensadas para un hueco concreto; así, la mayor parte de los sistemas de barandilla de acero inoxidable, por ejemplo, permiten, combinando diferentes tipos de piezas rectas o tubulares, cubrir cualquier hueco sin apenas cortes.

Figura 06. Piecería de acero inoxidable. Del catálogo de JF.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p06

Por este motivo, gran parte de las soluciones actuales están estudiadas para evitar nudos complejos, e incluyen diferentes tipos de tapetas y tapajuntas en su catálogo.

Figuras 07 a 12. Gama de soluciones de apertura de un fabricante concreto para barandillas de escalera tubulares y para pasamanos de acero inoxidable. Del catálogo de JF.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p07

3.1.3. Tipologías. Son muchas las unidades de obra que pueden aparecer en el capítulo de cerrajería. Las principales son: · Puertas metálicas ligeras tipo trastero. · Puertas de sectorización de incendios. RF de diferentes tipos, según CTE-SI. · Cancelas o puertas industriales. De acceso o paso de garajes, naves, etc. · Defensas y barandillas, de escaleras, balcones, cambios de altura, etc. · Pasamanos y agarradores. También otros elementos de mayor tamaño: pequeñas escaleras interiores, solados de tramex, etc. que no se incluyen en estos apuntes.

Figuras 13 a 15. Barandillas, puertas de trastero y puerta de acceso a garaje. De los catálogos de Adosa y JF.


3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p08

3.1.4. Requisitos funcionales. Cumplimiento del CTE. El CTE, en los DB-SUA y SE, fija algunos valores límite que afectan a barandillas y elementos afines. Lo relativo a carpinterías de interior se ha tratado en el primer capítulo de este mismo tema. El CTE SE fija las resistencias a acciones sobre barandillas y otros elementos divisorios en su apartado dedicado a las acciones variables. Allí se especifica que “la estructura propia de las barandillas, petos, antepechos o quitamiedos de terrazas, miradores, balcones o escaleras deben resistir una fuerza horizontal, uniformemente distribuida, y cuyo valor característico se obtendrá de la tabla 3.3. La fuerza se considerará aplicada a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura”. Hace mención especial a “las zonas de tráfico y aparcamiento” cuyas barandillas “ deben resistir una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura […] no siendo inferior a qk = 50 kN”

Figura 16. Tabla 3.3 del CTE SE. Acciones sobre las barandillas y otros elementos divisorios.


El CTE SUA, por su parte, fija algunos valores límite sobre altura, separación entre elementos o distribución de éstos que interesa conocer. Se adjuntan los principales documentos.

3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p09


3. Cerrajer铆a de interior. 3.1. Introducci贸n

p10


La antigua NTE acompañaba algunos de estos datos con varios detalles de unión que todavía pueden tener interés, aunque sólo desde un punto de vista constructivo. Hay que tener en cuenta que el CTE es mucho más restrictivo, y que las medidas que propone la NTE incumplen lo exigido en el CTE.

3. Cerrajería de interior. 3.1. Introducción

p11


3. Cerrajería de interior. 3.2. Materiales y acabados

p12

3.2. Materiales y acabados. El acero, el material más habitual, no suele montarse en crudo, sino que suele protegerse mediante sistemas superficiales, sobre todo pinturas anticorrosivas (la más tradicional, la pintura al minio –esto es, tetróxido de plomo- puede dar algunos problemas, véase http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS Q/Ficheros/1001a1100/nspn1002.pdf) sobre las que suele darse una pintura de acabado, generalmente al esmalte, sea este liso, tipo oxirón, martelé, etc. Sobre el acero galvanizado es necesaria una imprimación selladora previa, tipo wax primer, para garantizar una buena adherencia del esmalte al soporte. Otros materiales suelen dejarse a la vista, como es el caso del acero inoxidable, el latón o el aluminio. Para muchos de ellos existen todo tipo de tratamientos: anodizados, lacados, matizados, etc.

Figuras 21 a 23. Lámina de latón. Del catálogo de Hisrch. Distintos acabados en aluminio anodizado. Del catálogo de CQFD.


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

p13

3.3. Tipologías y detalles. 3.3.1. Sistemas tradicionales. Cerrajería de forja, con inserciones ocasionales de latón, basada en la unión de barras y macollas. Las barras podían ser barandales (horizontales) o balaustres (verticales). Solía recibirse directamente a la fábrica, lo que en ocasiones puede dar problemas (el óxido del hierro puede romper la piedra desde dentro). Se empleaban piezas forjadas a mano, moldeadas, laminadas en caliente, etc.

Figura 24. Barandillas de escalera en el tratado de Construcción Civil de Florencio Ger y Lóbez. 1898.


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Figuras 25 y 26. Balaustres de forja de diferentes tipos. Elementos de conexión y decoración. Del catálogo de Eurochafer.

p14


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

p15

Figuras 27, 28 y 29. Barandales de forja de diferentes tipos. Macollas de forja y de latón. Pasamanos laminados en caliente. Del catálogo de Eurochafer.


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

3.3.2. Sistemas actuales. Además de la cerrajería de acero convencional, es habitual últimamente el empleo de sistemas de piezas combinadas, en acero inoxidable o en otros materiales.

Figura 30. Pasamanos de acero inoxidable. Del catálogo de JF.

p16


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Figuras 31 y 32. Pasamanos de acero inoxidable y de madera. Del catálogo de JF.

p17


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Figuras 31 y 32. Pilar de acero inoxidable con soporte para transversales. Del catálogo de JF.

p18


3. Cerrajería de interior. 3.3. Tipologías y detalles.

Figura 33. Sujeciones de cable y vidrio. Placas de apoyo y tapajuntas. Del catálogo de JF.

p19


3. Cerrajería de interior. 3.4. Bibliografía.

p37

3.4. Bibliografía Específica Hausladen, G. y Tichelmann, K. “Interiors Construction Manual – Finishing and Fitting-out” Birkhauser. Basel, 2010. Reichel, A. y Kerstin, S. (eds.) “Open-Close. Windows, Doors, Gates, Loggias, Filters”. Birkhauser. Basel, 2009. Sánchez Paradela, L. “Sistemas tradicionales y nuevas tecnologías aplicadas a acabados interiores”. Mairea. Madrid, 2010. Normativa CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SU, Seguridad de utilización CTE DB SI, Seguridad de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

Aquellas imágenes e ilustraciones contenidas en estos apuntes de las que no se cita atribución, excepto las tablas e ilustraciones procedentes del CTE, han sido tomadas o realizadas por Julián García.


Temas 4 y 5

Falsos techos Falsos techos continuos Falsos techos modulares 4.1. Introducci贸n. Principios b谩sicos 4.2. Falsos techos continuos de placas de escayola 4.3. Falsos techos continuos de placas de yeso laminado 4.4. Falsos techos modulares 4.5. Bibliograf铆a

Figura 01. Falso techo continuo de escayola en construcci贸n

Prof. Juan Francisco Alamillo juanf.alamillo@upm.es


4. Falsos techos. 4.1. Introducción.

4.1 Introducción. Principios básicos Principales funciones del falso techo - Revestimiento y acabado - Modificación altura libre estancia - Ocultación instalaciones, estructura,… - Formación “plenum” instalaciónes ventilación y clima - Mejora condiciones térmicas y acústicas. - Mejora protección frente al fuego (ausencia de huecos) Partes del falso techo - Elementos de anclaje al techo/soporte resistente - Estructura (subestructura) de cuelgue y nivelación - Placa, panel, tablero… que compone la superficie del F. Techo.

p02


4. Falsos techos. 4.1. Introducción.

Estructura, soporte resistente: - Forjados (unidireccionales, reticulares,..,) - Losas de hormigón - Forjados chapa colaborante - Estructuras ligeras de cubierta (celosias, cerchas,..) - Otros soportes resistentes. Elementos de anclaje al techo (adecuado a este): - Fijaciones con pastas de escayola - Fijaciones mediante anclajes mecánicos Tacos de expansión y tornillería o varillas roscadas Clavos de acero (fijación manual o disparo) Pasadores o ganchos tipo paraguas Bridas sintéticas y otros.

p03


4. Falsos techos. 4.1. Introducción.

p04

Estructura (subestructura) de cuelgue y nivelación: - Cañas, listones madera (poco uso en la actualidad) - Cáñamo, estopa, sisal, o fibras artificiales impregnadas con pasta de escayola - Varillas y alambres lisos galvanizados - Varillas roscadas galvanizadas - Perfiles ligeros galvanizados. Superficie/ tablero del falso techo: - Paneles y placas de escayola (lisas, perforadas, labradas, revestidas,..,Etc) - paneles de madera, fibras de madera (dm, aglomerados,..,) o fibras vegetales. - Fibras minerales, sintéticas, plásticos, composites,..,Etc. - Metálicos (chapa lacada, aluminio,..,Etc),


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

p05

4.2 Falsos techos continuos de escayola Disposiciones básicas Fijaciones: caña o listoncillos de madera con pelladas de escayola (soluciones ya con poco uso), varillas metálicas y alambres galvanizados, fibras de cáñamo, estopa, sisal o sintéticas recubiertas con pasta de escayola. Fijaciones con un mínimo de 3 fijaciones por m2 no alineadas y uniformemente repartidas. Encuentro con paramentos: dejar holgura aproximada de 5 mm rellena con pasta de escayola o sellado elástico pintable (silicona acrílica, masilla poliuretano) Juntas dilatación/contracción: dispuestas a un máximo de 10 m y se recomienda reducirlo a 6-8 m según geometrías y con abertura de 15-20 mm en coincidencia con las juntas estructurales y de unos 10 mm en juntas solo del falso con la modulación indicada. Las juntas pueden rellenarse con material elástico pintable (silicona, masillas ) o dejarse abiertas. Unión entre placas: con fibras vegetales o sintéticas con pasta de escayola. Alternar las juntas (matajunta).


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

Disposiciones básicas Soluciones genéricas NTE-RTC, plancha con fijaciones de caña o listón de madera recibidas con pasta de escayola

Figura 02. Soporte tipo y encuentro con paramento. Caña o listón.

p06


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

p07

Disposiciones básicas Soluciones genéricas NTE-RTC, plancha con fijaciones metálicas. Varilla de acero galvanizado Ø3 mm y nivelación y atado con alambre de acero galvanizado Ø 0,7 mm.

Figuras 03 y 04. Soporte tipo y encuentro con paramento. Junta de dilatación. Fijaciones metálicas.


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

Figuras 05 a 08. Ejemplos prรกcticos

p08


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

Figuras 09 a 12. Ejemplos prรกcticos

p09


4. Falsos techos. 4.2. Falsos techos continuos de escayola.

Figuras 13 y 14. Ejemplos prรกcticos

p10


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado Fijaciones Perfiles de chapa plegada y galvanizada tipo “w” o tipo montante “s” fijados al techo (forjado,..,), Que dejan una pequeña cámara de aire. También pueden colocarse rastreles de madera, . Estructura suspendida con perfiles tipo montante “S” fijados al techo (forjado,..,), Mediante perfiles tipo canal que permiten un descuelgue a voluntad. Doble estructura compuesta por una primera igual al anterior pero con mayores distancias y sobre ella con se dispone una subestructura con perfiles tipo “w”, Fijaciones con un mínimo condicionado al sistema y espesor de las placas que forman el falso techo. Encuentro paramentos Se fija con perfiles ocultos de chapa plegada y galvanizada tipo “l” y se remata con el paramento acorde al sistema de placas de yeso laminado (cinta + pasta de juntas y terminación

p11


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

p12

Juntas dilatación/contracción Dispuestas a un máximo de 10-12m según geometrías y con abertura de 15-20 mm en coincidencia con las juntas estructurales y de unos 10 mm en juntas solo del falso con la modulación indicada. Las juntas pueden rellenarse con material elástico pintable (silicona, masillas ) o dejarse abiertas. Colocación las placas se dispondrán fijadas con tornillería especifica a la estructura soporte y cuya recomendación es disponerlas perpendicularmente a la dirección de los perfiles.


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

Disposiciones bĂĄsicas Soluciones genĂŠricas, placas de yeso laminado (PYL) con fijaciones de estructura (maestras) de perfiles ligeros de acero galvanizado anclados a techo bien nivelado

Figura 15. Anclaje a techo. Placa de yeso laminado

p13


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

Disposiciones básicas Soluciones genéricas, placas de yeso laminado (PYL) con fijaciones de estructura suspendida de perfiles ligeros de acero galvanizado

Figura 16. Anclaje a techo con perfil tipo canal en “U”. Placa yeso laminado ortogonal a los perfiles portantes

p14


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

Disposiciones básicas Soluciones genéricas, placas de yeso laminado (PYL) con fijaciones de doble estructura suspendida de perfiles ligeros de acero galvanizado

Figura 17. Anclaje a techo con perfil tipo canal en “U”. Placa yeso laminado ortogonal a los perfiles secundarios

p15


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

Figura 33. Detalle de junta de dilataci贸n 2 cm

Figuras 18 a 21. Ejemplos pr谩cticos

p16


4. Falsos techos. 4.3. Falsos techos continuos de yeso laminado.

Figura 22. Ejemplos pr谩cticos. Sujeci贸n de elementos pesados al forjado.

p17


4. Falsos techos. 4.4. Falsos techos modulares.

p18

4.4. Falsos techos modulares Disposiciones básicas Fijaciones: Perfiles de chapa plegada y galvanizada tipo “T” invertida y lacados en su cara vista dsipuestos en 2 direcciones y soportados al techo mediante varillas roscadas, alambres o similares según fabricante en la dirección principal a distancias inferiores a 1,20 ms. Modulación: La modulación habitual de los perfiles es de 120x60 cm o 60 x 60 cm en coincidencia con las placas. Encuentro paramentos: se fija con perfiles ocultos o vistos de chapa plegada y galvanizada tipo “l” y las placas no precisan remate con el paramento vertIcal.


4. Falsos techos. 4.4. Falsos techos modulares.

p19

Disposiciones básicas Juntas dilatación/contracción: Al ser un sistema modular y las placas se disponen sobre los perfiles con holguras no precisan el realizar juntas de dilatación/ contracción del techo. Respecto a las juntas de dilatación de la estructura cuándo coincidan en el falso techo se respetarán con abertura de 15-20 mm y en general se resuelven duplicando la perfilería y soportando a ambos lados de la junta de forma independiente. Colocación: Las placas se dispondrán sueltas apoyadas o encajadas en la perfilería según el fabricante y tipología. En el caso de falsos techos al exterior las placas deberán fijarse para evitar su movimiento.


4. Falsos techos. 4.4. Falsos techos modulares.

Disposiciones bĂĄsicas Soluciones genĂŠricas NTE-RTC. Junta oculta con placa de escayola.

Figuras 23 y 24. Junta oculta. Secciones longitudinal y transversal

p20


4. Falsos techos. 4.4. Falsos techos modulares.

Figuras 25 a 28. Ejemplos prรกcticos

p21


4. Falsos techos. 4.4. Falsos techos modulares.

Figura 29 a 32. Ejemplos prรกcticos

p22


4. Falsos techos. 4.5. Bibliografía.

4.5. Bibliografía. . “Sistemas Tradicionales y Nuevas Tecnologías aplicadas a ACABADOS INTERIORES, Mª Laura Sánchez Paradela, edit. Mairea . www.pladur.com . Código Técnico de la Edificación: CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SU, Seguridad de utilización CTE DB SI, Seguridad de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

p23


Pavimento: (del latín pavimentum) Superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido y llano. La necesidad de delimitar y acondicionar un territorio es una característica común a muchos seres vivos y en su expresión más simple consiste en despejar una determinada porción de suelo y adaptarla para el uso del individuo o la comunidad. Podríamos decir que, en cierto modo, el acto de “pavimentar” es el grado 0 de la edificación. Más cerca en nuestra herencia cultural, la extensión y permanencia de la civilización romana hubiera sido imposible sin su red de calzadas.

Tema 6

Pavimentos Soleras y pavimentos continuos industriales 6.1. Introducción Normativa de aplicación: CTE Requisitos básicos de resistencia y estabilidad, higrotérmicos, acústicos, de estanqueidad y salubridad, comportamiento ante el fuego y seguridad de uso. Tipos de soporte base para los pavimentos 6.2. Soleras y pavimentos continuos industriales: Tipologías. Características de los sistemas. Componentes y configuraciones constructivas. Soleras tratadas, pavimentos de hormigón continuo y de aglomerado. Estudio de encuentros y detalles constructivos. 6.3. Proceso de ejecución. Control de calidad de la ejecución. 6.4. Bibliografía

Prof. Fernando Magdalena fernando.magdalena@upm.es

Foto: Poblado Yanomami (Bruce Albert )


6. Pavimentos.6.1.Introducción

p02

6.1 Introducción Los pavimentos revisten y estabilizan una superficie para acomodarla a un uso. Sus materiales, colores y texturas, y su relación con los distintos tipos de energía: luz, calor, sonido, energía mecánica... Son un importante recurso para el proyecto de edificación. Las superficies claras y pulidas reflejan mejor la luz. Las oscuras tienden a retener el calor. Las porosas absorben el sonido, mientras que las duras y satinadas lo reflejan. Foto: Casa Lovell R. Neutra


6. Pavimentos.6.1.Introducción

p03

En ocasiones el resultado que se quiere obtener es muy específico y todo lo demás se sacrifica para obtenerlo. En una de las salas del museo judío de Berlín se fuerza a andar al visitante sobre un pavimento formado por caras recortadas en chapa de acero. El efecto conjunto de la relativa inestabilidad del suelo sobre el que se pisa y el sonido generado por el rozamiento entre las piezas que se mueven nos induce una respuesta emocional buscada por el artista.

Foto: Detalle del suelo: Museo Judio Berlin. Daniel Libeskind Sin llegar a estos extremos las propiedades organolépticas (las que se pueden percibir por los sentidos) de un pavimento son un recurso expresivo muy importante. Pensemos por ejemplo en el sonido o el tacto de un pavimento para un invidente. Foto: Museo Judio Berlin. Daniel Libeskind


6.Pavimentos. 6.1.Introducción

En otros casos los requerimientos técnicos son tan importantes que se imponen sobre los demás. En las zonas de mayor desgaste (las de circulación, las cercanas a elementos erosivos ...) se deben seleccionar materiales resistentes, duraderos y de escaso mantenimiento, que permitan aumentar la vida útil del pavimento. Otro elemento importante a tener en cuenta es el modo de colocación del pavimento, que tiene fuerte incidencia sobre las prestaciones mecánicas y físicas en general del pavimento acabado.

p04

Foto: Pavimento industrial


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p05

Prestaciones: Requisitos básicos de resistencia y estabilidad higrotérmicos acústicos de estanqueidad y salubridad comportamiento ante el fuego seguridad de uso y accesibilidad durabilidad

Imagenes: Edward Allen. Como funciona un edificio


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p06

SEGURIDAD DE USO De entre los requisitos a cumplir uno de los mas recientes con carácter normativo es la seguridad de uso, que en el caso de los pavimentos se concreta en tropiezos y resbalones. Resbalamiento: Las estadísticas indican que aproximadamente el 50 % de los accidentes domésticos y de ocio son producidos por caídas, y entre ellas, las de resbalamiento representan un 18 % Un posible modo de verificar el cumplimiento de los requisitos es ajustarse a los Códigos.

Imagen: Center for disease control and prevention


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

Normativa de aplicación Código Técnico de la Edificación. Obligatorio en los términos que fija. CTE DB SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad CTE DB SI: Seguridad en caso de incendio CTE DB HE, Ahorro de energía CTE DB HR, Protección frente al ruido CTE DB HS: Salubridad CTE DB SE: Seguridad estructural.(en la medida en que los anteriores afectan a las acciones)

CATALOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE Este documento no tiene carácter reglamentario, por lo que el proyectista podrá utilizar cualquier solución constructiva no contemplada en él, siempre que justifique el cumplimiento de las exigencias establecidas en el CTE Los valores que el Catálogo asigna a soluciones constructivas que no se fabrican industrialmente sino que se generan en la obra tienen garantía legal en cuanto a su aplicación en los proyectos, mientras que para los productos de construcción fabricados industrialmente tienen únicamente carácter genérico y orientativo.

NTE (Normas Tecnológicas de la Edificación). No obligatorias NTE RSB Baldosas NTE RSE Suelos entarimados NTE RSI Suelos industriales NTE RSL Suelos laminados NTE RSM Moquetas NTE RSP Suelos de piedra NTE RSS Soleras NTE RST Terrazos

Marcado CE

p07


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

Código Técnico de la Edificación CTE SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad.. CTE DB SI: Seguridad en caso de incendio CTE DB HE: Ahorro de energía CTE DB HR: Protección frente al ruido CTE DB HS: Salubridad Las prestaciones a cumplir fijadas por los documentos del Código Técnico son función del uso y del tipo de actuación. Se deben consultar siempre las últimas versiones. http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

p08


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p09

CTE SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. Proyecto, construcción, uso y mantenimiento. SUA 1:Seguridad frente al riesgo de caídas. SUA 9: Accesibilidad. Al referirse a la utilización y por tanto al usuario es necesario hacer un análisis previo de que partes del SUA y en que condiciones nos afectan Ámbito: Se refiere a los usuarios de los edificios y entorno adscrito a ellos. Se excluyen instalaciones de los edificios, actividades laborales (zonas de actividad industrial), zonas de uso reservado a personal especializado e infraestructuras del transporte por tener reglamentación específica. Alternativas: Otras soluciones art.5 del CTE En edificios existentes, cuando no sea posible técnica o económicamente, alternativas que permitan la mayor adecuación posible (a juicio de las administraciones de control edificatorio). Deben quedar documentadas las limitaciones al uso.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p10

CTE SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. Clasificaciones: Por actividad: Residencial, pública concurrencia … Por número y tipo de usuarios: uso general o restringido. Por disponibilidad al público y familiaridad (por zonas): uso privado, público … Casos particulares: Cambio de uso parcial, reforma manteniendo el uso … proporcionalidad entre la actuación y el grado de adecuación al SUA, nunca empeoramiento. … la competencia para regular y controlar las actividades corresponde a los Ayuntamientos y por tanto decidir sobre la aplicación del CTE y su alcance. Artículos a tener en cuenta: SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caidas SUA 1.1 Resbaladicidad de los suelos SUA 1.2 Discontinuidades en el pavimento SUA 1.4 Escaleras y rampas SUA 9: Accesibilidad SUA 9.2.2 Condiciones y características de … y la señalización …


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p11

SUA 1.1 Resbaladicidad de los suelos Suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula

Se consideran zonas húmedas las situadas a menos de 3 m de la entrada desde un espacio exterior descubierto. (se admite como solución la colocación de felpudos en dicha zona) Tabla 1.2 del CTE DB SUA la clase deberá mantenerse durante la vida útil del pavimento


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

SUA 1.1 Resbaladicidad de los suelos

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado

El ensayo consiste en determinar la pérdida de energía de un péndulo normalizado provisto en su extremo inferior de una zapata de goma, al dejarlo caer desde una posición horizontal, de forma que la zapata roza con una presión determinada sobre la superficie a ensayar y en un recorrido previamente definido. La pérdida de energía se mide en función del ángulo de oscilación del péndulo sobre una escala de valores adimensionales. Por otra parte cuando suelos requieran acabados en obra, la determinación de esta característica debería realizarse «in situ».

p12


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p13

SUA 1.2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido* o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos: a/ El suelo no tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm b/ Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25% y en itinerarios accesibles 10% (rampa menor de 3m) c/ El suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro SUA 9.2.2 Accesibilidad. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad. Características Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa.

p14

CTE DB SI: Seguridad en caso de incendio. Proyecto, construcción, uso y mantenimiento. SI 1: Propagación interior. Ámbito: El del conjunto del CTE excepto edificios de uso industrial (RSCIEIReglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales) lo relevante es la actividad no el edificio. Exigible si existe riesgo para las personas, voluntario para los bienes. Alternativas: Otras soluciones art.5 del CTE En edificios protegidos , cuando no sea posible técnica o económicamente, alternativas que permitan la mayor adecuación posible (a juicio de las administraciones de control edificatorio). Deben quedar documentadas las limitaciones al uso.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p15

Casos particulares: Cambio de uso parcial, reforma manteniendo el uso … debe aplicarse a los elementos modificados, siempre que suponga una mayor adecuación. … la competencia para regular y controlar las actividades corresponde a los Ayuntamientos y por tanto decidir sobre la aplicación del CTE y su alcance. Si la reforma afecta a los elementos de evacuación o de soporte de instalaciones de protección deberán adecuarse. Artículos a tener en cuenta: Introducción: V Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de construcción y de los elementos constructivos. DA DB-SI/1 SI 1 Propagación interior. 1 Compartimentación en sectores de incendio Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio Pública Concurrencia / Un sector puede ser mayor de 2500 m2 si … c/ los materiales de revestimiento son BFL-s1 en suelos.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p16

3 Espacios ocultos … 1 La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como … suelos elevados … salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego. 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos …


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p17

SI 5 Intervención de los bomberos 1 Condiciones de aproximación y entorno. 1.2 Entorno de los edificios f) resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN sobre 20 cm φ. DA DB-SI/1: Justificación de la puesta en obra de productos de construcción en cuanto a sus características de comportamiento al fuego. Normas UNE (informativo) UNE EN ISO 9239-1: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos. Parte 1: Determinación del comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante (reacción). UNE EN 1366-6: 2005 Parte 6: Suelos elevados (resistencia).


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p18

CTE DB HS: Salubridad. (Higiene, salud y protección del medio ambiente). Proyecto, construcción, uso y mantenimiento HS 1: Protección frente a la humedad. Datos: “Catálogo de Elementos Constructivos del CTE”. Valor legal para soluciones en obra y orientativo para soluciones industriales. Alternativas: Otras soluciones art.5 del CTE Ámbito de aplicación: Suelos en contacto con el terreno (también los suelos elevados se incluyen)


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

Artículos a tener en cuenta: HS 1.2.2 Protección frente a la humedad. Diseño. Suelos La presencia de agua se considera a) baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático; b) media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo; c) alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

p19


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

Condiciones: C) Constitución del suelo: C1 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. I) Impermeabilización: I1 Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Cuando el suelo sea una placa, la lámina debe ser doble. I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata. D) Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización

p20 posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D3 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en la base del muro y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. D4 Debe disponerse un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser como mínimo igual a 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. P) Tratamiento perimétrico: P1 La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un efecto análogo. P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro. S) Sellado de juntas: S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa V) Ventilación de la cámara: V1 El espacio existente entre el suelo elevado y el terreno debe ventilarse hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie del suelo elevado, As, en m2 debe cumplir Ss la condición: 30 

As

 10

La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5 m. Las condiciones de las soluciones constructivas C1, C2…V1. se refieran a Constitución del suelo, Impermeabilización, Drenaje y evacuación, tratamiento Perimétrico, Sellado de juntas y Ventilación de cámara. Para sus casos se debe consultar el artículo 2.2.2 del DB. Sólo en los casos en blanco no se requieren medidas.

p21


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p22

CTE DB HE: Ahorro de energía. La transmitancia térmica de los suelos que constituyen la envolvente del edificio, debe ser inferior a los valores especificados en la tabla 2.1 (ver capítulo 1 apartado 5) en función de la zona climática.

Tabla D.1.- Zonas climáticas

Capital de provincia

Madrid

Capital

D3

Altura de referencia (m)

589

Desnivel entre la localidad y la capital de su provincia (m) ≥200 <400

≥400 <600

≥600 <800

≥800 <1000

D1

E1

E1

E1

≥1000 E1

Los espesores habituales de forjados y solados obligan a colocar aislamiento térmico sobre cámaras o exteriores.


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p23

CTE DB HR: Protección frente al ruido . Reducción de ruido de impacto aplicables a los elementos constructivos de separación horizontales que incluyen suelos, forjados y falsos techos. Estos elementos, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, deben poseer unas características tales, de modo que el nivel de presion L'nT.w sea inferior a los valores especificados a continuación:

Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; e) cocinas, baños, aseos, pasillos. distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso; f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas … los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Recinto protegido: Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos protegidos los recintos habitables de los casos a), b), c), d)… en un recinto se combinen varios usos de los anteriores siempre que uno de ellos sea protegido…


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

Guía de aplicación del DB HR Protección frente al Ruido La manera más efectiva de aislar el ruido de impactos es la de emplear suelos flotantes (véase apartado 2.1.4.3.4 de la opción simplificada), que deben instalarse no sólo en los recintos dispuestos encima de otras unidades de uso, sino también en los recintos que colinden vertical, horizontalmente o tengan una arista horizontal común con recintos protegidos de una unidad de uso. Es por ello que el uso de suelos flotantes se extiende a la práctica totalidad de recintos de un edificio. Las exigencias de aislamiento a ruido de impactos L’nT,w ≤ 65 dB, no son de aplicación en recintos habitables, sin embargo, sí lo son para los recintos protegidos, que sean colindantes vertical, horizontalmente o tengan una arista horizontal común con recintos de otras unidades de uso o cualquier otro recinto del edificio. En general, hay que instalar suelos flotantes también en los recintos habitables, ya que suelen estar en contacto con un recinto protegido colindante horizontalmente, verticalmente o con una arista horizontal común.

REQUISITOS TERMOACUSTICOS DE SUELOS: CTE Datos: “Catálogo de Elementos Constructivos del CTE”. Valor legal para soluciones en obra y orientativo para soluciones industriales.

p24


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

NUEVOS SISTEMAS PARA MEJORAR LAS PRESTACIONES TERMOACÚSTICAS DE LOS PAVIMENTOS. Nuevos productos aislantes, tanto térmicos como acústicos para suelos. Film de poliestireno aluminizado sobre una fina capa de poliestireno expandido (u otros aislantes) que aísla térmicamente el calor radiado (por reflexión). La lámina introduce una discontinuidad elástica en el forjado. Actua como aislante acústico a ruido de impacto y como barrera de vapor continua. Los valores de reducción acústica alcanzan los 21 dB (dependiendo de los suelos). Se colocan directamente sobre el mortero de nivelación o pasta niveladora.

p25


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Normativa

p26

Otras normativas: NTE (Normas Tecnológicas de la Edificación). No obligatorias NTE RSB Baldosas NTE RSE Suelos entarimados NTE RSI Suelos industriales NTE RSL Suelos laminados NTE RSM Moquetas NTE RSP Suelos de piedra NTE RSS Soleras NTE RST Terrazos Marcado CE obligatorio cuando se den las siguientes circunstancias : - Si es un producto "tradicional" con una norma en vigor o normas armonizadas del CEN que le afecten, cuya referencia haya sido publicada por la Comisión de las Comunidades a través de una "Comunicación" en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) y que además todos los Estados miembros las hayan traducido y traspuesto como normas nacionales y hayan publicado su referencia en su propio Boletín Oficial. - Si es un producto "no tradicional" o "nuevo" con la correspondiente Guía de DITE disponible para ese producto y, si es posible, que esté traducida a la lengua oficial del Estado miembro en el que el fabricante va a solicitar el DITE para la colocación del marcado CE y que, como en el caso anterior, se haya publicado en el DOUE una "Comunicación" que establezca las fechas en entrada en vigor del marcado CE, así como la correspondiente disposición en el Boletín español - Esté publicada en el DOUE la "Decisión" en la que se establezca el sistema de certificación que se aplicará a este producto. - Existan organismos notificados que puedan actuar para poder aplicar el sistema de certificación que llevará ese producto. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/MARCADOCE_EUROCODIGOS/ce/


6. Pavimentos 6.1 Introducci贸n. Normativa

Imagen: Ejemplo de ficha de marcado CE de terrazo

p27


6. Pavimentos 6.1 Introducción. Tipología

p28

Tipos de bases y pavimentos BASES: soleras de distintos tipos y forjados constituyen la base de la mayor parte de los pavimentos o tratamientos1,2 SOLERAS

SOLERAS ELEVADAS

FORJADOS

PAVIMENTOS CONTINUOS BASE CEMENTO:

DE PIEZAS RÍGIDAS LOSAS / BALDOSAS / ADOQUINES

FLEXIBLES

TÉCNICOS

TABLAS / LOSETAS BALDOSAS / ROLLO 2

Hormigón: Pulido,impreso,lavado

Piedra natural

Soleras secas elevadas

Terrazo “in situ”

Cerámica

Suelos técnicos

BASE RESINA:

Aglomerados artificiales de base cemento:

Pintura antipolvo

Terrazo

Autonivelantes

Mosaico hidraúlico

Multicapa

Adoquín de hormigón

Mortero seco

Losas/losetas de hormigón

Terrazo de resinas

Madera natural

Moqueta

Laminados

Linóleo

Corcho

PVC

Bambú

Caucho

Aglomerados de base resinas

OTRAS BASES: Bituminosa, caucho… 1 2

En pavimentos exteriores también lo pueden ser distintas formas de terreno mejorado. Las soleras secas apoyadas comparten algunas características con las soleras secas elevadas

Tabla: clasificación orientativa de pavimentos no es exhaustiva ni rígida.


6. Pavimentos. 6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

6.2 Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras: INTRODUCCIÓN Se considera solera al conjunto formado por varias capas granulares de base y una capa resistente de hormigón, cuya finalidad es la de separar al edificio del terreno natural. Las soleras de hormigón pueden quedar vistas en caso de realizarse pavimentos continuos de hormigón o bien pueden servir de soporte para recibir un pavimento. Debido a que constituyen el soporte para otros acabados finales continuos se debe prestar especial atención a su ejecución.

Foto: Puesta en obra de una solera (Basf)

p29


6.Pavimentos. 6.2. Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

Soleras: CAPAS QUE CONSTITUYEN LAS SOLERAS En la ejecuci贸n de las soleras intervienen por lo general las siguientes capas con las siguientes especificaciones de materiales: - Explanada - Sub-base - Base - L谩mina separadora o impermeable - Capa - Capa de acabado Figura : Capas de las soleras (Crespo)

p30


6.Pavimentos. 6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

p31

- CAPAS QUE CONSTITUYEN LAS SOLERAS - Explanada: capa superior del terreno natural que deberá estar plano, limpio y compactado a mano o a máquina. Para preparar la explanada se deberá eliminar la capa de tierras vegetales y el terreno de echadizo o escombros si existiera. - Sub-base: formada generalmente por materiales granulares (encachados de gravas, zahorras naturales o artificiales), cuya finalidad es la de separar la solera del terreno, de forma que se impida el ascenso de la humedad del mismo por efecto de la capilaridad y mejora la distribución de cargas concentradas. La capa granular deberá compactarse con pisón, rodillos o a máquina, de forma que no experimente deformaciones con posterioridad. Si la solera va a estar sometida a fuertes cargas, esta capa granular puede ser sustituida por materiales tratados con cemento como (suelo-cemento, grava-cemento, hormigón magro, hormigón compactado) en función de las necesidades resistentes. El espesor de la sub-base podrá variar, en función al tipo de terreno, su contenido en agua y la cota de nivel a alcanzar (10 a 25 cm.). - Base: formada generalmente por una capa de arena de río de espesor variable entre 2 y 4 cm., su función es la de eliminar irregularidades de la sub-base, disminuir el rozamiento entre la sub-base y la capa de hormigón y servir de colchón a la lámina impermeable, evitando el punzonamiento de la misma. Esta capa también debe ser compactada en una o dos capas según su espesor, para evitar asentamientos posteriores. - Lámina separadora o impermeable: estará formada por una lámina de polietileno o material bituminoso. La lámina de polietileno evitará que la arena absorba el agua de amasado del hormigón de la solera y al mismo tiempo evitará el ascenso de agua por capilaridad del terreno si se realizan los solapes adecuados. La lámina bituminosa deberá ser totalmente estanca, soldando los solapes en caliente, de manera que haga las mismas funciones que la lámina de polietileno y además evite filtraciones de la solera hacia el terreno. Sobre la lámina impermeable se puede colocar una pequeña capa de arena separadora de dos o tres centímetros o directamente la capa de hormigón de la solera. - Capa resistente: formada por una capa de hormigón en masa armado con un mallazo electrosoldado o formado “in situ”. Esta armadura mejora la distribución de cargas, la resistencia a flexión en caso de fallar la base o Ia sub-base, evita la fisuración del hormigón por retracción y asegura una mejor unión de las juntas de trabajo. Esta capa tendrá un espesor de 10 a 20 cm. - Capa de acabado: Es el tratamiento que se le da a Ia cara externa de la solera. Puede ser un acabado del hormigón de los que se verán a continuación o un pavimento al que la solera solo sirve de base. Cuadro : Capas de las soleras (M.D.Crespo)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

p32

- TIPOS Y TRATAMIENTO DE LAS JUNTAS Por la propia durabilidad de las soleras y de los elementos en contacto con ellas, así como por tratarse de la base para unos pavimentos y tratamientos mucho más delgados que ellas mismas, y en algunos casos ligados a ellas, es de vital importancia respetar la existencia de los distintos tipos de juntas y cuidar su ejecución. Las juntas que se deben considerar en las soleras son las siguientes: Juntas de trabajo Juntas de retracción Juntas perimetrales o de separación Juntas de dilatación


6.Pavimentos. 6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

p33

TIPOS DE JUNTAS EN LAS SOLERAS 1/2 - Juntas de trabajo. Son las juntas que se forman por las interrupciones del hormigonado producidas entre el final de una jornada de trabajo y el comienzo de la siguiente. Estas juntas deberán cuidarse para evitar problemas de discontinuidad de forma que, una vez hormigonada toda la solera, no se aprecien signos de discontinuidad en la misma. Una manera de resolver estas juntas es dejar el corte del hormigón al final de la jornada con un talud o inclinación a 45 o y sin interrumpir la continuidad del mallazo metálico si lo llevara. Otra forma de resolver la junta de trabajo es el sistema de machihembrado, que consiste en dejar el corte del hormigón vertical con ayuda de un tablón a modo de encofrado, al que se le acoplará un listón en posición central para dejar un engarce entre el hormigón antiguo y el nuevo. El engarce tendrá una altura del 20 % de la altura de la solera y una profundidad del 10 % de la misma. - Juntas de retracción. El hormigón, durante el proceso de fraguado y endurecimiento, pierde el agua sobrante de amasado, experimentando una pérdida de volumen. Esta pérdida de volumen produce unas tensiones de retracción en la capa superficial del hormigón que pueden dar lugar a la aparición de fisuras superficiales. Los cambios de temperatura también pueden producir el mismo efecto. Una forma de evitar estas fisuras es dividir la superficie recién hormigonada en superficies más pequeñas, mediante la disposición de juntas superficiales de retracción. Puesto que las tensiones de retracción se acumulan en la capa superficial del hormigón, las juntas de retracción se realizarán únicamente en la parte superior de la solera, con un espesor comprendido entre 0.5 y 1 cm y con una profundidad aproximada de un tercio del espesor de la capa del hormigón. Las juntas de retracción se realizarán bien en el hormigón fresco colocando listones o perfiles de plástico que se retirarán una vez fraguado el hormigón, o bien mediante corte con discos transcurridas 2 o 3 horas desde el hormigonado. Una vez el hormigón endurecido se sellarán las juntas con un material elástico, y adherente al hormigón. Las juntas de retracción se deberán realizar cada 5 mi, podrán hacerse coincidir con juntas de dilatación o de trabajo. De no ser así se situarán en el tercio central de la zona comprendida entre juntas de dilatación. Las juntas de retracción no será necesario mantenerlas en la capa de acabado.

Cuadro: Tipos de juntas (M.D.Crespo)


6.Soleras y pavimentos continuos industriales

p34

TIPOS DE JUNTAS EN LAS SOLERAS 2/2 - Juntas perimetrales o de separación. Las juntas de separación son aquellas juntas verticales realizadas en los encuentros de las soleras con cualquier otro elemento y en su perímetro (encuentro con pilares, muros, fábricas de ladrillo, bordillos ... etc). Estas juntas se mantendrán en todo el espesor del hormigón, se rellenarán con planchas de un material aislante y flexible como el poliestireno expandido (porexpan) y se sellarán con un material elástico e impermeable en la parte superior. El espesor aproximado de estas juntas es de (1 a 2.5 cm). Las juntas perimetrales se realizarán también en la capa de acabado, sellándolas con un material elástico e impermeable. - Juntas de dilatación. Las juntas de dilatación se realizarán en la solera para permitir el libre movimiento del hormigón debido a los cambios de temperatura y humedad. Puesto que la capa de hormigón tiene un espesor bastante considerable, los efectos de las dilataciones serán menores que en los pavimentos estudiados hasta ahora. Por ello las juntas de dilatación o movimiento que se deberán prever en las soleras estarán más distanciadas que las estudiadas para otros pavimentos más delgados (embaldosados cerámicos, de terrazo, de piedra ... etc). Las juntas de dilatación tendrán el mismo tratamiento indicado para las juntas perimetrales y se mantendrán también en la capa de acabado si la hubiere. En caso de que la solera tenga armadura, ésta deberá interrumpirse en la junta. Las juntas de dilatación se realizarán como máximo cada 20 o 30 metros lineales. Cuando la solera vaya a estar sometida a tráfico rodado intenso o tráfico pesado deberá establecerse algún sistema para transmitir las tensiones de un lado de la junta al otro sin impedir el libre movimiento horizontal. Esto se puede lograr con pasadores de acero liso impregnados con un material antiadherente con el hormigón.

Cuadro: Tipos de juntas (M.D.Crespo)


6.Pavimentos. 6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

p35

Soluciones industrializadas para las juntas

Foto: Juntas DURASIL

Fotos: Realizaci贸n de juntas (Juntocent)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales.Soleras

p36

Mejoras del hormigón de las soleras (o forjados) Cuando las soleras o forjados van a ser tratadas como pavimento o constituir la base de pavimentos continuos conviene mejorar sus características. Métodos de mejora: Adición de fibras sintéticas y metálicas. Adición de áridos especiales. Adición de partículas metálicas. El primer método mejora la resistencia a tracción del hormigón reduciendo su fisuración superficial y aumentando su resistencia al desgaste. Figura : Fibras de refuerzo para el hormigón (Comace)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales.Soleras

Los dos últimos mejoran la dureza superficial y resistencia al desgaste. Se aplican a la parte superior del hormigón o “capa de rodadura” Áridos de cuarzo

p37

Figura : Partes de una solera mejorada (Durasil)

Áridos de cuarzo y corindón

Partículas metálicas

Figura : Distintos tipos de refuerzo de la “capa de rodadura”(Durasil)

La aplicación de este tipo de tratamientos nos sitúa a un paso de convertir la solera (o forjado) en pavimento continuo de base hormigón.


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales.Soleras

Soleras Elevadas: En los casos en que es necesario separar la solera del terreno, debido a las condiciones de humedad. Existen soluciones que permiten elevar la solera de una manera sencilla, creando una cรกmara ventilable bajo ella.

Fotos : Partes de una solera mejorada (Cupolex)

p38


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Soleras

Soleras Elevadas: Una solución similar resulta muy útil en el caso de rehabilitación de suelos con graves problemas de humedad (siempre que la altura libre no sea un problema)

Figura : Solera elevada “minimódulo” (Geoplast)

Este tipo de solución (igual que la anterior y la siguiente) puede ser una alternativa para zonas adyacentes a suelos técnicos, pero en las que sea necesaria una base de hormigón.

p39


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales.Soleras

Soleras Elevadas:

Figura : Partes de una solera elevada M贸dulo (Geoplast)

Este tipo de sistemas con m贸dulos de distintas alturas permiten resolver distintas situaciones y necesidades.

p40


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos

p41

Pavimentos continuos industriales. Los suelos de hormigón presentan una resistencia a la abrasión y química bajas y en general son absorbentes. Por ello se les aplican diferentes tratamientos para paliar dichas carencias. Requerimientos Relacionados con el Rendimiento del Pavimento Por otro lado requerimientos especiales llevan a la utilización de pavimentos específicos para ellos.

Foto: Distintos requerimientos: distintos pavimentos (Sikafloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos

Pavimentos continuos industriales : Los pavimentos continuos de hormigón son soleras de hormigón con tratamientos superficiales para quedar vistas (hormigón coloreado, impreso, pintado ... etc). Los pavimentos continuos industriales son una variedad de pavimentos continuos de hormigón originalmente diseñados para ubicarse en industrias o actividades específicas, es decir, que requieren un estudio especial para soportar agresiones químicas o mecánicas excepcionales.

Foto: Hormigón pulido (Durotec Glasstone)

p42


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos

p43

Por sus enormes posibilidades expresivas actualmente se estรกn extendiendo a otros tipos de edificaciones.

Foto: Zaha Hadid Phaeno Science Center


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos

Pavimentos continuos industriales : Tipología: CONTINUOS BASE HORMIGÓN Hormigón pulido Hormigón impreso Terrazo “in situ” Foto: Hormigón impreso (Durasil)

CONTINUOS BASE RESINAS Terrazo industrial Pintura antipolvo Autonivelantes Multicapa Mortero seco

Figura : Pavimento multicapas (Hardfloor)

p44


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Elecci贸n del tipo de pavimento: La elecci贸n de un tipo se hace consultando la documentaci贸n de los fabricantes, que establecen una matriz de requerimientos que acaban definiendo un rango de pavimentos que pueden ser apropiados para el caso en estudio. Una vez elegido el tipo debe respetarse el procedimiento y condiciones de puesta en obra ya que el resultado final satisfactorio depende de ellas. Algunos pavimentos admiten ciertas elecciones de puesta en obra o acabado, mientras que otros no.

Figura : Pavimento multicapas (SIKA)

p45


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

PAVIMENTOS CONTINUOS DE BASE HORMIGÓN: Hormigón pulido Está constituido por un material conglomerante, a base de cemento y un material de adición a base de áridos minerales (generalmente arena de cuarzo). Se denomina también "hormigón fratasado". Se realiza a la vez que el forjado o la solera. EI sistema de ejecución consta de las siguientes fases: Se realiza un forjado o solera tradicional que se nivela con regla manual o mecánica.

Foto: Hormigón pulido (Klindex Floor)

http://klindex-usa.com/superconcretefloorsystem-p919d3b.html?language=es

p46


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Cuando el hormigón sea pisable (tras unas 8 horas) los fratasadores espolvorean sobre el hormigón arena de cuarzo (puede ser coloreada) 3-6 Kg/m2 Cuando la arena se humedezca con el agua del hormigón se pule el pavimento con fratasadora ("helicóptero") de aspas metálicas dispuestas horizontalmente. Las zonas de difícil acceso se pulen manualmente con lIana. Cuando deja de exudar agua se aplica un líquido de curado que impide la evaporación. A las 24 horas se cortan las juntas cada 25m2. Se sellan las juntas con masilla de epoxi o poliuretano

Foto: Hormigón pulido (Basf)

p47


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Hormigón super pulido Más que un pavimento, es un tratamiento de acabado que se le da a las soleras de hormigón nuevas o antiguas, para conseguir un brillo natural y una perfecta planimetría. No necesita apenas mantenimiento, es fácil de limpiar, antideslizante, resistente y tiene una gran durabilidad. Resistente contra impactos y a las manchas de aceites. Es completamente ecológico y limpio.

Foto: Hormigón super pulido

p48


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos..

Terrazo continuo tradicional Sobre una solera de hormigón o forjado se hace un mortero de cemento de aproximadamente 6 cm. de espesor. Para formar juntas se disponen las pletinas en una cuadrícula de aproximadamente 1,00 x 1,00 metro. A continuación se aplica una capa adherente y se extiende el mortero de terrazo con un espesor aproximado de 15 mm. Este mortero está compuesto por cemento, china de mármol y otras piedras o materiales muy diversos dependiendo del aspecto que se quiera conseguir. Finalmente se pule y abrillanta. Las juntas se realizan con pletinas de aluminio, latón o acero inoxidable de distintos espesores.

Foto: Terrazo continuo

Figura : Terrazo “in situ” NTE

p49


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

PAVIMENTOS CONTINUOS DE BASE RESINAS: Terrazo continuo de resina epoxi Sobre una solera de hormigón con una nivelación adecuada se aplica directamente una capa adherente y se extiende un mortero compuesto por resina epoxi, áridos seleccionados , china de mármol y otros materiales diversos. El espesor es de aproximadamente 8 mm. No requiere la colocación de juntas pero se deben respetar las que aparezcan en la base. También pueden disponerse pletinas para formar dibujos o figuras determinadas. El proceso de pulido y abrillantado es similar al del Terrazo Tradicional

Fotos: Terrazo de resinas (TEHNOSSA)

p50


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Además de los terrazos continuos de resina, hay múltiples tipos de pavimentos para aplicaciones específicas. Algunos de ellos presentan una apariencia bastante espectacular, lo cual va introduciendo su utilización en usos menos técnicos.

Fotos: Pavimentos UCRETE

p51

Pavimentos antideslizantes para ambientes de procesos húmedos(UCRETE)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

p52

Sus posibilidades expresivas los acercan al mundo de la pintura. De hecho algunos de estos acabados son de similares características a ellas.

CARACTERÍSTICAS: Los suelos epoxi (y lo mismo podemos decir de otro tipo de resinas) se caracterizan por su: Excelente resistencia química. Gran duración. Excelente adherencia al hormigón y otras bases. Alta resistencia a tracción, compresión, flexión e impacto. Rápido endurecimiento Carencia de juntas debido a su débil retracción Propiedades antideslizantes. Impermeabilidad al agua. Coloración y acabados múltiples Fácil y mínimo entretenimiento Ausencia de polvo.


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Clasificación: Son posibles clasificaciones según el acabado, el espesor, el árido … Existen cinco tipos principales de revestimientos de suelos hechos con formulaciones epoxi; éstos son: pinturas, revestimientos sin disolventes en capas de pequeño espesor, revestimientos autonivelantes poco cargados, morteros epoxi y suelos antiestáticos. Espesores: pintura de suelos 50 a 100 micras revestimientos muy delgados 100 a 500 micras revestimientos delgados 0,5 a 2 mm revestimientos semigruesos de 2 a 5 mm revestimientos gruesos de 5 a 20 mm Por el espesor

Por el acabado

Ejemplo de dosificación de áridos

Por el tamaño del árido

p53


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Pintura antipolvo Es el revestimiento de resina más económico. Básicamente consiste en dos manos de resina aplicada con rodillo (imprimación y sellante final). Se lo denomina "pintura antipolvo" pues al ser impermeable evita que aparezca el polvo en suspensión proveniente del hormigón. El principal cuidado que plantea un trabajo de "pintura" de resina es que se debe hacer una buena preparación del soporte-hormigón para que no se descascarille con el tiempo. La preparación del soporte más adecuada es con lijadora o pulidora diamantada pues abre el poro y no deja marcas. Aunque la resina es muy dura, es adecuado para zonas con tráfico leve pues en zonas con tráfico mayor al tener poco espesor se desgasta y se llega al hormigón fácilmente dejando marcas lo que implica que se tenga que repintar cada cierto tiempo. El acabado puede ser liso o antideslizante

p54

Foto: Pintura antipolvo (Hardfloor)

Figura: Pintura antipolvo (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales: Pavimentos continuos.

Mortero autonivelante Es similar al tratamiento del sellante. La principal diferencia es que la segunda capa de resina es más densa porque lleva más material lo que le confiere mayor resistencia mecánica final. Su acabado es extra liso y monocolor siendo el pavimento adecuado para laboratorios, salas limpias y en general para áreas donde prime la limpieza. El mortero autonivelante además de resina lleva carga de árido de muy baja granulometría. Al ser un mortero fluido se debe aplicar con llana dentada para extenderlo y rodillo de púas para eliminar las burbujas de aire que aparecen. Tiene buena resistencia mecánica aunque al estar formado principalmente por resina con poco árido se raya con cierta facilidad, sobre todo si hay tráfico mecanizado. Su espesor varía entre 1 y 3 mm. Este tipo de pavimento es recomendable para áreas con tráfico bajo o medio. Se puede hacer antideslizante dando al final una mano de pintura antideslizante

p55

Foto: Pavimento autonivelante (Hardfloor)

Figura : Pavimento autonivelante (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales.Pavimentos continuos.

Pavimento multicapas Es un sistema que está formado por diversas capas de resina y proyecciones de árido. El pavimento existe multicolor o monocolor. El acabado multicolor viene determinado porque el árido viene coloreado con los colores escogidos lo que deja un acabado diferente muy estético. En el caso del monocolor el árido es blanco y lo que determina el color final es la última mano de pintura epoxy. Su acabado es rugoso, se puede determinar el nivel de rugosidad aplicando más resina final y/o lijándo el árido antes de pintarlo. Tiene buena resistencia mecánica Su espesor varía entre 2 y 5 mm. Este tipo de pavimento es recomendable para áreas con tráfico medio-alto. Se puede emplear tanto en áreas de público como industriales.

p56

Foto: Pavimento multicapas (Hardfloor)

Figura : Pavimento multicapas (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Pavimento multicapas El multicapas mas que un pavimento es todo un sistema de pavimentos, con una amplia gama de cada uno de los fabricantes que cubre un abanico de posibilidades.

Figura: Pavimento multicapa (Resical)

Figura : Parte de un cuadro de selecci贸n de pavimentos seg煤n usos (Resical)

p57


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Mortero seco Es el pavimento con mayor resistencia mecánica y menor desgaste. Su acabado puede ser monocolor o multicolor. Aplicación: se aplica la imprimación y con ésta húmeda se aplica el mortero formado por resina, catalizador y árido, con plana y helicóptero. Una vez seco el mortero se aplica el sellante final donde se determina el nivel de antideslizante. Con el mortero multicolor el sellante es transparente para que se vea el color del árido. Es muy maleable y se puede trabajar incluso en vertical permite realizar medias cañas. Su espesor varía entre 3 y 6 mm.

p58

Foto: Mortero seco (Hardflor)

Figura : Mortero seco (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Pavimento antiestĂĄtico. Los pavimentos de resinas pueden acumular electricidad estĂĄtica. En algunas actividades ĂŠsta puede resultar muy peligrosa. Para ello se emplean formulaciones especiales y disposiciones constructivas que ponen el pavimento a tierra.

p59


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos.

p60

Formulaciones químicas Aunque a veces se generaliza como pavimentos epoxídicos, se usan también otras resinas. Para determinar el tipo de pavimento continuo más adecuado para cada caso se deben tener en cuenta todas las variables de las características del área a ejecutar, tanto; físicas, uso final, sistema de limpieza, acabado, etc. En función de estas variables se debe determinar: El tipo de formulación química (epoxy, poliuretano, metacrilato) y el sistema de pavimento a instalar (pintura, autonivelante, multicapas, mortero) el cual se puede hacer con cualquiera de las formulaciones químicas existentes. RESINA DE:

EPOXI

POLIURETANO

METACRILATO

Resistencia a compresión

65N/mm2

53N/mm2

48N/mm2

Secado: Uso peatonal / tráfico

8h / 24-48h

6h / 24-48h

1-2h

Resistencia al calor: Continua / ocasional

45ºC / 60-70ºC

Humedad del soporte

Seco < 5%

Seco (algunos fabri-cantes sin charcos)

Seco < 5%

Precaución por olor al aplicar

Poco apreciable

Poco apreciable

Ventilar bién

Otras características

Buen precio

Resistencia química Industria alimentaria

Seca hasta -35ºC

45ºC/60-70ºC

Tabla : Datos (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

p61

Preparación del soporte Antes de realizar cualquier instalación de pavimento se debe verificar que el soporte-hormigón esté limpio, sin contaminación, sin lechada, ausente de agua y suficientemente poroso para garantizar una óptima adherencia del sistema de pavimento a ejecutar. Especialmente en los casos en que se va a aplicar sobre un pavimento anterior. La preparación del soporte se puede hacer químicamente o mecánicamente. Dentro de la preparación mecánica (que es la más recomendada) dependiendo del sistema de pavimento a ejecutar se pueden emplear diferentes maquinarias las cuales traen de serie o bien se les puede acoplar un sistema de aspiración externo. Algunos de los posibles tratamientos son: Lijado Granallado Fresado Chorro de arena Chorro de agua a presión


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos

Lijado-pulido Lijadora-pulidora Es una máquina que en su base tiene un plato donde se le pueden acoplar diferentes tipos de piedras, tacos o discos de diamante. Indicada para trabajos de pintura-sellante donde el hormigón queda con un acabado fino superficialmente poroso. También se emplea puntualmente para superficies pequeñas por sus reducidas dimensiones y facilidad de manejo.

Foto: Lijado-pulido

Foto: Pulidora

p62


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

p63

Granallado Granalladora Es una maquinaria formada por dos equipos conectados entre sí. El primero emplea bolas de acero que golpean el suelo y desgastan la capa superficial del hormigón, contiene un electroimán que recupera las bolas para emplearlas nuevamente. La segunda es una turbina que absorbe las partículas de polvo del hormigón que salen del impacto de las bolas. No provoca nada de polvo. Se recomienda en todas las instalaciones sobre todo cuando es un área extensa pues es rápida y se puede regular el nivel de desbaste. Su tamaño provoca que solo se pueda utilizar en áreas abiertas o con pocos obstáculos

Foto: Granallado

Foto: Superficie granallada


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

p64

Fresado Fresadora Es una máquina que en su parte baja contiene un tambor con fresas dentadas que literalmente arañan el suelo. Deja una superficie rugosa óptima, no es recomendable para trabajos de pintura o de bajo espesor pues se aprecian las marcas del "arañado" Es bastante ruidosa, necesita de un buen sistema de aspiración para el polvo y es más lenta que la granalladora.

Foto: Fresado de acabado existente

Foto: fresadora


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

p65

Detalles de instalación Se deben tener en cuenta algunos detalles técnicos muy importantes para evitar que existan puntos vulnerables que provoquen que el pavimento se deteriore y se produzcan daños futuros que vayan a mayor y afecten al resto del área. Su cuidado no solo es para evitar un posible punto vulnerable sino reforzarlo para que no se produzcan deterioros futuros . Sellado de juntas en pavimentos A lo largo y ancho de los pavimentos se pueden encontrar juntas, tanto perimetrales como de dilatación, que conllevan una discontinuidad del pavimento y deben ser selladas. En caso contrario una junta no sellada se transforma en una zona de rotura de la impermeabilidad del pavimento, de posible ingreso de sustancias contaminantes y los labios de la junta quedan más expuestos a la agresión mecánica del tráfico. Para el sellado de juntas en pavimentos, el material utilizado debe presentar una elevada elasticidad y adherencia para absorber los continuos movimientos de la junta sin despegar de los diferentes elementos estructurales. Simultáneamente, el sellante debe poseer unas características de resistencia mecánica y química para proporcionar unas prestaciones a la altura del pavimento aplicado y asegurar así la durabilidad del sellado y el pavimento.


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Así, un pavimento industrial puede estar sujeto a intenso tráfico, a la agresión mecánica y química de los productos y equipos de limpieza e incluso a posibles vertidos químicos. Tratamiento de juntas Un tratamiento standard consiste en que una vez instalado el pavimento, previo marcado de las juntas del hormigón durante la ejecución, se debe cortar y rellenar con un producto elástico con características similares a las del pavimento. Existen tratamientos que evitan que se vea la junta tratada superficialmente. Este tratamiento se hace anterior a la instalación del pavimento y consisten en colocar bandas de fibra de vidrio u otro material semiflexible para evitar que con el movimiento de las losas aparezca una fisura en el pavimento.

Figura : Junta tratada (Durotec Glasstone)

Figura : Junta marcada (Hardfloor)

p66


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Media caña-rodapie Para facilitar la limpieza en encuentros del suelo con paredes la solución es realizar una media caña con mortero de resina, realizando una curvatura lisa de modo que no se acumule la suciedad. El rodapié se realiza a mano con llana curva.

Detalle y ejecución (SIKA)

Figura : Aspecto final y formación de la media-caña (Hardfloor)

p67


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Tratamiento de arquetas-canaletas Cuando se instala el pavimento continuo se eleva el nivel del soporte entre 2 y 6mm de espesor, si no se trata adecuadamente se forma un escalón que provoca que los bordes de la arqueta se partan debido a la diferencia de nivel. Los elementos de discontinuidad de la planimetría como arquetas, canaletas, sumideros, etc. deben ser tratados de forma que no exista escalón entre el pavimento y la arqueta que pueda provocar futuras fisuras. El tratamiento más recomendado es rebajar la solera dejando una mínima pendiente salvando este desnivel. Haciendo un pequeño desbaste en los bordes se elimina el problema de la diferencia de altura y además se refuerza al incorporar en este punto un espesor mayor de pavimento.

p68

Figura : Encuentro terminado (Durotec Glasstone)

Figura : Sección del encuentro (Hardfloor)


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Aplicaciones de Detalles y Juntas de Pavimentos del sistema SIKA Canales de drenaje/ sumideros Los canales de drenaje / sumideros se deben diseñar siempre que sea posible fuera de las zonas con trafico. Las pendientes en los pavimentos deben ser las adecuadas para evacuar líquidos tan rápido como sea posible hacia los sumideros. Cuando no se pueda evitar el trafico por encima de los puntos de desagüe, se debe prestar especial atención a los puntos de unión de los sumideros, ya que son las zonas mas susceptibles para un fallo prematuro

Juntas No hay forma de evitar las juntas en un pavimento, pero son las causas para los mayores danos en las aplicaciones de pavimentos debido a muchas razones. Por ello, una planificacion correcta, un diseno de la junta del pavimento, se deben realizar con precaucion para evitar danos. Ademas, los pavimentos industriales requieren selladores fiables que resistan al desgaste mecanico y quimico, como son los pavimentos disenados para el trafico de vehiculos o con limpieza mecanica, etc.

p69


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTO DE APLICACIĂ“N

p70


6.Pavimentos.6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

PAVIMENTOS CONTINUOS DE BASE RESINAS SINTETICAS. PREVENCIÓN Es fundamental que los soportes de hormigón, cuando se vayan a revestir con resinas sintéticas, presenten una superficie seca (con contenidos de humedad inferiores al 4%). De otro modo, pueden producirse burbujas en el revestimiento y despegues parciales del mismo. Estos daños aparecen en poco tiempo tras la ejecución del pavimento, aumentando de forma progresiva, tal y como puede apreciarse en la figura adjunta.

p71


6.Pavimentos. 6.2.Soleras y pavimentos continuos industriales. Pavimentos continuos.

Existen aún más tipos de pavimentos que se pueden presentar en forma continua como los aglomerados de caucho (que también existen en losetas)

Los bituminosos …

p72


6.Pavimentos. Soleras y pavimentos continuos industriales. Bibliografía

p73

SISTEMAS TRADICIONALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A ACABADOS INTERIORES, M. L. Sánchez Paradela, edit Mairea REVESTIMIENTOS CONTINUOS: ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y PATOLOGÍA. J. M. Bielza de Ory. UNED Fundación Escuela de la Edificación SOLADOS Y ALICATADOS. M. D. Crespo Cortés. Editorial Club Universitario PAVIMENTOS: NUEVOS REVESTIMIENTOS, M.Bosch, S.M.Escolar, M.P Latas CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad CTE DB SI, Seguridad en caso de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido


Constituyen el grupo mas numeroso de pavimentos, que incluye materiales naturales (como los pétreos, los de madera y sus derivados) y materiales artificiales, obtenidos por prensado de sus componentes (caso de los aglomerados) o por cocción en hornos a altas temperaturas (Ia mayoría de los cerámicos).

Tema 7

Pavimentos Pavimentos de piezas rígidas 7.1. Introducción general. Conceptos básicos. Exigencias funcionales y constructivas. Normativa de aplicación: CTE Requisitos básicos de resistencia y estabilidad, higrotérmicos, acústicos, de estanqueidad y salubridad, comportamiento ante el fuego y seguridad de uso. 7.2. Piedra natural, cerámicos, aglomerados artificiales y suelos técnicos. Tipologías. Características de los sistemas. Componentes y configuraciones constructivas. Estudio de encuentros y detalles constructivos. 7.3. Proceso de ejecución. Control de calidad de la ejecución. 7.4. Bibliografía

Prof. Fernando Magdalena fernando.magdalena@upm.es

Foto: Mérida. Vías romanas. Isaac Moreno


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.1.Introducción. Tipologías

p02

Tipos de pavimento de piezas rígidas (origen mineral) DE PIEZAS RÍGIDAS (origen mineral) LOSAS / BALDOSAS / ADOQUINES

TÉCNICOS

Piedra natural

Soleras secas elevadas

Cerámica

Suelos técnicos

Aglomerados artificiales de base cemento: Terrazo Mosaico hidraúlico Adoquín de hormigón Losas/losetas de hormigón Aglomerados de base resinas

Foto: Opera de Oslo. Snøhetta


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural

p03

PIEDRAS NATURALES Aumenta su demanda a partir de los 90, su auge se debe: A la aplicación de nuevas tecnologías de extracción, que permite un mejor aprovechamiento. Al hallazgo de nuevos yacimientos, en muchos casos en países con menores requisitos medioambientales, con la consiguiente reducción de costes. Foto: Explotación de magnesitas (Instituto Geominero) EI corte de grandes bancos de piedra en las canteras se realiza actualmente con maquinas perforadoras, sierras con disco de diamante ó sierras portátiles de hilo diamantado realizando cortes muy precisos sin apenas perdidas de material.

Foto: Extracción de mármol (Carrara)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2.Piedra natural

Tipos de rocas: Rocas igneas. Las mas antiguas con una dureza excepcional (de 6 a 7 en la escala de Mohs). Son densas, cristalinas y pueden adquirir mucho brillo mediante pulido. La roca mas representativa de este grupo es el granito, material muy duro y resistente a la abrasión y al ataque químico y muy impermeable. Rocas sedimentarias. Compuestas por sedimentos y materias orgánicas. Son mas blandas (dureza del orden de 3).Suelen presentar tonos claros y vetas suaves y ocasionalmente incluyen fragmentos de fósiles. Las mas representativas son las areniscas (sedimentos de arena de sílice), las calizas (sedimentos minerales de carbonato cálcico) y los travertinos (variedad de las calizas, formada en agua dulce con otros minerales que Ies confieren un tono amarillento).

p04

Foto: Granito blanco diamante GCabaleiro

Foto: Caliza hueso veteada JBernardos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural

Rocas metamórficas El grupo mas reciente. Formadas por minerales carbonatados. De dureza media (3 a 4) debido a las altas presiones y temperaturas recibidas durante su proceso de formación. A este grupo pertenecen los mármoles, que provienen de la transformación de la caliza cristalizada; presentan vetas suaves formadas con otros minerales y una gran variedad de colores. Y las pizarras que tienen su origen en sedimentos o rocas arcillosas preexistentes. Se diferencian de otras rocas por sus planos de foliación muy marcados, lo que facilita su separación en planchas de reducido espesor.

p05

Foto: Mármol blanco paisaje Xiamen Stone

Foto: Pizarra gris JBernardos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p06

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEDRA: La apariencia visual de la piedra La calidad dimensional a través de las tolerancias máximas admisibles La resistencia a la flexión, mediante el módulo de rotura La absorción de agua, asociada a la porosidad abierta La absorción de agua por capilaridad La reacción al fuego La resistencia a la abrasión La resistencia al deslizamiento La permeabilidad al vapor de agua La resistencia térmica Las características asociadas a la alterabilidad según el tipo de roca: absorción de agua, heladicidad, choque térmico, resistencia a la cristalización de sales, eflorescencias, resistencia en atmósfera de SO2 y descohesión granular. La tactilidad

PROPIEDADES FÍSICAS DE INTERÉS PARA EL USO DE PIEDRA EN PAVIMENTOS Para el uso de una roca como pavimento, algunas de sus propiedades físicas que van a condicionar su adecuación para este fin son su resistencia a flexión, resistencia al deslizamiento, resistencia a la abrasión o desgaste. Además, en el caso de pavimentos exteriores, las rocas se encuentran expuestas a la acción de agentes meteóricos, especialmente el agua y a variaciones de temperatura y humedad, lo que hace que sea fundamental estudiar cómo afectan a las propiedades del material utilizado en el pavimento condicionando su durabilidad. Por tanto, propiedades como la resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, humedad-sequedad, choque térmico y cristalización de sales son también de gran interés en función de las características climatológicas y del emplazamiento geográfico (proximidad a zonas costeras) de la zona donde la roca va a ser utilizada como pavimento. Hay que destacar a este respecto, que no sólo es importante evaluar la posible alteración por estos procesos, sino que se deberá tener en cuenta la posible variación de sus propiedades (estéticas, hídricas, mecánicas), en definitiva, la durabilidad de la roca, para así poder valorar su adecuación o no para ese uso, evaluando el comportamiento real de los materiales en obra.

Ana Bernabéu: Utilización de rocas como pavimentos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

Carriles provocados por el desgaste en una calle de Pompella

Resistencias y usos para los que se consideran adecuadas. Ana Bernabéu: Utilización de rocas como pavimentos

Exposición a la helada. Opera de Oslo y ensayo de heladicidad

Exposición a la acción erosiva y química del agua. Opera de Oslo

p07


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural

p08

Tipos de piezas para pavimento Losas: Piezas de forma generalmente cuadrada o rectangular, con la cara superior plana, trabajada, y la cara inferior en su estado natural. Espesor mínimo será de: • 3 cm para el granito, pizarra y cuarcita • 8 cm para la arenisca.

Foto: Losa de granito Xiamen Stone

Baldosas: Placas de forma cuadrada o rectangular. Todas sus caras están tratadas para obtener superficies perfectamente planas y paralelas dos a dos. Las dimensiones habituales de 20 a 60 cm y un espesor mínimo de: • 2 cm para d < de 40 cm • 3 cm para d > de 40 cm. Foto: Abadía de Mont Saint Michel


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p09

Empedrado: Enguijarrado. Pavimento constituido por cantos rodados, de tamaño seleccionado. Normalmente se compone en paños de reducido tamaño contenidos entre encintado de losas, bordillo de piedra o adoquín.

Foto: Enguijarrado. Rehabilitación del Palacio de Villareal. (Estirado & Magdalena)

Adoquines de piedra: Son piezas de piedra generalmente de granito de grano fino, con forma de tronco de pirámide invertida. La base mayor será plana. Dimensiones habituales : Base mayor = 10 x 19 cm Base inferior = 8 x 16 cm Altura = 15cm Foto: Adoquín de granito (Godoy Maceira)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p10

Algunos tratamientos mecánicos en la cara vista de la piedra: Pulido: Hasta obtener una superficie más o menos brillante Amolado: Acabado con una textura superficial obtenida con muela de carborundum de granulometría 60 (FEPA) Apomazado: Texturada con muela de carborundum de granulometría mayor a 120 (FEPA) Abujardado: Texturación superficial obtenida por percusión de un martillo (bujarda) Apiconado: Efecto de textura muy uniforme obtenido por percusión punzante de una pica. Escafilado: Superficie rugosa obtenida con cincel. Flameado: Acabado basto e irregular alcanzado con un tratamiento con lanza térmica

Foto: Diferentes acabados


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Piedra natural.

Filita gris:

Fotos: Solado exterior de filita Biblioteca Lope de Vega. RuipĂŠrez & Cuevas

p11


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Piedra natural.

Caliza: moca fina fina

Fotos: Solados exteriores (parcialmente cubiertos) de moca fina. CEDINT / CESVIMA UPM (Estirado & Magdalena)

p12


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p13

Mármol Macael pulido En acabados interiores se pueden utilizar acabados pulidos en zonas secas. Este tipo de acabado facilita la limpieza y el mantenimiento.

Granito azul Aran Cuando se utiliza en peldañeados es necesario recurrir a la adicción de elementos antideslizantes. En este caso se ha empleado un triple ranurado a lo largo de todo el borde del peldaño. Actualmente con el CTE DB SUA sería necesario aportar un ensayo de resbalamiento (puede venir del fabricante, puesto que el peldaño llega a obra elaborado, o hacerse en obra)

Fotos: Pavimento de mármol Macael pulido y peldaños de granito azul Aran. Centro municipal polivalente. (Estirado & Magdalena)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural

p14

Diferentes capas de los pavimentos: Capas de un pavimento actual (en los casos prácticos puede faltar alguna o juntarse varias de ellas) Diferentes secciones de calzadas romanas.

Diferentes secciones de calzadas romanas.

Corte estratigráfico de la Vía Domitia en Florensac


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

Colocación de pavimento Losas: sobre lecho de arena. Colocación de losas de piedra sobre un lecho de arena. Las losas de piedra tendrán la cara superior trabajada y la inferior al natural. Baldosas: sobre mortero de cemento. Colocación de baldosas sobre una capa de mortero de cemento fresco vertido sobre una capa de arena de separación. Baldosas: con mortero cola. Colocación de baldosas recibidas con mortero cola sobre una capa de regularización de mortero de cemento ya endurecido. Adoquines de piedra natural: sobre un lecho de mortero de cemento en seco, vertiendo el agua necesaria para el fraguado de éste una vez colocado el pavimento a golpe de maceta.

p15

Colocación sobre lecho de arena

Colocación en capa gruesa con mortero

Colocación en capa fina con adhesivo


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p16

Ejecución: Baldosas sobre mortero de cemento (modo tradicional) Aplicación sobre el soporte de una capa de arena de espesor no inferior a 20 mm. que amortigüe el peso de las baldosas. Si el soporte presenta daños importantes o cierto desnivel, puede aplicarse sobre el mismo una pasta niveladora de modo análogo a los pavimentos flexibles estudiados. Disposición sobre la arena de una capa de mortero de cemento fresco. Colocación de las baldosas, previamente humedecidas, sobre el mortero fresco. Relleno de juntas con lechada de cemento o con materiales elásticos a base de resinas sintéticas. Si las baldosas presentan dimensiones reducidas en tamaño y espesor, puede aplicarse el mortero en pelIadas sobre su cara inferior presionando, ligeramente sobre la capa de arena. En la figura se muestran las dimensiones mas usuales de baldosas de piedra natural empleadas en revestimiento de suelos. LADO

250-300-400

500-600

mm

ESPESOR

20

30

mm

Tabla: relación espesor/dimensión habituales


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Piedra natural.

p17

Ventajas: Permiten tratamientos de rebaje y pulido. Son muy resistentes a la abrasión. Presentan muy baja absorción de agua. Alto valor estético. Aplicación en interior y exterior, sobre todo los granitos y pizarras debido a su casi total impermeabilidad Inconvenientes: Son muy rígidos y frágiles por lo que precisan un asentamiento plano y horizontal. Son deslizantes con la humedad si se pulen. Algunas como las calizas, al ser porosas, son susceptibles a las manchas por lo que deben tratarse en fabrica con líquidos tapaporos. Precisan limpieza periódica, siempre con agua caliente y detergentes neutros, que no dañen el brillo original de fabrica. Fotos: Hagia Sofia (Estambul) y Rotura de piedra (Adoquina) Tienen un coste elevado.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Terrazo.

p18

TERRAZO: “Elemento prefabricado de hormigón, apropiadamente compactado, de forma y espesor uniforme, el cual cumple los requisitos geométricos especificados. La baldosa puede ser monocapa (compuesta sólo por una capa de huella) o bicapa (compuesta por una capa de huella y una capa de base o apoyo)” EN INTERIORES: La baldosa de terrazo de uso interior puede llegar a suministrarse totalmente acabada, pulida de fábrica o bien (habitualmente) solamente con un pulido basto y para terminar en obra. DESCEJADO, PULIDO Y ABRILLANTADO “IN SITU” DE LAS BALDOSAS Una vez terminado el proceso de relleno y sellado, y habiendo transcurrido un tiempo mínimo de tres días desde su colocación, se procederá al descejado, pulido y abrillantado de las baldosas. Las operaciones a realizar para el pulido y abrillantado se harán siguiendo el orden que se indica: 1. El descejado se realizará con un abrasivo de carburo de silício o diamante de grano 60 o superior, refrigerado por agua. 2. El primer pulido se hará con grano 80-120. 3. Se volverá a realizar un relleno y sellado, siguiendo las instrucciones indicadas, haciendo la salvedad de que en esta operación la pasta mencionada deberá permanecer un periodo de curado de 72 horas en húmedo. 4. El segundo pulido y abrillantado se comenzará con abrasivo de grano 220, terminando con grano 320 o superior, y por último con un producto cristalizador, debiéndose tener en cuenta que antes de aplicar estos productos el pavimento deberá estar perfectamente seco. Se recomienda retrasar la última fase de abrillantado, hasta la entrada en servicio del pavimento.

Foto: Terrazo pulido liso y en damero diagonal


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Terrazo.

p19

Colocación sobre mortero en exteriores o en interiores TERRAZO: Métodos de colocación de las losas en exteriores • Sobre lecho de arena • Sobre lecho de mortero • Sobre apoyos

Fotos e imágenes: Manual del terrazo

Colocación sobre mortero de agarre Siempre con gruesos estrictamente entre 3 y 5 cm, el mortero tendrá una dosificación de cemento a 1:6, esto es unos 300 kg/m3 de cemento por unos 1.800 kg de arena, con alrededor de 150 litros de agua. Este mortero arroja una resistencia de 120 kg/cm2, como mínimo. Consistencia en Cono de Abrams asiento de 8 a 10 cm. Sobre este apoyo la losa se posicionará mediante golpes de maza de caucho hasta que el mortero empiece a subir por las juntas abiertas. Está demostrado que colocar así proporciona adherencias permanentes del orden de este valor citado, de 1 kg por centímetro cuadrado como mínimo. Lo que es sobrado y duradero. Es el mejor método. Requiere colocadores profesionales. No es barato Colocación sobre mortero semiseco a “la tendida” Consiste en rasear, en nivelar el lecho de mortero, previamente al sembrado de las losas, y golpearlas, presionarlas en zonas de varios metros cuadrados. Este sistema no logra adherencias con losas de cierto tamaño. Si no se centra el golpe, se hunde de un lugar pero se levanta del opuesto. No obstante, este sistema suele ir acompañado de un vertido de lechada de cemento a través de las juntas, y esta operación es bastante eficaz, al inmovilizar por adherencia lateral perimetral, compensando en cierta medida la falta de adherencia en la base. Al mismo tiempo esta lechada puede actuar de amortiguador de los esfuerzos rasantes que se producen en las losas al oscilar,como resultado de la deficiente o inexistente adherencia de la base. Siempre que las juntas hayan sido abiertas lo suficiente para que penetre la lechada. La colocación a “la tendida” y sin junta no es aconsejable.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Terrazo.

p20

Capa de nivelación Si la especificación de Proyecto la acepta (CTE DB HR), puede esparcirse una capa de arena de 2 cm de espesor, como máximo, previo a la colocación de las baldosas sobre su lecho de mortero, para regularizar desniveles no deseados en la base. Si los desniveles son superiores a 2 cm, deberá efectuarse una nivelación con mortero de cemento 1:8, sobre el que podrá colocarse el terrazo con mortero de agarre.

Mortero de agarre Según el uso que vaya a darse al pavimento, normal, intensivo o industrial, precisaremos de un mortero de resistencia característica determinado 50/100/140kg/cm2. La siguiente tabla define los usos y sus materiales de agarre específicos: Para USO INTENSIVO o INDUSTRIAL es recomendable utilizar los morteros preparados, formulados a propósito para este cometido. En todos los supuestos, es recomendable que el mortero sea de consistencia blanda, Cono de Abrams entre 8 y 10 cm. El espesor del lecho de mortero de agarre estará comprendido entre 3 y 5 cm.

Colocación Es imprescindible iniciar la colocación, sea antes o después de tabicar, con el trazado de las hileras maestras, que marcarán la correcta alineación, escuadrado y nivelación. Se trata de dos hileras perpendiculares, a partir de la dirección escogida, sea paralela a alguno de sus límites laterales o algunas veces a 45º. En este caso aún más, pero en todos ellos, debemos prever la reserva de baldosas que precisaremos para los remates y cortes, con objeto de no mezclar lotes cuyas pequeñas diferencias de tono, saltarían a la vista resaltando estos remates y ajustes. Conforme avancemos en la colocación, conviene ir comprobando que no sufrimos desviaciones respecto de las hiladas maestras, bien verificando cada pocos metros, bien (si se estima preciso), utilizando hilos de nivel y dirección. Jamás se deben colocar las losas “a hueso” o matajunta, para evitar los desconchados por entibamiento de las baldosas cuando se producen las normales dilataciones y movimientos del conjunto del pavimento. Datos: Manual del terrazo CEMEX

Métodos de Colocación A la tendida A golpe de maceta Con cemento cola Una baldosa suministrada acabada de fábrica y calibrada de grueso podrá colocarse sobre una delgada capa de cemento cola (aplicada sobre grueso de nivelación contrastado) Rellenadas sus juntas con el producto recomendado por el industrial, y lavado del exceso de material de lechada.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Terrazo.

p21

Pavimentos interiores: Diversos tipos de terrazo pulido, recién pulidos y tras el paso del tiempo. El terrazo antes de pulir y abrillantar (o cuando el paso del tiempo ha desgastado la capa superficial) es muy poroso y absorbente. Por tanto debe de evitarse mancharlo durante la obra. En especial con materias grasas.

Fotos: Terrazos “antiguos”

Fotos: Terrazos grano medio y grano fino (Terrazos Ruiz)


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Terrazo.

Pavimentos interiores: ColocaciĂłn de terrazo a golpe de maceta. ObsĂŠrvense los separadores que mantienen la distancia entre las baldosas, deben de retirarse antes de proceder al relleno de juntas.

p22


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Baldosas de exteriores

Pavimentos de exteriores: Otros pavimentos exteriores de base cemento

Fotos: Losetas de “piedra reconstituida” (Terrazos Ruiz)

Foto: Baldosa filtrante y antideslizante Fotos: Baldosa y adoquín de “granito reconstituido” (Terrazos Ruiz)

Fotos: Baldosa hidraúlica (Terrazos Ruiz)

Foto: “Garbancillo”. Terrazos Ruiz

p23


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Baldosas de exteriores

Pavimentos exteriores: baldosa hidraĂşlica aplicaciĂłn en rampas.

Fotos: Terrazos antideslizantes para exteriores

p24


6. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Losas de exteriores

Colocación de losas en exteriores SOBRE LECHO DE ARENA Recomendada siempre que la base sea flexible. 1- Colocar el lecho de arena, cuyo espesor no debe ser superior a 5 cm., ni inferior a 2,5 cm. El espesor deberá ser constante. 2- Nivelar la cota del lecho. Se reglea a nivel de pavimento terminado menos el grueso de la losa. 3- Colocar las losas evitando pisar el lecho de arena. Es conveniente revisar la alineación de las juntas cada 4 o 5 metros. 4- Las juntas deben dejarse abiertas unos 2 mm., para poder rellenarlas posteriormente con arena fina. 5- Consolidar el sembrado de las losas presionándolas con maza de caucho. 6- En ningún caso deben rellenarse las juntas con mortero cuando se coloca sobre lecho de arena.

Fotos: Colocación de losas de hormigón.

p25


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Losas de exteriores SOBRE LECHO DE MORTERO Recomendada siempre que la bases sean rígidas. 1- Colocar la base rígida, hormigón. 2- Los espesores deben ser máximo de 5 cm. y mínimos de 3 cm., siendo el espesor de la base de hormigón el que indique el proyecto. 3- El mortero tiene una resistencia mínima de 125 kg/cm2, por lo que su dosificación no será inferior a los 250 kg de cemento portland 32,5. 4- Amasaremos para obtener una consistencia blanda, de entre 8 y 10 cm. de asiento de cono. 5- Se incorporará el material preciso para cada hilada de losas, a medida que se van colocando. 6- Las losas se presionan con una maza de caucho, asegurándose el completo y homogéneo asiento de cada losa sobre el material de agarre. 7- Las losas deben colocarse separadas entre ellas 2 mm. aproximadamente. Comprobaremos cada 4 o 5 metros la correcta alineación de las juntas. 8- Se impide el acceso de personal durante las primeras 24 horas. Hasta transcurridos 21 días no se permitirá el tránsito de vehículos. 9- Pasadas 24 horas de su colocación se procede al llenado de las juntas con arena fina mediante barridos sucesivos, hasta que queden colmadas. COLOCACIÓN SOBRE APOYOS

Foto: Losas de hormigón colocadas.

p26


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Losetas de exteriores

Pavimento de piedra reconstituida: Observese la formación de limas y pendientes dirigidas hacia el sumidero. Se deben disponer los cortes para evitar la formación de piezas pequeñas, difíciles de colocar y que acabarán desprendiéndose.

Foto: Solado de patio con losetas de piedra reconstituida.

p27


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Adoquines

Adoquines: Tipos de adoquín: Bicapa Monocapa

Colocación de adoquín de hormigón 1- Planificación del trabajo. - Análisis de la localización de los diferentes servicios urbanos. - Prepara vías de acceso a los vehículos y la maquinaria para no entorpecer el trabajo. 2- Preparación de la explanada. - Ha de estar seca y bien drenada. - Eliminar los restos de materia orgánica y añadir el material para obtener la cota del proyecto. - Compactación de la explanada (40 cm. al menos de profundidad). - Índice de huecos 5%. - Densidad 95% de máxima obtenida en el ensayo Proctor normal. - Densidad 90% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado. - La explanada ha de tener la capacidad portante necesaria, o se deberá proceder al tratamiento de la misma. - Explanada: CBR< 5% se debe colocar en la parte superior una capa de explanada seleccionada para proporcionar un firme sobre el que la subbase y/o la base puedan ser adecuadamente compactadas. Para que no se debilite el suelo con el paso de vehículos de la obra. 3- Extensión y compactación de la sub-base. - Una vez compactada la explanada, se procede a la extensión de la subbase en el grado de espesor y compresión exigido. - Se pueden utilizar materiales como roca machacada o grava. - La compactación es un aspecto crucial para el pavimento flexible. Ésta se continuará hasta que sea como mínimo mayor o igual a la que corresponda al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado y la superficie acabada no debe diferir de la establecida en ningún caso 1/5 del espesor del plano.

Foto: Adoquines bicapa y monocapa

p28


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Adoquines 4- Extensión y compactación de la base. - Una vez extendida la subbase, se procede a la extensión de la base. - Se realiza de forma análoga a la extensión de la subbase granular. El componente principal suele ser la zahorra artificial. El grado de compactación ha de ser como mínimo el 98% del ensayo Proctor modificado. 5- Ejecución de los bordes. - Los bordillos y la rígola se utilizan para evitar el desplazamiento de los bordes y para asegurar el trabazón entre los adoquines. Debe constituirse antes de la colocación del adoquín, y apoyarse como mínimo 6cm. por debajo del nivel mínimo de los adoquines. - Los bordes se sitúan sobre hormigón y se sellan las juntas verticales para evitar la salida de arena. 6- Extensión y nivelación de la capa de arena. - Se utilizan áridos de granulometría más gruesa que la arena. Tiene una importante función en el futuro comportamiento del pavimento. Conseguir capa uniforme en cuanto al comportamiento y espesor, y se compactará cuando: - El contenido óptimo de humedad para la arena esté entre 6% y 8%, ni seca ni saturada. - La arena no debe permanecer a la intemperie sin adoquín ni siquiera una noche. - Lo ideal. Extender tramos de 3-4 m, de arena. - El espesor final una vez colocados los adoquines y vibrado ha de ser de 3-4 cm. 7- Colocación de adoquines. - Estudiar el comienzo y el sentido de la colocación. Los primeros guiarán la colocación del resto, por lo que se han de apoyar en él, puede ser manual o mecánica, si hay espacio suficiente para la maniobrabilidad de las máquinas en el último caso. -Si el adoquín no tiene muesca distanciadora las juntas deben ser de 2-3 mm. No deben ser martilleados y deben ser colocados con facilidad, no deben forzarse. El adoquín debe deslizarse dentro de su posición para ser colocado. 8- Vibrado de pavimento. - Se trata de ajustar los adoquines al lecho de compactación. Se desaconseja dejar grandes áreas de pavimento sin compactar, ya que pueden deformarse por el tránsito de la obra. - La superficie del vibrador y de los adoquines han de estar limpias y secas. - Se realiza con placa vibratoria o rodillos mecánicos estáticos o dinámicos. 9- Sellado con arena. - En muy importante para garantizar el buen comportamiento del pavimento. - Se extiende una capa ligera para completar el sellado de juntas en el momento de la colocación. Se extiende con una escoba manual o mecánica. Después se procede a un vibrado final. Los restos se eliminan con barrido, nunca con agua.

p29

Foto: Colocación de adoquín y losetas


7. Pavimentos de piezas r铆gidas. 7.2. Aglomerados artificiales. Defectos

Errores de ejecuci贸n: Error en el recibido de la baldosa que provoca su rotura. Error en el replanteo de los niveles que deja al descubierto el muro sin revestir.

Fotos: Diversos errores de ejecuci贸n.

p30


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

p31

Pavimentos cerámicos: Están constituidos por arcilla, sílice y otros materiales que actúan como fundentes y colorantes. Se moldean por prensado, extrusión o colada. Se someten a cocción en hornos con lo cual obtienen dureza y resistencia. La temperatura de cocción depende del tipo

especificaciones técnicas

Características de los productos cerámicos en función del uso: Características dimensionales Características mecánicas Carga de rotura a la flexión Resistencia a la abrasión Características adicionales Resistencia al deslizamiento Resistencia a la helada Resistencia química

Durabilidad: La decisión de elegir un determinado producto para el recubrimiento de un local debe basarse, no solamente en la adecuación de sus características a las condiciones de uso previstas, sino además, en la seguridad de que dichas características se mantendrán inalteradas durante un período de tiempo económicamente razonable.

Cuadro: Cerámica para la arquitectura: fundamentos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

p32

especificaciones técnicas Características dimensionales Tipo 1 designa baldosas que se han de instalar con junta de colocación

Tipo 2 designa baldosas que pueden ser instaladas sin junta de colocación

Características mecánicas Carga de rotura a la flexión y resistencia a abrasión Tipo 1: No usar en pavimento (flexión >450N y abrasión <600 revoluciones en baldosas esmaltadas). Tipo 2: Uso en pavimento con tránsito peatonal leve (flexión >900N y abrasión ≥600 revoluciones en baldosas esmaltadas). Tipo 3: Uso en pavimento con tránsito peatonal moderado (se diferencia del anterior sólo en el volumen de materia eliminada para baldosas no esmaltadas, que debe ser <2.356mm3 para el tipo 2, y <1.419mm3 para el tipo 3.) Tipo 4: Uso en pavimento con tránsito peatonal medio ( flexión >900N y abrasión ≥1500 revoluciones en baldosas esmaltadas). Tipo 5: Uso en pavimento con tránsito intenso (flexión >900N y abrasión ≥2.100 revoluciones en baldosas esmaltadas). Tipo 6: Uso en pavimento con tránsito peatonal muy intenso (flexión >900N y abrasión ≥6.000 revoluciones en baldosas esmaltadas). Tipo 7: Uso en pavimento con tráfico rodado (flexión >2000N y abrasión ≥6.000 revoluciones en baldosas esmaltadas).

Tabla: Cerámica para la arquitectura: fundamentos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

especificaciones técnicas

Características adicionales Resistencia al deslizamiento

Resistencia a la helada Relacionada directamente con la porosidad del material Resistencia química Para evitar alteraciones superficiales del pavimento, además de la resistencia química a los productos domésticos de limpieza, exigible en cualquier condición de uso, siempre se debe, al menos, exigir la resistencia a los ácidos y a las bases en baja concentración en todos aquellos locales con requisitos de higiene especial. Deberá considerarse la utilización de materiales de rejuntado con resistencia química equivalente a la del pavimento

p33


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Baldosas cerámicas normalizadas Azulejo Gres esmaltado Gres porcelánico Gres rústico Baldosín catalán Barro cocido

Tipo de moldeo

p34

Grupo Ia E ≤ 0.5%

Grupo Ib 0.5% ‹ E ≤ 3%

Grupo IIa 3% ‹ E ≤ 6%

Grupo IIb 6% ‹ E ≤ 10%

Grupo III E > 10%

A Baldosas extruidas

Grupo Aia Absorc. agua Muy baja

Grupo AIb Absorc. agua baja

Grupo AIIa Absorc. agua Media-baja

Grupo AIIb Absorc. agua Media-alta

Grupo AIII Absorc. agua Alta

B Baldosas prensadas en seco

Grupo BIa Absorc. agua Muy baja

Grupo BIb Absorc. agua baja

Grupo BIIa Absorc. agua Media-baja

Grupo BIIb Absorc. agua Media-alta

Grupo BIII Absorc. agua Alta

Tabla: grupos normalizados de baldosas cerámicas norma UNE-EN 14411:2007 Medidas usuales cm

Grosor usual mm

Gres esmaltado

10x10 35x70

< 10

Gres porcelánico

15x15 60x120

>8

Gres rústico

11.5x11.5 24x40

Baldosín catalán

Barro cocido

tipos

Absorción de agua %

Carga de rotura N

Abrasión GL

Abrasión UGL mm3

11-15

300-1200

variable

-

no

variable

< 0.1 < 0.5

1800-5200

110-160 variable

si

Si variable

> 10

1.5-6

2200-4500

-

240-400

Si-no

si

AI UGL AIIa

13x13 24x40

<8

Gran dispersión

500-1800

-

700-900

no

variable

AIIb UGL AIII UGL

Gran dispersión

> 10

6-15

2300-3200

variable

300-800

no

variable

AIIb UGL AIII UGL

UGL GL

Tabla: Cerámica para la arquitectura: fundamentos

Resistencia Resistencia a la helada química

Grupos

BIb GL BIIa GL


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Fotos: Baldosín catalán, barro cocido y grés.

p35


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Gres rústico y gres antideslizante (pequeño formato): Los pavimentos con más dispersión dimensional o en zonas donde se deben “formar aguas” obligan a usar junta gruesa

Fotos: Gres rústico (arriba) y porcelánico antideslizante de pequeño formato (abajo)

p36


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Gres porcelánico para uso industrial

PREPARACIÓN DEL SUELO:grosores menores / mayores de 4 cm REALIZACIÓN DE LA SOLERA JUNTAS DE TRABAJO COLOCACIÓN DE LA CERÁMICA REJUNTADO DE LA CERÁMICA JUNTAS DE DILATACIÓN Fotos: Indugres (pavimento industrial de gres)

p37


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

p38

Gres porcelánico:

Foto: Porcelánico (Alcalá Gres)

Foto: Gres porcelánico, acabado “lappato” (intermedio entre brillo y mate). CEDINT / CESVIMA


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

p39

SISTEMAS DE COLOCACIÓN DE SOLADOS CERÁMICOS. En función de varios factores que estudiaremos a continuación, como es: la absorción de agua de las baldosas, la dimensión de las mismas, el tipo de soporte, su colocación al interior o al exterior. .. etc., deberemos optar por el empleo de un tipo u otro de material de agarre.

Colocación de solados en capa gruesa. Es la técnica tradicional por la que se colocan las baldosas cerámicas sobre una cama de mortero de cemento de un espesor aproximado de 2 o 3 cm. La colocación en capa gruesa se resuelve generalmente con las siguientes capas sobre el soporte: • Capa de separación • Capa de mortero de cemento de 2 o 3 cm. maestreado • Baldosas cerámicas Además podrá llevar otras capas si el proyecto así lo requiere (impermeabilización, aislante, capa de rigidización, relleno ... etc.). El mortero empleado en esta técnica será un mortero tradicional a base de cemento y arena bien realizado "in situ" o en central, en cuyo caso podrá estar aditivado para lograr determinadas prestaciones especiales. Para la elaboración del mortero es muy importante emplear una arena adecuada, que deberá estar limpia y exenta de impurezas y materia orgánica. Para obtener buenos morteros el contenido de arcilla de la arena debe limitarse a un máximo del 2% del total; de lo contrario aumentará la retracción del mortero. La granulometría de la arena del mortero de agarre deberá ser uniforme y su tamaño máximo deberá ser inferior a 1 mm. en pavimentos interiores y a 3 mm. en exteriores. El soporte deberá estar bien nivelado y limpio a fin de evitar la aparición de problemas posteriores en el pavimento (abombamientos y eflorescencias).

Colocación en capa gruesa

Colocación en capa fina. Es una técnica de evolución más reciente, adaptada a las tendencias actuales de las baldosas cerámicas y a la diversidad de soportes. Para la colocación en capa fina se utilizan, los morteros cola (cemento + arena + colas) y otros adhesivos no cementosos como las resinas. La colocación en capa fina se resuelve generalmente con las siguientes capas sobre el soporte:

Colocación en capa fina


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

p40

• Capa de separación • Capa de mortero de cemento maestreado • Capa de adhesivo para adherir las baldosas • Baldosas cerámicas Además podrá llevar otras capas si el proyecto así lo requiere (impermeabilización, aislante, capa de rigidización, relleno ... etc.). Para colocar las baldosas deberemos de tener superficies lisas con imperfecciones pequeñas, por lo que habrá que realizar un maestreado muy perfecto. Los materiales de agarre empleados en capa fina son los mismos que para alicatados. Para la elección del tipo de adhesivo será necesario consultar las indicaciones del fabricante tanto de las baldosas cerámicas como de los adhesivos. La colocación en capa fina tiene dos variantes: encolado simple y encolado doble: • El encolado simple, consiste en extender el material de agarre sobre la superficie a alicatar, con ayuda de una llana dentada y adherir a él las piezas de solado. • El encolado doble, consiste en la aplicación de material de agarre con ayuda de una llana dentada, tanto en el soporte como en el reverso de las baldosas a colocar. Este sistema se emplea para mejorar la adherencia entre las baldosas cerámicas y el soporte en los casos que sea necesario, tales como la colocación de baldosas de grandes dimensiones o baldosas de muy baja absorción de agua.

Extendido del adhesivo

Colocación en capa fina


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Adhesivos y materiales de rejuntado.

p41

Adhesivos y materiales de rejuntado. Colocación de baldosas cerámicas y otros recubrimientos rígidos modulares (Anfapa) La suma de: rigidez del adhesivo + inestabilidad de los soportes + decremento de la adherencia mecánica + incremento de las tensiones de cizalladura, ha reducido drásticamente los márgenes de fiabilidad de la colocación tradicional hasta hacerla inviable en un buen número de recubrimientos.

LA COLOCACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES En los últimos años hemos asistido a un incremento notable de acabados con recubrimientos pétreos naturales, aglomerados de piedra natural, cerámicos y diferentes materiales sintéticos, bien aglomerados con cemento o bien con resinas. Han contribuido a este fenómeno expansivo tanto la industria de extracción y manipulación de la piedra natural, como los fabricantes de baldosas de otros materiales. Además, se recurre cada vez con más frecuencia a la provisión de piedra en el extranjero. Asistimos a una oferta muy variada de productos con características también muy diversas y que, en el caso de la piedra natural, varían en el tiempo, incluso dentro de una misma cantera. En sus diversas aplicaciones, el prescriptor precisa de una caracterización tecnológica que prevea su comportamiento en el tiempo. Las lagunas en esa caracterización han propiciado numerosas disfunciones que afectan a la durabilidad y aspecto del recubrimiento. Sobre ambos temas existe bibliografía especializada. Interesa aquí un encuadramiento de este tipo de baldosas respecto a su instalación por adherencia directa, con el objetivo de asegurar la durabilidad del recubrimiento sin pérdida o deterioro de los aspectos estéticos. Con ese objetivo tomamos en cuenta las siguientes características: • Coeficiente de dilatación térmica lineal Para prever los cambios dimensionales por efecto de la temperatura • La sensibilidad al agua Se traduce en expansión o aumento de volumen por acción del agua o la humedad, con los consiguientes cambios dimensionales que, en el caso de una absorción de agua diferencial, pueden provocar curvaturas o alabeos • Manchabilidad Asociada a la porosidad y existencia de una red capilar que permita la circulación de agua con sales solubles y la humedad. Las manchas serán eflorescencias o oxidaciones de compuestos de hierro presentes en el material El primer parámetro discrimina esencialmente los materiales pétreos naturales y artificiales aglomerados con cemento, de los artificiales aglomerados con resinas, para los que tenemos, en algunos tipos, coeficientes de dilatación térmica lineal muy elevados (>25x10-6 ºC-1). En función del coeficiente de dilatación térmica lineal deberemos seleccionar adhesivos tanto más deformables cuanto mayor sea ese coeficiente. En el primer y segundo grupo es posible una colocación con adhesivo más o menos deformable, en interiores y exteriores, pavimentos y revestimientos. Sin embargo, se desaconseja la colocación en exteriores de baldosas aglomeradas con resinas, e incluso en interiores con insolación directa debemos seleccionar adhesivos de elevada deformabilidad, recomendando adhesivos R muy deformables. Lo mismo puede decirse para la característica de sensibilidad al agua, aunque aquí podemos optar por adhesivos cementosos de fraguado rápido con el fin de que la baldosa de piedra esté en contacto con agua durante el menor tiempo posible. Esa opción solamente es válida para materiales pétreos con una sensibilidad media, acotada aquí entre 0,3 y 0,6 mm de deformación sobre la baldosa instalada con un adhesivo cementoso. Para manchas producidas por el óxido de hierro presente en la piedra o por sustancias colorantes procedentes de la superficie de colocación, también aconsejamos recurrir a adhesivos cementosos de fraguado rápido cuando la absorción/succión de la baldosa sea media/alta. En los siguientes cuadros aportamos criterios para la selección del tipo de adhesivo en función de las características anteriormente reseñadas.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Adhesivos y materiales de rejuntado.

p42

El rejuntado de los materiales pétreos naturales y artificiales. Se recomienda en todos los casos el uso de materiales de rejuntado cementosos mejorados con características adicionales, adaptados a la anchura de junta (CG 2 según UNE-EN 13888). Ante formatos grandes y colocación en exteriores deberán seleccionarse materiales deformables o muy deformables (CG 2 S1, CG 2 S2). Admiten el pulido mecánico y por su impermeabilidad evitan la formación de eflorescencias.

Las juntas de movimiento En recubrimientos pétreos naturales y artificiales es conveniente dimensionar generosamente las juntas perimetrales y, sobre todo, intermedias. Podemos recurrir a juntas prefabricadas o ejecutar esas juntas con masillas apropiadas: • De naturaleza silicónica, con un F.A.M. (factor de acomodación del movimiento) del 25 % en revestimientos y pavimentos de tránsito peatonal moderado. • De poliuretano, con F.A.M. del 10% - 15 %, en pavimentos exteriores e interiores de tránsito elevado o agresión química En función de las características del material, es el prescriptor quien debe diseñar la ubicación, anchura y distancia de las juntas de movimiento. A partir de esa retícula de juntas debe replantearse la modulación del recubrimiento pétreo.

La preparación de los soportes Pero tan importante como la caracterización de los materiales pétreos y la selección del sistema y los adhesivos de colocación es la preparación de los soportes y la superficie de colocación, pues podemos encontrarnos en las siguientes situaciones: • Remontes de humedad desde el terreno o desde soleras o capas intermedias inmaduras que, por capilaridad, se almacenan en estratos intermedios o superiores, generando manchas grises, sobre todo en aplacados que han recibido tratamientos químicos de protección y abrillantado, creando una membrana impermeable. • Transporte con el agua de sulfatos de calcio o magnesio que provocan eflorescencias (manchas blanquecinas). • Acción de disolución y transporte de compuestos de hierro en el agua alcalina procedente de los morteros de cemento y que generan manchas rojizas en la superficie del recubrimiento pétreo La solución a estos problemas pasa por aislar la solera o soporte del paso del agua o la humedad: • Interponiendo una barrera de vapor (lámina de polietileno) en soleras. • Ejecutando una impermeabilización (mediante láminas o extensible si no existen fisuraciones) sobre cerramientos, muros y particiones. Recordemos que en revestimientos exteriores el vapor nos puede venir desde el interior, en periodos de baja temperatura. • Ejecutar los recrecidos (capas de regularización, nivelación o enfoscados maestreados) con morteros de secado y fraguado rápidos, así como retracción reducida (CTC30- F6 o CT-C40-F7 según EN 13813). • En caso de necesidad, efectuar nivelaciones con materiales autonivelantes de secado ultrarrápido o maestreados de comportamiento tixotrópico, también de secado ultrarrápido.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Acabados gres porcelánico: Brillo “Lappato” Mate Antideslizante

Foto: Gres porcelánico, acabados mate o antideslizante (en zonas de acceso desde el exterior)

p43


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos.

Gres porcelánico en exteriores: Antideslizante con relieve. Importancia de las juntas.

Gres porcelánico, acabado antideslizante con relieve ranurado en exteriores

p44


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos. Adoquín.

p45

Adoquín cerámico: Ventajas Durabilidad: la durabilidad y permanencia del color es una de las mayores ventajas que aporta la construcción de pavimentos con adoquín cerámico Adoquín sin y con pico espaciador

JUNTAS: Para pavimentación flexible la junta ideal entre adoquines estará comprendida entre 3 y 5 mm, lo que se denomina junta estrecha. Además, existe la posibilidad de colocación de adoquines cerámicos con chaflán. En el caso de pavimentación rígida se recomienda que los adoquines cerámicos sean de cantos sin biselar y separados sólo por una junta de mortero de 10 mm (junta ancha). Manual para el uso del adoquín cerámico (HISPALYT)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos. Adoquín.

Adoquín cerámico: Pavimentos flexibles de adoquín • Preparación de la explanada. • Extendido y compactación de la sub-base. • Extendido y compactación de la base. • Ejecución de los bordes de confinamiento. • Extendido y nivelación de la capa de arena. • Colocación de los adoquines cerámicos. • Llenado de juntas y compactado.(con arena) Pavimentos rígidos de adoquín • Preparación de la explanada. • Extendido y compactación de la sub-base. • Ejecución de la base. (solera de hormigón) • Extendido de la capa de mortero. • Colocación de los adoquines cerámicos. • Relleno de las juntas y limpieza (con mortero)

Manual para el uso del adoquín cerámico (HISPALYT)

Adoquín cerámico pavimento flexible: Compactado de base Extendido y nivelación de la arena Colocación de adoquín

Compactado, extendido de arena y colocación en espiga

p46


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos. Adoquín.

p47

Adoquín cerámico pavimento flexible: Relleno de juntas Compactado Limpieza del pavimento y posterior riego

La arena sobrante sobre el pavimento después de la compactación, al igual que en el llenado de juntas, se retirará mediante barrido y no por lavado con agua. Manual para el uso del adoquín cerámico (HISPALYT)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Cerámicos. Detalles.

p48

Detalles: Remate entre solado y alicatado en “zonas limpias” Encuentro de solado con sumidero en “zonas húmedas” * *Obsérvese que a pesar de haber empleado baldosa antideslizante de 10x10 para colocar un sumidero de 30x30, el sumidero queda desplazado partiendo baldosas y dejando trozos muy pequeños. El problema podría haberse evitado durante la fase de replanteo del saneamiento.

Aviso: En los pavimentos colocados en capa fina hay que prever los posibles problemas en fases anteriores de la obra. Pues su pequeño espesor no permite corregirlos con posterioridad.

Fotos: remates de pavimentos cerámicos


7. Pavimentos de piezas r铆gidas. 7.2. Cer谩micos. Errores y defectos.

Defectos: Evitables durante las fases de nivelaci贸n y replanteo.

Fotos: Colocaci贸n defectuosa en pavimentos de gres en capa fina

p49


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Replanteo y nivelación.

p50

REPLANTEO EN PAVIMENTOS DE BALDOSAS (DE CUALQUIER MATERIAL) La forma general de replanteo de las baldosas en un pavimento, cualquiera que sea el material de las mismas es: MARCAR LOS NIVELES Se debe comenzar por marcar el nivel superior del pavimento acabado. Si están construidos los tabiques se puede trazar una línea a altura 1m. sobre el nivel de piso acabado (si se marca sólo en el nivel 0 quedará rápidamente borrada o tapada), si hay contacto visual se puede usar un nivel laser, si no hay contacto visual se puede usar un nivel de agua (tubo de goma transparente con agua), no se debe usar un nivel de burbuja para grandes superficies porque acumula error. Si no están construidos los tabiques se puede marcar sobre los pilares, en este caso lo más efectivo es un nivel laser. De uno u otro modo se deberá marcar el nivel superior del pavimento y mantenerlo físicamente con regles o por cualquier procedimiento fiable. EN PAVIMENTO UNIFICADO PARA TODO EL LOCAL, COLOCACIÓN DE UNA HILADA MAESTRA (No siempre es posible) La colocación de las baldosas en un inmueble con varias estancias (vivienda, oficina, local. .. etc) comenzará por colocar con ayuda de los niveles marcados, una primera hilada central que recorrerá longitudinalmente toda la superficie a pavimentar. A continuación se irán pavimentando estancias desde esta primera hilada que recorre el inmueble y marca el nivel y alineación del pavimento. Para colocar las demás baldosas se utilizara el nivel de burbuja (salvo que el pavimento no deba de ser horizontal) EN PAVIMENTO POR ESTANCIAS La pavimentación de una estancia de forma aislada o independiente, se podrá comenzar por una hilada central (o por una junta central) o por una lateral de la misma dependiendo del mejor reparto que pueda hacerse para disimular los defectos de alineación y mantener piezas de un tamaño razonable. ¡Ojo a las soluciones de continuidad! (Función del “ornamento” como resolución de encuentros). CUANDO EL PAVIMENTO NO DEBA DE SER COMPLETAMENTE HORIZONTAL Por ejemplo con aguas hacia un sumidero se deben utilizar reglas o hilos que marquen la pendiente a mantener. Cuando ello sea posible se colocarán regles dispuestos en paralelo y perpendicular de forma perfectamente ortogonal a la ejecución de las hiladas y lo más separados posible (junto a dos paramentos paralelos de una estancia). Si las aguas deben de ir hacia un punto se tenderán hilos entre las reglas y dicho punto para mantener correctamente fijadas las pendientes. Para superficies más complejas: poliédricas, regladas… será necesario colocar reglas en las aristas resultantes


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Juntas.

p51

TIPOS DE JUNTAS 5.1.1.- Juntas de colocación: Es la separación regular que se deja entre todas las baldosas contiguas de solado, siendo imprescindible la colocación de las mismas. Se considera colocación con junta cuando la separación entre baldosas es igual o mayor a 3 mm. En interiores se debe colocar el pavimento con juntas de al menos 1.5 mm para permitir el llenado de las mismas con material Cuadro de juntas de colocación mínimas recomendadas para pavimentos cerámicos de rejuntado. En exteriores es preceptivo la disposición de juntas de un dimensionado suficiente y nunca inferior a 5 mm. En la colocación de piezas de grandes formatos también se dejarán juntas de mayores dimensiones ya que estas quedarán más distanciadas. Los elementos auxiliares empleados para asegurar la dimensión regular de las juntas de colocación pueden ser: crucetas específicas de dimensión apropiada o en caso de juntas de menos de 5 mm se suele emplear pequeñas cuñas de madera. 5.1.2.- Juntas de dilatación o movimiento: Tienen disposición lineal, estarán rellenas de material elástico y su función fundamental es la de permitir la dilatación normal de las piezas con los cambios ambientales de temperatura y humedad. La disposición de juntas de dilatación será absolutamente imprescindible en paños muy grandes y sobre todo en pavimentos exteriores. Generalmente las juntas de dilatación no serán de aplicación al solado de interiores de viviendas u oficinas, sino, más bien en solados de grandes superficies, como laboratorios, locales, naves industriales ... etc. y solados al exterior. Se conocen diversos tipos de juntas de dilatación o movimiento: a) Juntas perimetrales: Es la junta continua que se debe dejar en el perímetro de las estancias soladas y en el encuentro del solado cerámico con otros pavimentos o con elementos fijos de la obra, tales como pilares, paramentos ... etc. Se podrá prescindir de estas juntas en los recintos interiores con superficie inferior a 7 m2 b) Juntas de partición: Son juntas intermedias ejecutadas en los grandes paños para evitar que se acumulen las tensiones. La superficie máxima a revestir sin estas juntas o particiones es de: En interior: 50 a 70 m2 según formatos de las baldosas. En interiores con suelos radiantes: 40 m2 En exterior: 25 a 35 m2 según formatos. Foto: Junta en pavimento de mármol.


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Juntas. c) Juntas estructurales: Cuando exista una junta estructural del soporte, esta deberá ser respetada también por el material de revestimiento, ya que estas juntas estarán sometidas a movimientos diversos a lo largo de la vida del inmueble. Las juntas estructurales pueden ser de espesores muy importantes, por lo que en ocasiones será necesario el empleo de materiales elásticos de relleno u otros elementos auxiliares externos como cubrejuntas, perfiles de plástico o metal. .. etc.

p52

Cuadro: Tipos de juntas piedra (M.D.Crespo)

El respeto de todas las juntas, de dilatación y estructurales es un tema muy importante y el cual es causa de la mayoría de los defectos de los solados en grandes paños y en exteriores.

Cuadro: Tipos de juntas terrazo (M.D.Crespo)

*Los pavimentos flotantes no necesitarán juntas de dilatación, bastará con las juntas de colocación.

Cuadro: Tipos de juntas cerámica (M.D.Crespo)


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Juntas.

p53

Foto: Algunos tipos de juntas para pavimentos rígidos

Foto: Patología producida por no respetar la junta

Patologías derivadas de las juntas: O más propiamente dicho de su ausencia total o parcial. Las juntas deben disponerse de manera que no afecten al uso que se va a desarrollar sobre el pavimento. El respeto delas juntas debe de extenderse a todas las capas superiores del pavimento. Por tanto las juntas que afecten a las bases deben diseñarse y ejecutarse de manera que no condicionen negativamente a los pavimentos o acabados que soportan. Foto: Junta subyacente que no se respetó


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Soleras secas

Soleras secas: Guía de aplicación del DB HR Protección frente al Ruido Los elementos de separación horizontales que cumplen con las exigencias del código están formados por: -El soporte estructural, ya sea un forjado o una losa. -Un suelo flotante, que consiste un material aislante a ruido de impactos sobre el que se dispone una capa rígida. Este conjunto tiene el efecto de provocar una discontinuidad perpendicular a la dirección de recorrido de las ondas de vibración. En cuanto a los aislantes a ruido de impactos, suelen ser materiales elásticos y flexibles. Suelen utilizarse las lanas minerales, el polietileno reticulado o expandido, el poliestireno expandido elastificado, etc. Como capa rígida, suele disponerse de una capa de mortero de 40 o 50 mm de espesor. También pueden utilizarse los llamados suelos secos, que consisten en varias placas de yeso laminado dispuestas sobre el material aislante a ruido de impactos, como puede verse en la tabla siguiente: -Un falso techo en aquellos casos en los que el aislamiento requerido sea mayor, como es el caso de aquellos forjados que limitan con recintos de instalaciones o de actividad. El falso techo puede estar formado por una o varias placas de yeso laminado o de escayola, anclada al forjado

Guía de aplicación del DB HR

p54


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Nuevas bases. Soleras secas

Soleras secas:

CaracterĂ­sticas y detalles solera seca Knauf

p55


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Soleras secas

Soleras secas: Detalles de solera seca de Knauf. Los principios generales son los mismos para todas las soleras secas de laminados, pero la implementación concreta depende de las características de cada fabricante y sistema. Para la ejecución debe consultarse la documentación sobre procedimiento y detalles de cada fabricante.

Detalles de solera seca de un sistema Knauf

p56


7. Pavimentos de piezas r铆gidas. 7.2. Nuevas bases. Soleras secas.

Soleras secas:

Sistema y detalles de otra soluci贸n de Knauf.

Knauf

p57


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Suelos técnicos continuos.

Suelo técnico continuo (sobre vigas): Los suelos técnicos continuos pueden entenderse como una extensión del sistema de soleras secas ó viceversa. Un sistema de placas colocadas en seco se separan del soporte, e incluso en ocasiones lo sustituyen.

Suelo técnico continuo Knauf

p58


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Suelos técnicos continuos.

Suelo técnico sobre vigas: Detalles singulares

Sistema de suelos técnicos continuos tecnosol / tecnostep de Knauf : soluciones de casos especiales.

p59


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Suelos técnicos continuos

p60

Suelo técnico continuo (sobre apoyos):

El paso de apoyar los suelos técnicos continuos sobre apoyos puntuales, en vez de sobre vigas o muretes, nos acerca a los sistemas de suelos técnicos registrables. En las figuras se muestra como es necesario reforzar el sistema de apoyos en las soluciones de borde o de continuidad (sean perimetrales o no)

Sistema de suelos técnicos continuos tecnosol Knauf sobre apoyos


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevas bases. Suelos técnicos continuos

Suelo técnico continuo (sobre apoyos):

Detalles de encuentros en el sistema Knauf

p61


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Suelos tĂŠcnicos registrables

Suelo tĂŠcnico registrable: Una mejora necesaria en algunos casos es hacer registrable en su totalidad el suelo elevado.

Sistemas de suelos registrables de Knauf y Butech

p62


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables

Motivos para instalar un suelo técnico registrable: El principal motivo para hacer registrable en toda su extensión un suelo elevado es que bajo él discurran instalaciones que deban ser permanentemente accesibles por motivos de mantenimiento o de actualización. Un caso típico es el de las redes de voz y datos en espacios de trabajo. Otro el de las redes eléctricas en zonas de trabajo tipo oficina-paisaje.

Fotos: Instalaciones registrables bajo suelos técnicos

Un caso menos común es el de las instalaciones de fontanería en zonas de previsible modificación. En la foto superior derecha se ve la instalación de fontanería en el espacio de demostración del CEDINT (centro de domótica) de la UPM. Fotos: Instalaciones registrables bajo suelos técnicos

p63


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Un ejemplo típico son los Centros de Cálculo.

Fotos: Sala de servidores del CESVIMA. UPM

p64


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Elementos de un suelo técnico registrable:

Esquemas de suelos técnicos registrables

p65


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Elementos de un suelo técnico registrable: Placas Tipos de placas para suelo técnico registrable: Con núcleo de aglomerado, sulfato cálcico, cemento, metal … Para revestir y revestidas. Encapsuladas y no encapsuladas…

Fotos: Suelos técnicos registrables

p66


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Suelo técnico registrable: elementos sustentantes de un suelo técnico registrable y su montaje.

Fotos: Elementos que componen la estructura portante de un suelo técnico. (diversos fabricantes)

p67


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Condiciones frente al fuego de un suelo técnico registrable: CTE DB SI, sectorización de las zonas e instalaciones ocultas. Salvo que el propio suelo cumpla las mismas condiciones que las separaciones de sector, éstas deben de continuar en el inetrior del suelo. Cuadro: Aclaración de las características exigidas por el DB SI para suelos CTE DB SI, caracterización de los revestimientos de instalaciones que discurren bajo el suelo técnico. En determinadas circunstancias se deberá colocar detección de incendios bajo el suelo.

Fotos: Suelos técnicos registrables y separaciones de sectores

p68


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Aspectos mecánicos de los suelos técnicos: Los diversos componentes del suelo técnico deben de ser capaces de transmitir a la estructura su peso propio y las sobrecargas de uso correspondientes a la actividad que va a desarrollarse sobre ellos. Además al convertir cargas repartidas en cargas puntuales (debido al sistema de pedestales) se debe de comprobar que la estructura subyacente está preparada para soportarlas. Otro elemento a tener en cuenta es la altura de los pedestales, en función de la cual se pueden colocar: pedestales simples (para pequeñas alturas), pedestales con travesaños (para alturas mayores) e incluso elementos de arriostramiento lateral (para alturas aún mayores). Naturalmente los valores de estas alturas dependen de las características específicas de cada sistema comercial.

Características físicas de distintos sistemas comerciales

p69


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Incidencia del sistema de montaje en la transmisión de ruido aéreo y de impacto.

Fuente: Butech

p70


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Suelos tĂŠcnicos registrables.

Modos de colocaciĂłn del pavimento:

Fotos: Distintas colocaciones del pavimento: superpuesto (Tate) arriba y adherido (abajo)

Foto: Suelo de granito adherido al panel (en este caso de aglomerado de base cemento)

p71


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Placas con pavimento adherido y desnudas para pavimento “autoportante”

Fotos: Suelo registrable con porcelánico adherido (arriba) y con placa desnuda encapsulada (abajo)

Fotos: Oficina de extranjería. Estirado & Magdalena

p72


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Placas con pavimento adherido y desnudas para pavimento “autoportante”

Diferencias en los procesos de ejecución con placa revestida (arriba) y placa desnuda encapsulada (abajo)

Fotos: CEDINT / CESVIMA UPM. Estirado & Magdalena

p73


7 . Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Procedimiento de trabajo: La secuencia de montaje correcta es la siguiente: 1. Comprobar el estado de progreso del lugar de construcción. 2. Trazar la cuadricula de instalación del suelo. 3. Comprobar que el diseño de las instalaciones sigue las líneas del trazado (evitando “puentes”…). 4. Montar los soportes de las instalaciones (y en algunos casos la instalación completa). 5. Instalar el suelo técnico elevado. Antes del procedimiento de instalación es necesario: • Decidir cual es la mejor secuencia de montaje para cualquier pared interior. Comprobar que cumple las condiciones de proyecto (CTE DB HR…) • Compartimentar y sellar las zonas bajo el suelo siguiendo los sectores de incendios (CTE DB SI) a menos que el propio suelo de la resistencia requerida. Durante el procedimiento de instalación es necesario: • Limitar el acceso a la zona. Si se usan adhesivos para la fijación de los paneles a la estructura, los paneles no deberían ser pisados en 48 horas como mínimo después de que la colocación haya sido completada. • Mantener el acceso al lugar de construcción y al edificio donde el suelo este siendo instalado libre de obstáculos, de manera que los materiales puedan ser descargados cerca del lugar o del equipo de elevación. • El suelo técnico elevado debe ser revisado y aprobado tan pronto como haya sido instalado en cada entorno individual, antes de que ninguna protección y recubrimiento sean aplicados.

p74


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Control de ejecución: Durante la construcción del pavimento técnico, la dirección facultativa controlará la ejecución de cada fase de la misma, verificando su replanteo, los productos y sistemas que se utilicen y la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos

Propuesta de control de ejecución ASCER

p75


7 . Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Control del pavimento técnico terminado: Una vez finalizado el pavimento técnico, se efectuará inspección del mismo, al objeto de comprobar que se cumplen las especificaciones dimensionales establecidas en el proyecto. Como referencia en la TABLA 2.4 se expresan las tolerancias dimensionales admisibles según la norma UNE 41953:1997.

p76


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

p77

Resultado final: Se debe prestar especial atención a los encuentros con los demás elementos constructivos y en especial con otros pavimentos, para evitar diferencias de nivel que a la larga acabarían provocando deterioros.


7 . Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Suelos técnicos registrables.

Otros sistemas de suelo técnico para requerimientos especiales. Con un sistema de montaje similar a los pavimentos elevados sobre vigas que se han visto anteriormente pero realizando la subestructura como viga continua sobre apoyos elásticos, se obtienen suelos muy aislantes (absorbentes) al ruido de impacto. Similares en su concepto a algunos suelos de tarima deportivos (amortiguación por puntos y no por superficie) su uso está justificado en caso especiales como aulas de danza.

SISTEMA DE SUELO TÉCNICO ACÚSTICO GRANAB

p78


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Otros suelos elevados (registrables)

p79

Suelos elevados sobre cubiertas: Sobre cubiertas y en exteriores cuando se quieren dejar registrables las instalaciones. Colocación mediante plots. Obtención de superficies de enlosado plano, sobre suelos de albañilería con pendiente. Corrigen desniveles desde 0 a 3 % de inclinación mediante las distintas conicidades incluidas en los apoyos. Los apoyos viene marcados con la pendiente que han de compensar (plano - 1 % - 2 % - 3 %). Se montan totalmente en seco, lo que permite el uso inmediato del enlosado; también pueden fijarse con cementos o adhesivos. Regulables y no regulables.

Foto: Kit de amortiguación - Lizabar Plastics

Fotos: Plots para pavimento elevado regulables y no regulables


7. Pavimentos de piezas rĂ­gidas. 7.2. Otros suelos elevados (registrables)

PAVIMENTO FLOTANTE AGLOMERADO DE EXTERIORES

Fotos: Sistema Elefeet de plots y elementos auxiliares

p80


7 . Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Otros suelos elevados (registrables)

p81

Ejecución: Baldosas de piedra sobre plots (modo flotante) y con sistemas de capas: La colocación en exteriores sobre zonas impermeabilizadas Puede hacerse mediante sistemas de plots o mediante Mejora de los sistemas tradicionales usando gravilla en lugar de arena, sobre diversas capas filtrantes.

pavimentos de losas a partir de d > 4 cm de espesor Lecho de gravilla de 3-5 cm. de espesor Filtro sistema TG Protectodrain® PD 250 en caso necesario colocar lámina separadora y deslizante

Sistema ZinCo sobre gravilla

Foto: Pizarra gris-verde encina JBernardos. Pavimento sobre plots


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Otros suelos elevados (registrables).

PAVIMENTO FLOTANTE CERÁMICO DE EXTERIORES Pavimento sobreelevado en el que piezas especiales cerámicas se disponen sobre pivotes de altura regulable de PVC, de tal forma que se determina un espacio entre el soporte y el pavimento cerámico. Las zonas de aplicación habituales del producto son: terrazas, azoteas y cubiertas de edificios destinadas a un tránsito medio-bajo únicamente de personas. Los elementos que forman el sistema son las piezas de cerámica para exteriores y los plots de altura regulable. PIEZAS CERÁMICAS Las piezas especiales para exteriores consisten en baldosas dobles de gres porcelánico, unidas por un adhesivo de gran adherencia y flexibilidad. Así se obtienen piezas de cerámica con el espesor suficiente para soportar la carga de rotura que se exige en estos pavimentos sobreelevados. PLOTS Los plots, fabricados en PVC, son los soportes sobre los que descansa la pieza cerámica y a su vez determinan la altura del sistema y la anchura de la junta de colocación entre baldosas. La altura de los plots va desde un mínimo de 10 mm hasta un máximo de 580 mm. A la altura final del montaje hay que añadir el espesor de la cerámica.

Fotos: Pavimento STE Butech

p82


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Nuevos modos de colocación en seco.

p83

Nuevos modos de colocación en seco: Un nuevo modo de colocación que intenta introducirse en el mercado consiste en la fijación del material del pavimento a unos marcos de material plástico que se engarzan entre si mediante piezas de unión que funcionan mecánicamente, generalmente mediante encaje a presión. Y que impiden el movimiento de las piezas pero no que el pavimento se desmonte con posterioridad.

Foto:. Butech


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Otros pavimentos de piezas rígidas.

Otros tipos de suelos rígidos: Se han venido empleando a lo largo del tiempo otros muchos materiales como pavimentos e incluso para sustituir al conjunto completo de pavimento y soporte. Un ejemplo son los suelos de moldeados de vidrio o de piezas de vidrio impreso. Actualmente salvo casos especiales este último tipo de pavimentos no cumpliría con las prestaciones exigidas por el CTE, sin embargo se han introducido en el mercado todo tipo de vidrios: resistentes al fuego, estructurales … que permiten resolver adecuadamente situaciones como la planteada en las fotos de la derecha.

Foto: Casa de la Juventud. Silvia Barsky

p84


7. Pavimentos de piezas rígidas. 7.2. Otros pavimentos de piezas rígidas..

SISTEMAS TRADICIONALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A ACABADOS INTERIORES, M. L. Sánchez Paradela, edit Mairea REVESTIMIENTOS CONTINUOS: ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y PATOLOGÍA. J. M. Bielza de Ory. UNED Fundación Escuela de la Edificación SOLADOS Y ALICATADOS. M. D. Crespo Cortés. Editorial Club Universitario PAVIMENTOS: NUEVOS REVESTIMIENTOS, M.Bosch, S.M.Escolar, M.P Latas CERÁMICA PARA LA ARQUITECTURA.(volúmenes 1 y 2). ASCER MANUAL DEL TERRAZO. Cemex MANUAL PARA EL USO DEL ADOQUÍN CERÁMICO. HISPALYT MANUAL DE COLOCACIÓN DE BALDOSAS CERÁMICAS. GRESPANIA MANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIALES Y TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS. PROALSO CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad CTE DB SI, Seguridad en caso de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido

p85


Los primeros suelos de madera fueron seguramente los de las viviendas elevadas de los palafitos. Debido a que las herramientas de corte estaban poco desarrolladas, se utilizaban pequeños rollizos adosados para conseguir una mayor planeidad. En Mesopotamia aparece la figura del estrado, marco de madera elevado que podría considerarse otro antecedente del suelo de madera. La primera referencia escrita a los suelos de madera la encontramos en la Biblia: Salomón recubrió el suelo de la Casa con planchas de ciprés.

Tema 8

Pavimentos Pavimentos de madera y rígidos de origen vegetal: 8.1. Introducción general. Conceptos básicos. Exigencias funcionales y constructivas. Normativa de aplicación: CTE Requisitos básicos de resistencia y estabilidad, higrotérmicos, acústicos, de estanqueidad y salubridad, comportamiento ante el fuego y seguridad de uso. 8.2. Parquet y tarimas. Materiales y modos de colocación. Tipologías. Características de los sistemas. Componentes y configuraciones constructivas. Estudio de encuentros y detalles constructivos. Proceso de ejecución. Control de calidad de la ejecución. 8.3. Bibliografía

Prof. Fernando Magdalena fernando.magdalena@upm.es

Foto: Glenn Murcutt


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.1.Introducción. Tipologías

Tipos de pavimento de piezas rígidas (origen vegetal) DE PIEZAS RÍGIDAS (origen vegetal) POR SU MATERIAL

POR SU COMPOSICIÓN

POR SU COLOCACIÓN

Madera

Macizos

Pegados

Corcho

Laminados: (naturales y sintéticos)

Fijados mecánicamente (sobre rastreles)

Bambú

Chapados

Flotantes Entarugados

En el cuadro precedente no todos los materiales se pueden presentar en todas las composiciones ni modos de colocación. En las siguientes páginas se van a exponer los modos de colocación para la madera maciza y laminada (o contrachapada), para finalmente exponer cuales de estos métodos suelen aplicarse a los otros materiales de origen vegetal. En cualquier caso, no se trata de reglas estrictas, en la imagen de la derecha se observa un suelo de bambú colocado como entablado.

Foto: Monasterio Daitokuji. Kioto

p02


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.1.Introducción. Historia

p03

Pavimentos de madera maciza (notas históricas): La palabra parquet es de origen francés, parece que diminutivo de la palabra «parc», en el sentido de barrera o cerramiento que define un espacio, inicialmente el reservado a los jueces y abogados en las cortes de justicia y al Rey y los Notables en los palacios. Estas tarimas estaban generalmente constituidas por tablas o tablones de roble machihembradas y afianzadas sobre rastreles. A comienzos del siglo XVII empieza a utilizarse la palabra parquet como sinónimo de pavimento de madera tal y como la entendemos actualmente. Durante el Renacimiento francés el parquet reemplazó progresivamente a los pavimentos pétreos en los chateaux del Loira, y especialmente en los de países nórdicos y centroeuropeos debido a su buen comportamiento térmico y acústico y sus excelentes cualidades decorativas. Los primeros parquets se inspiran en las composiciones del mármol italiano. Las lamas se agrupan en losetas dispuestas en diagonal o paralelamente a los muros. Surgen así diseños que han llegado hasta nuestros días: Chantilly, Versailles, Aremberg aunque el más famoso es el Versailles. En estos primeros paneles, los elementos de las losetas se ensamblaban mediante caja y espiga y se afirmaban mediante falsas espigas. En los siglos XVII y XVIII, el parquet alcanzo su grado máximo de refinamiento y complejidad. Es la época de la marquetería, del parquet como obra de arte. A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se simplifican los trabajos de ejecución. Imagenes: Configuración de parquets (ejemplos históricos)


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.1.Introducción. Historia.

p04

Pavimentos de madera maciza (notas históricas): Comienzan las primeras instalaciones con tablas o tablones clavados directamente sobre soleras o sobre rastreles. Se tiende hacia la popularización y al mismo tiempo a la simplificación. Los entarimadores trabajan con un número reducido de modelos, la marquetería desaparece. Durante el siglo XIX, el parquet entra en las casas de la burguesía y prosigue la simplificación. Las lamas se acortan, se encuentran diseños más sencillos que se han empleado con gran éxito hasta nuestros días, como el parquet a la inglesa con junta libre o regular, el parquet rematado en «Punta Hungría», y el parquet en espiga, con sus diversas variantes. Se abandona el parquet en losetas, paneles o elementos ensamblables para dar paso a elementos lineales que se montan «in situ» dando lugar a diseños sencillos en los que se practican a lo sumo pequeñas mecanizaciones como cortes a inglete o cajeados. (Fuente: G.Medina) Actualmente se reserva en muchos casos el término parquet para suelos de tablilla pequeña y generalmente pegada al soporte. Empleándose tarima para suelos de tabla grande generalmente clavados o más recientemente flotantes. Así la NTE RSE, limitándose a los modos clásicos de colocación, diferencia entarimados de tablas sobre rastreles y parqué de mosaico de tablillas pegado. Imagen: Pavimentos de madera. Rondelet


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Tipos de tableros de madera: Al hablar de pavimentos de madera debemos empezar por analizar los tipos de tableros que se producen a partir de la madera. Ya que constituyen en muchos casos la base para ellos, sea como subbase estructural o acústica independiente o como parte integrante de los laminados de madera (adheridos a láminas finas de madera maciza), e incluso a veces como acabado final. Hay que aclarar que no se emplea en el mismo sentido el término laminado al hablar de madera en general y en el caso de los pavimentos laminados. En el primer caso se refiere a que la dirección de las fibras de las capas es paralela (en oposición a contrachapado)

Cuadro: Tipos de tableros de madera y sus aplicaciones

p05


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p06

Tipos de madera: En la fabricación de tablas y tablillas para entarimados y “parquets” se emplea una amplia variedad de maderas tanto nacionales, como continentales e incluso exóticas. Una de las características básicas a tener en cuenta es la dureza, no pudiendo emplearse maderas blandas por razones obvias de durabilidad. Cuando se van a emplear en entarimados sobre rastreles también hay que tomar en consideración la resistencia a flexión.

Haya: El suelo de haya es uno de los clásicos. Se trata de una madera de tonos claros con un diseño cálido de vetas doradas Fresno: El fresno es una madera elegante de tonos claros que gradualmente va adoptando un brillo dorado muy cálido y de gran belleza. Roble: El roble es una madera en tonos marrones de gran belleza con un atractivo diseño veteado. Un clásico moderno. Jatoba: La jatoba es una madera muy atractiva por su color rojizo y amarronado. Merbau: El Merbau es una madera oscura en tonos rojos y marrones que confieren a la habitación una calidez natural. Información comercial de Junckers sobre distintas maderas disponibles en sus entarimados

La información dada por los fabricantes atiende mucho a características organolépticas de la madera. Es importante considerar también las características mecánicas para su elección.

Cuadro: Tipos de madera y características de una de ellas. (Timberflooring)


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p07

Tipos de pavimentos de madera (según modos de colocación): 1/4 ENTABLADOS Es un suelo estructural. Pavimento de madera constituido por tablas largas y gruesas adosadas por sus cantos, con anchura superior a 12 cm, que se fijan con clavos o tirafondos directamente a las viguetas de madera. Se emplea en países con tradición maderera (Norteamérica y países nórdicos) y en la construcción rústica y casas de madera, por eso es poco frecuente verlo en nuestro país. Su grueso esta en torno a la pulgada (2,54 mm) pero esto depende de la separación entre apoyos (viguetas). La junta entre tablas suele ser a tope aunque más adecuado sería el ensamble a media madera o machihembrado. TARIMA O PARQUET MACIZO MACHIHEMBRADO (UNE EN 13226) Las tablas macizas están machihembradas en todo su perímetro. La tarima se caracteriza fundamentalmente por su grueso, que oscila entre 18 y 23 mm. Es un entablado no estructural, donde domina el largo sobre el ancho (los largos van de 60 cm a 200 cm), machihembradas en todo su perímetro o en dos lados, que se colocan clavadas sobre rastreles. El clavado se realiza en el macho pero inclinado hacia dentro para no entorpecer el paso de la hembra y permitir el juego del machihembrado. Debido a su grueso, las tarimas suelen llevar labradas en la contracara dos o tres ranuras para contrarrestar el posible atejamiento de la tabla. Junto a la colocación tradicional sobre rastreles, se están introduciendo los sistemas flotantes sobre una solera adecuada y pegado sobre cordones de mástic para mejorar la resiliencia a la pisada. Algunos diseños actuales han incorporado el sistema clic que tiene como único inconveniente que la sustitución de piezas es prácticamente imposible, pero deja moverse al conjunto ante las variaciones de humedad. Las especies continentales más usadas en tarimas son: castaño, eucalipto, fresno europeo, haya y roble. Entre las de importación destacan afzelia, cumaru, doussie, elondo, garapa, jatoba, merbau, pino amarillo del Sur, roble americano, sucupira y tatajuba. Fotos: entablado (superior) y entarimado pseudoflotante (inferior)


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p08

Tipos de pavimentos de madera (según modos de colocación): 2/4 PARQUET MOSAICO El parquet mosaico es un nombre genérico que engloba tres tipos distintos de parquet. El parquet mosaico se diferencia de la tarima por sus menores dimensiones de tablas y en que estas no van unidas entre sí, sino directamente pegadas a la solera. Se conoce en el mercado simplemente como parquet, parquet mosaico, o parquet pegado. Las tablillas de madera aunque son independientes se colocan juntas creando ciertos dibujos, que se clasifican, en función de su tamaño, en: a) taraceado b) lamparquet c) Industrial A) Parquet taraceado o de tablillas (UNE EN 13.488) También denominado de damas o en damero (por el tableros del juego de las damas). El tamaño de tablilla es pequeño, con unas dimensiones máximas de 200 mm (largo) y mínimas de 8 mm (ancho) con grueso mínimo de 8 mm (aunque las hay de 6 mm). Las tablillas se unen por la contracara formando paneles que se sujetan, para comodidad de instalación y embalaje, con mallas de tela termoplástica o papel kraft. Los paneles resultantes son de dimensión variables pero los mas frecuentes son de 40 x 40 cm y 60 x 60 cm con las tablillas formando diversos dibujos. Las especies más habituales en nuestro país son las continentales (roble, eucalipto blanco, eucalipto rojo, pino gallego, castaño y olivo) aunque no faltan algunas de importación (como roble americano, elondo, etc.). En Europa se pusieron de moda desde las décadas de 1950 a 1970. Actualmente han caído en desuso excepto en Norteamérica, donde siguen siendo muy apreciados, y en el mercado de reposición. B) Lamparquet (UNE EN 13.227) Está formado por tablillas de mayor dimensión que el taraceado llamadas lamas (de ahí su nombre); su longitud máxima es de 400 mm, su ancho mínimo de 40 y el grueso de 10 o 12 mm. Las dimensiones más habitual son de 250 x 50 mm y 250 x 22 cm, con 10 mm de grueso. Estas tablillas van sueltas, de manera que tienen que instalarse sobre una solera formando los dibujos previstos (al principio espina de pez pero luego otros muchos diseños), lo que da más protagonismo al instalador. Se implantaron masivamente desde los años 1980 a 2000. En la actualidad está cayendo en desuso ante el empuje del multicapa y el laminado.

Foto: Damas

Foto: Tablillas en espiga

Foto: Lamas


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p09

Tipos de pavimentos de madera (según modos de colocación): 3/4 C) Parquet industrial Está formado por tablillas tanto de taraceado como de lamparquet, colocadas de canto, es decir, que el grueso de parquet resultante es el del ancho de la tablilla. Nace como aprovechamiento residual de la industria del parquet mosaico por la clasificación desechada para las clases superiores pero, en la práctica, sus efectos estéticos no son nada despreciables y su resistencia mucho menos. Las tablillas van adosadas pero no unidas, y buscan una máxima resistencia al desgaste por lo que son aptos para instalaciones públicas e industriales, cosa que no ocurre en los dos anteriores tipos de parquet. Las dimensiones del parquet industrial son 400 mm de largo máximo, 40 mm de anchura mínima y grueso entre 10 y 12 mm. PARQUET MULTICAPA (UNE EN 13489) Comercialmente conocido como parquet o tarima flotante, se trata de un sándwich formado por un alma, una capa vista decorativa de madera noble y una contracara de compensación, de madera de peor calidad. - El alma, generalmente de listones de madera, puede ser también de tablero contrachapado y se denomina persiana. - La cara decorativa está formada por una o varias tablillas de madera de mayor calidad con un grueso mínimo de 2,5 y hasta 10 mm, dependiendo de fabricantes y modelos. - La última capa -la contracara- tiene como función compensar y equilibrar el conjunto y suele ser una chapa obtenida por desenrollo de unos 2 mm de grueso de madera de menor calidad. -Estas tres capas van encoladas a presión en caliente. Todo el conjunto tiene un grueso cercano a los 15 mm y las dimensiones de tablas son del orden de 2 metros de largo por 20 cm de ancho, con pequeñas variaciones que distinguen precisamente a unos fabricantes de otros. Pese a que no existen estándares dimensionales, las medidas más habituales en nuestro país están en torno a: longitudes: 1995, 2000, 2190 mm anchuras: 190, 200, 210 mm espesor: 14 - 22 mm Las piezas están machihembradas en sus cuatro bordes. El alma sobresale en dos de ellos por medio de una pieza de contrachapado más resistente.

Fotos: Parquet industrial

Fotos: tarima multicapas de madera


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p10

Tipos de pavimentos de madera (según modos de colocación): 4/4 Se coloca en flotante, sobre una capa amortiguante con una cierta elasticidad (espumas de distintos polímeros, fieltro, etc.) de donde le viene el nombre comercial más extendido. La forma de unir los cuatro bordes ha evolucionado: inicialmente estas piezas se machihembraban y encolaban pero en aras de simplificación, se fueron introduciendo los sistemas clic imitando en esto a los suelos laminados. En cualquier caso, el clic proporciona un encaje rápido, simple y resistente si bien el desencajado de la pieza, es francamente difícil por no decir imposible. Sin embargo, el sistema clic no se ha impuesto tanto como en los laminados ya que el alma no es tan dura en este caso. En el parquet multicapa las innovaciones están viniendo por el lado del aumento de los grosores, el uso de nuevas especies y por los acabados, en continua evolución y normalmente al agua. En efecto el barnizado supone en este producto un aspecto crucial ya que añade una dureza suplementaria. ADOQUINES Y MADERA DE TESTA El adoquín de madera procede de su homólogo de piedra para pavimento exterior, buscando superar a éste en amortiguamiento acústico. Tuvieron un desarrollo muy importante en el último tercio del siglo XIX como calzada pero se dejaron de utilizar cuando no pudo competir con el asfalto. Sin embargo se ha continuado colocando de forma esporádica tanto en interiores especiales como en exterior. Los adoquines pueden ser de sección cuadrada, rectangular, triangular, etc. No van encolados entre sí y se colocan con la dirección de la fibra perpendicular a la superficie. De esta forma queda vista la testa del tronco que es más resistente al desgaste. Cuando los adoquines iban simplemente embebidos en mortero de cemento o pegados con asfalto se producían problemas de diferencias de asientos: para solucionarlo se desarrollaron diferentes sistemas de unión a base de machihembrados o perfiles pasantes entre las piezas así como sistemas para incrustarlos en una malla resiliente y hacerlos trabajar en conjunto de forma flexible. El grueso mínimo para que se considere adoquín es de 2 cm, según las normas. Cuando se colocan al exterior han de estar tratados en profundidad porque pertenecen a la clase de riesgo 4 (en contacto permanente con el terreno). (Fuente: Fingerjoint)

Foto: sistema de clipado en tarima maciza, en laminada es igual

Foto: entarugado


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p11

Tipos de pavimentos de madera (requerimientos especiales): Requerimientos especiales obligan a modificar algunos de los elementos de montaje o restringen las soluciones. Calefacción radiante: Se deben respetar las temperaturas máximas garantizadas por el fabricante (26ºC). La tarima debe instalarse flotante (el método de clips es idóneo). Las capas típicas serían: Aislante resistente a la humedad y presión, térmico o termoacústico según los casos. Membrana antihumedad. Solera en cuyo interior va la calefacción. Membrana antihumedad. Fieltro no aislante térmico (geotextil). Tarima flotante. Precauciones: Se debe encender la calefacción para probarla y que la solera seque hasta una humedad máxima de 1.5%. Todo ello antes de cubrir la solera con la segunda membrana antihumedad. Pavimentos deportivos: Los pavimentos deportivos plantean dos requerimientos principales: El acabado superficial debe de ser antideslizante pero no excesivamente para evitar lesiones. El sistema de colocación debe permitir la absorción de los impactos en unos casos y la amortiguación con restitución de energía en otros (danza). Los fabricantes aportan distintos sistemas y soluciones para casos particulares. En las imágenes de la derecha se muestran distintas soluciones propuestas pos Junckers. Sistemas de instalación de pavimentos deportivos. (Junckers)


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p12

Pavimentos de madera: barnices, tintes y elementos complementarios. Los tratamientos de la madera son tan importantes para el acabado final y la durabilidad del suelo como las propias maderas. En interiores el más corriente es el barnizado. Existen dos tipos de barnices, principalmente: -Barnices de urea-formol. Presentan como ventajas a destacar: Coste bajo. Gran dureza. Acabado transparente. La mezcla tiene una duración de hasta 30 días. Como inconvenientes, se pueden citar: Resultan frágiles debido a su dureza, que se traduce en fisuraciones con el tiempo o por efecto de impactos sobre el pavimento. Pueden provocar irritaciones oculares a causa de su fortísimo olor. Tienen escasa resistencia a ciertos agentes químicos. Su aplicación resulta complicada y pueden aparecer variaciones de color en suelos muy pulidos. -Barnices de poliuretano. Los mas empleados actualmente, poseen las ventajas siguientes: Excelente adherencia. Son muy duros pero, a la vez, elásticos. Elevada resistencia a impacto y ralladuras. Alta resistencia a agentes químicos y al calor. Pueden lavarse con agua y jabón sin perder apenas brillo Como inconvenientes principales: Resultan menos económicos que los anteriores. Presentan una ligera tendencia a amarillear con el tiempo. La mezcla del producto tiene una vida muy limitada (una semana, aproximadamente en mezclas de un componente y solo unas horas en las mezclas de dos componentes). En exteriores es corriente utilizar aceites como el de teka. Sistemas de instalación de pavimentos deportivos. (Junckers)


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p13

Procedimiento de colocación: tarimas sobre rastreles. Antes de instalar 1. General • Yesos y pinturas secos. Cristales colocados. Humedad interior en valores normales (45-65%). • Calefacción funcionando. Soleras y hormigones secos. Máxima humedad en solera 4%. Después de instalar 1. Calefacción y ventilación • Humedad entre 45 y 65%. • Atención especial para locales sin habitar y/o costeros (La humedad sube mucho). 2. Protección de la tarima • Cartones o paneles. No usar papel ondulado ¡marca la tarima!. Atención especial al movimiento de muebles. Rastreles 1. Definición • Madera de pino, abeto o laminados. Humedad interior del 12-14%. • Rectos. Sin estar torcidos. 2. Instalación 2.1 Sistema tradicional: Colocado según ejes paralelos con separación de 300mm entre piezas, nivelado con empalmes a tope y con una separación de 18 mm del paramento. Recibido en toda su longitud con pasta de yeso negro, que rellenará las desigualdades que pudieran existir en el soporte, bajo el rastrel. (NTE-RSE) 2.2 Sistema de tarima pseudoflotante sobre rastreles: Sobre la solera, bajo los rastreles, debe colocarse una membrana antihumedad plástica de un espesor de 0,15 mm solapada un mínimo de 20 cm en las uniones. Si procede deberá colocarse aislamiento térmico o termoacústico. La colocación de los rastreles es perpendicular a la de las tablas. Las tablas suelen colocarse coincidiendo el largo de las tablas con el largo de la habitación (ponerlas a lo ancho significa crear más dilataciones y contracciones). Si no hubiese un largo y un ancho diferenciados, las testas de las tablas suelen colocarse mirando hacia las ventanas. Los rastreles nunca se fijan, o reciben, a la solera. No es necesario que la solera esté nivelada, los rastreles se nivelan con tacos (calzos). Los extremos de los rastreles no deben coincidir, en línea (podrían abrirse por esa zona). Distancia máxima entre ellos, en paralelo, 45 cm. El primer y último rastrel a 8 cm de la pared, en paralelo. Los tacos de nivelación se clavan a los rastreles por medio de clavos. Debe haber un taco debajo de cada unión entre rastreles. Bajo las puertas de paso, reforzar con más rastreles. Distancia entre tacos (ver tabla). El primer y el último taco deben estar a unos 8 cm de la pared. (Junckers)

Tabla: distancia entre fijaciones

Entarimados: montaje tradicional según NTE RSE


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p14

Procedimiento de colocación: “parquet” Solados de Parquet ejecutados con tablillas de madera o solado de parquet en baldosas. -La colocación se efectúa pegando el parquet con adhesivo sobre plastón o terrazo de baja calidad. -Después de limpiar la base, en caso de ser necesario evitar los ruidos por impacto, se extiende una lámina antiimpacto. Si no es impermeable se coloca una lámina antihumedad. -Se elabora el plastón de mortero de cemento 1:3, se vierte y se nivela dándole un espesor entre 3 y 5 cm. Se cuidará de separar esta capa a una distancia de 8 mm de los paramentos, colocando en todo el contorno un poliestireno expandido del mismo grosor. Se extiende el plastón en forma pareja cuidando que quede la superficie nivelada y continua. Para conseguirlo se ejecutan primero las maestras principales y luego se rellenan los huecos entre ellas. Después se realiza el fratasado con una fratasadora mecánica de aspas y llanas. Se deja secar hasta que la humedad de las capas inferiores sea menor al 3%; generalmente se espera entre 25 y 30 días para que seque. -Pasado ese y ya seca la superficie, se extiende una pasta niveladora en las zonas donde no se ha conseguido una correcta nivelación. Antes de efectuar el pegado de la madera se recomienda cerrar la habitación, con las ventanas con su correspondiente acristalado, para evitar el ingreso de humedad del exterior. -Se aplica cola de contacto (adhesivo) con una espátula dentada, pasado el tiempo estipulado por el fabricante, colocar las tablillas a tope, formando las figuras indicadas en el proyecto. Se colocan cuñas pequeñas entre las paredes y las tablillas, dejando una distancia de 8 mm entre ambos. -Se deja secar comprobando que cada una de las tablillas ha quedado adherida a la solera. Se golpean con puño y cuando suene a hueco, se retiran para recolocarlas bien adheridas, del mismo modo se cuidará la planeidad de la superficie, evitando cejas (observar de no colocarlas de la cara mala y procurar de evitar golpes o arañazos). -Antes de seguir con el parquet se pintan las paredes y techos, en previsión por si cae pintura, para que no penetre en la madera, ya que aún ésta conserva el poro cerrado. -A continuación se realiza el acuchillado para eliminar los resaltes de las tablillas. -Se quita el serrín producido de toda la superficie, se aplica una mano de barniz. Se sigue con un lijado de la superficie y se procede a emplastecer aberturas u oquedades entre tablillas. Después se aplica otra mano de barniz y al secar ésta, se realiza un lijado con lija fina. -Se coloca el rodapie. Se limpia la superficie y finalmente se aplica la mano final de barniz. Dejar secar completamente la superficie protegida por un mínimo de 48 horas.

Fotos: colocación en espina, en damero, en lamas e industrial


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

p15

Procedimiento de colocación: tarima flotante Sistema de Clips (Flotante) El sistema de montaje mediante clips o lengüetas clipadas es propio de cada fabricante, a continuación se expone el procedimiento de Junckers: Definición • Se emplea para renovaciones y donde no pueda colocarse un entarimado de rastreles, por causa de la pérdida de altura. Puede utilizarse para tarimas de 14, 20,5 Y 22 mm. Se coloca un clip cada 70 cm (Unos 13 clips por m2). • Hay diferentes tamaños de clips dependiendo de la humedad relativa del 25-50%, del 45-65% y del 60-90%. Para cambios de dirección existe un clip especial. • Hay que asegurarse de que, en el momento de la instalación, los clips no son forzados a cerrase y a no dejar las correspondientes juntas entre las tablas. Instalación de clips/tablas • La solera debe estar perfectamente nivelada (desnivel máximo de 2 mm en 1,5 mI). • Colocar la membrana anti-humedad plástica solapada 20 cm en las uniones. • Si procede, colocar aislante acústico o termoacústico. • Se empieza en la pared, colocando la parte de la ranura de la tabla contra la misma (dejando la junta en la pared y habiendo colocado previamente los primeros clips). • Al igual que en el caso del clavado de tablas, hay que dejar una junta/distancia de seguridad perimetral de 2 mm por cada metro lineal de ancho de local. Mínimo 15 mm ¡Atención a marcos de puertas, columnas, etc!. • El lado del clip con el agujero, se coloca dentro de la ranura situada en el reverso de la tabla mediante un golpe de martillo. • La otra parte del clip, sin agujero, debe quedar sobresaliendo por el lado de la lengüeta de la tabla. • Antes de colocar una tabla, ésta, debe llevar puestos los clips correspondientes. • Los clips no deben tocarse entre sí. • La primera hilera de clips, que quedará paralela a la pared, debe colocarse a unos 8 cm de la misma. Lo mismo debe suceder en la pared de enfrente, o paralela. • Cada tabla debe llevar un clip a unos 8 cm de su final y de su principio. • NUNCA ENCOLAR LAS TABLAS A LO LARGO. Las testas de las tablas deben encolarse siempre. Foto: catalogo general JUNCKERS • La última hilera de tablas, la de cierre, seguramente no podrá llevar clips. Esa, sí debe encolarse a las tablas ya colocadas.


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Procedimientos y condiciones adecuadas para la correcta instalación: 1/4 1.- COLOCACIÓN: CLAVADO O ATORNILLADO Es el que se emplea en tablas o tablones adosados estructurales, que se fijan directamente a la estructura (viguetas). ENRASTRELADO Las piezas de madera machihembradas se clavan en el machihembrado sobre un sistema de rastreles de madera o metal. Existe el enrastrelado flotante (especialmente en instalaciones deportivas y para danza). ENCOLADO Las piezas se fijan al soporte mediante adhesivos de distinta naturaleza. FLOTANTE Las piezas, apoyan sobre el soporte pero sin fijarse a este y se unen entre sí mediante distintos sistemas (encolado, click, lanas metálicas, etc.). Generalmente utilizan subcapa que aporta aislamiento térmico y acústico así como un mayor confort en la pisada. 2.- USOS ADECUADOS PARA CADA TIPO: - Uso residencial: viviendas u oficinas de poco tránsito. Parquet mosaico (en todas sus variantes), parquet multicapa y tarimas. - Oficinas: Suelos técnicos de madera o tablero y parquet industrial. - Locales comerciales: Tarima maciza, lamparquet de gran formato, parquet industrial, o entarugados. - Instalaciones industriales: Parquet industrial o entarugados. - Pavimentos deportivos, salas de danza: Tabla de tarima colocada sobre doble enrastrelado flotante, pavimentos macizos flotantes con sistemas específicos patentados que utilizan piezas de conexión tipo clip, de tablero desmontables o distintas soluciones mixtas de rastreles, tableros, tacos de goma y revestimiento macizo. - Sobre pavimentos ya existentes: Parquet mosaico y flotante (por su ligero peso y facilidad de instalación). - Edificaciones rurales o rehabilitación: Entablado (ya que el entrevigado es a la vez el pavimento). - Sobre calefacción radiante: Cualquier parquet encolado siempre que no sobrepase los 22 mm de grosor. También se puede utilizar parquet multicapa flotante con ciertas reservas sobre la cámara de aire resultante por el rendimiento y el consumo energético del sistema de calefacción. - Al exterior: Instalaciones de tarima sobre rastrel con sistemas de fijación vistos u ocultos. Los adhesivos actuales permiten también realizar instalaciones de tabla maciza o de tableros pegados. En estas aplicaciones los aspectos más críticos son la evacuación del agua de lluvia, la durabilidad de la madera o de los tableros (natural o conferida) y las medidas para evitar el riesgo de deslizamiento. (Fuente: Fingerjoint)

p16


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Procedimientos y condiciones adecuadas para la correcta instalación: 2/4 3.- PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES CONTENIDO DE HUMEDAD: Salvo excepciones, casi siempre se fija en el intervalo del 7 % al 11 % para las aplicaciones de interior. Un intervalo muy amplio que no se ajusta a las características climáticas de España, donde se recomienda que las zonas húmedas (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia) y costas del resto de la Península y archipiélagos se utilice la gama del 9 al 11 %. Para el resto, incluyendo las zonas del interior de las provincias costeras, se recomienda del 7 al 8%. CALIDAD ESTÉTICA O DECORATIVA: En todas las normas europeas de parquet se establecen tres calidades, designadas con los símbolos: un circulo (para la clase mejor) , un triángulo (para la clase intermedia), un cuadrado (para la clase peor) Estas calidades se definen para las especies de madera más habituales (frondosas y coníferas) y para cada producto (Iamparquet, parquet mosaico, multicapa, etc.). Las calidades definidas en las normas europeas no guardan ninguna relación con las prestaciones, funcionalidad durabilidad u otras cualidades del parquet, que son independientes de la calidad estética. La calidad del parquet depende de: - Singularidades de la madera: nudos, homogeneidad del color, rectitud de fibra y presencia de albura. - Fabricación: cepillado de caras, cantos y aristas. COMPORTAMIENTO AL FUEGO: A los suelos de madera se les exige, en función de su situación en el edificio (por ejemplo en las vías de evacuación), la reacción al fuego definida en el Código Técnico de la Edificación - CTE; si no desempeña funciones estructurales, que es el caso más habitual, no se le exigirá resistencia al fuego. La reacción al fuego se puede mejorar con ignifugación en profundidad. En la norma armonizada de suelos de madera EN 14.342: 2005 se establece la clasificación de reacción al fuego de los suelos de madera, en función del tipo, especie de madera y densidad, espesor y condiciones de instalación. El resto de productos deben ensayarse y clasificarse (como suelo) según EN 13501-1. EMISIÓN DE FORMALDEHIDO: En la madera maciza es prácticamente despreciable, pero si se le han añadido (resinas, barnices) deberá ensayarse y clasificarse. CONTENIDO DE PENTACLOROFENOL: No suele ser habitual, pero si se han utilizado maderas de coníferas tratadas con productos antiazulado, se deberá realizar el análisis químico correspondiente. RESISTENCIA A LA ROTURA: En aquellas aplicaciones en que se requiera se calculara de acuerdo con UNE EN 1533 y se determinara la carga máxima. (Fuente: Fingerjoint)

p17


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Procedimientos y condiciones adecuadas para la correcta instalación: 3/4 DESLIZAMIENTO: De acuerdo al CTE DB SUA y UNE 12633 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Para aquellas aplicaciones que lo requieran, se determinara mediante ensayo (UNE EN 12.664) o acogiéndose a los valores de UNE EN 12.524. Para los parquets multicapa se obtendrá sumando los valores normalizados de cada componente. DURABILIDAD FRENTE AGENTES XILÓFAGOS: -En interior Por estar en clase de riesgo o de uso 1 (UNE EN 335-1) el riesgo de ataque se limita a los insectos xilófagos de ciclo larvario. No es necesario pero si la especie no tiene la durabilidad natural requerida se aconseja el tratamiento superficial (pincelado, pulverización, inmersión breve) para alcanzar una penetración P1 y una retención R1 (UNE EN 351-1). Teniendo en cuenta el bajo coste de estos tratamientos se recomienda en parquet de alta calidad. -En exterior Para clase de uso 3, se pueden producir ataques de hongos e insectos xilófagos. Se aconseja una protección media (inmersión prolongada) o profunda (autoclave) para alcanzar una penetración P4 – P8 (maderas fácilmente impregnables) / P1 – P5 (maderas no fácilmente impregnables) y una retención R3 (UNE EN 351-1) siempre que la madera no tenga la durabilidad natural requerida. DUREZA: Esta información puede obtenerse de la bibliografía técnica y el método de ensayo está definido en la norma UNE EN 1.534. OTRAS PROPIEDADES: A los pavimentos preacabados en fábrica podrían exigirse las siguientes propiedades relativos al acabado: resistencia al impacto, a la abrasión, al rayado, a los productos domésticos, del barniz a la luz. CONDICIONES DE INSTALACIÓN: Se recomienda seguir las recomendaciones de la norma UNE 56.810 que hace referencia a las condiciones del local y de la solera, barreras de vapor, junta perimetral, almacenamiento y protección, etc. (Fuente: Fingerjoint)

p18


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Procedimientos y condiciones adecuadas para la correcta instalación: 4/4 4.- SELLO DE CALIDAD AITIM - Sello de Calidad de Parquet - Sello de Calidad de Parquet Flotante - Sello de Calidad de tarima. El Sello de Calidad AITIM exige que el fabricante tenga implantado un control interno de fabricación e incluye la realización de dos inspecciones anuales, en las que se recogen muestras para su ensayo en laboratorio y se comprueba la realización del control interno de fabricación. Los ensayos que se realizan y las especificaciones que se utilizan son las que se recogen en las normas UNE EN; aunque en algunos productos se pueda establecer un procedimiento de ensayo y una especificación propia. 5.- MARCADO CE Los suelos de madera están afectados por la Directiva Europea de Productos de la Construcción, por lo que deberán llevar el Marcado CE. Su implantación se realizara de acuerdo con la norma armonizada EN 14.342 que define todos los aspectos relativos al marcado CE. Los aspectos más importantes a destacar de su marcado CE son los siguientes: - El Marcado CE de suelos de madera ha entrado en vigor de forma obligatoria a partir del 1 de abril de 2008. El sistema de evaluación de la conformidad de los suelos a los que se les requiera una determinada reacción al fuego es el sistema 3 y el sistema 4 para los que no se les exijan prestaciones especiales frente al fuego. UNE 56-810 SUELOS DE MADERA. COLOCACIÓN. ESPECIFICACIONES 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones generales para la colocación, de los revestimientos de suelo de madera (en adelante parquets). La norma incluye asimismo algunas recomendaciones sobre el control y mantenimiento de los parquets. No se aplica a los pavimentos que cumplen funciones estructurales (por ejemplo en los forjados o entablados de la construcción tradicional con madera), cuando se emplean en instalaciones deportivas, cuando se utilizan como soporte para la colocación de otros tipos de revestimientos de suelos o en los pavimentos de madera al exterior (a la intemperie). Afecta a los tres sistemas principales de colocación de parquet, a saber: -Encolado -Flotante -Sobre rastreles (entarimado) (Fuente: Fingerjoint)

p19


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de madera.

Tarimas de madera (y de laminados) en exteriores: Instalación de tarimas al exterior: Sistema americano: las tablas se fijan a una estructura de madera que apoya en una pequeña cimentación.(sólo aplicable sobre el terreno) Sistema europeo: la tarima se coloca sobre una solera, mediante rastreles fijados al suelo o mediante rastreles elevados con soportes regulables (plots) La fijación mediante clips tiene ventajas de duración, seguridad de uso (grietas, astillas), drenaje y estabilidad, frente al clavado o atornillado directo. En ambos casos se debe dejar una separación entre tablas.

Fotos: Madera Estructural y TimberTech

p20


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos laminados sintéticos.

p21

Laminados “sintéticos”: características. Están constituidos por superposición de distintas capas adheridas entre sí aplicando calor y altas presiones: • Una capa superficial de huella o pisada de resina transparente (generalmente, melamina), de alta resistencia al transito de personas y a los rayos UVA. • Una lámina decorativa fundida con la capa superficial. Puede ser una lámina de madera, papel decorado u otro elemento delgado, como fotografías. • Un tablero aglomerado, adherido a la capa anterior, a base de fibras de alta densidad HDF o media MDF. Su función es la de conferir rigidez al conjunto. Suele incorporar lengüetas en sus bordes para la realización de juntas machihembradas. • Una capa de estabilización (o antibalanceo), adherida al tablero, apta para absorber las pequeñas irregularidades del soporte. Suele ser un material laminado de alta presión. • Una subcapa, normal mente de papel impregnado de melamina.

Existen otros laminados con mayor numero de capas con el fin de ofrecer mejores prestaciones, principalmente, de resistencia al desgaste mediante doble capa de resina superficial (Ia superior con tratamiento antirrayado) y a impacto en la inferior. REDUCCIÓN EN EL RUÍDO TRANSMITIDO Y REFLEJADO: PolifaceR Silent ofrece una solución que reduce el ruído reflejado hacia el interior en un 31% así como el transmitido hacia el piso inferiores en -17dB. La reducción sonora se consigue mediante la utilización de una base de POLIOLEFINA encolada en la cara inferior de los paneles.

Esquemas: distintos laminados.


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos laminados sintéticos.

Laminados “sintéticos”: colocación Los laminados pueden adherirse sobre un soporte firme o colocarse flotantes de modo análogo a los parquets o tarimas. Este segundo método que va ganando terreno tiene unos principios básicos semejantes al del entarimado de madera con algunas peculiaridades propias de cada fabricante y que afectan sobre todo al machiembrado o clipado.

Imágenes: Especificaciones de montaje para distintas marcas y modelos

p22


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de corcho.

Corcho: características Es un material ecológico y sostenible, ya que se obtiene de la corteza del alcornoque extraída en función del ciclo de los árboles sin dañarlos. La operación de separación de la corteza del alcornoque se realiza cada 9 años. Para su aplicación en pavimentos se suelen aprovechar restos de otras industrias (por ejemplo, tapones de botellas), en un proceso de transformación integral que prácticamente no produce residuos. El corcho se puede presentar en forma de losetas macizas o como un laminado similar a los descritos anteriormente. Hay dos formas básicas de colocar los pavimentos de corcho. CORCHO PEGADO: Es el procedimiento a emplear con losetas macizas. Pavimentos en losetas de 600x 300x 4mm. con acabado en barniz o con una lámina de PVC, que ofrece una excelente resistencia al desgaste. Se instala pegado a la superficie con colas de contacto. Su gran ventaja es la completa ausencia de ruido en la pisada. A veces también se utiliza este procedimiento en ciertos laminados (especialmente los de capas de corcho). CORCHO FLOTANTE: Es el modo habitual de colocar laminados. El sistema de colocación de un suelo de corcho en flotante, no es ni clavado, ni pegado a la base, sino que se sujeta por gravedad. Las tablas están compuestas por tres capas: corcho, tablero de madera de media densidad (DM) y corcho de nuevo. El acabado puede ser barnizado o con una lámina de PVC de alta resistencia.

Fotos: Corcho macizo barnizado (arriba) y loseta sin barnizar (abajo)

p23


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de corcho.

Corcho: laminados En la imagen adjunta se presentan diferentes formas de laminados comerciales para colocar pegados (2 y 4) y para colocar flotantes (1 y 3). Las presentaciones para colocar en flotante son muy similares a los laminados sintéticos ya vistos excepto por utilizar el corcho en sus diferentes formas como material de acabado, material de base y material aislante (tanto térmico como acústico). En ambos ejemplos la capa mecánica sobre la que se hace el clipado está formada por tablero de fibras de alta densidad HDF, debido a su mayor resistencia. En los laminados para pegar, el corcho macizo se ha sustituido por capas de diversas calidades de corcho, añadiéndose en ocasiones capas de acabado y de base que mejoran su durabilidad y estabilidad.

Diferentes presentaciones comerciales de Wicanders para pegar y colocar flotantes

p24


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de bambú.

Bambú: El bambú no es un árbol sino una hierba. Los pavimentos de bambú representan una alternativa a los pavimentos de madera ya que proceden de una planta de crecimiento rápido, constituyendo un recurso renovable y totalmente sostenible. EI impacto medioambiental es mínimo ya que se elabora a partir de plantas que pueden cultivarse en explotaciones agrícolas. A diferencia de las plantaciones de maderas, las de bambú se desarrollan y alcanzan su madurez entre 7 y 10 años, con la garantía de una cosecha anual de aproximadamente 25% de los troncos.

Fotos: La materia prima, distintos acabados y un suelo colocado

p25


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.2. Pavimentos de bambú.

Bambú: colocación El bambú puede colocarse en rollos (suministrados con dorso de latex para pegar o de yute para colocar como alfombras) También puede colocarse de forma análoga a los de madera. En forma de parquet industrial (pero en este caso colocado como flotante) En forma de tarima maciza sobre rastreles . En forma de tarima flotante ya sea maciza o laminada, con machiembrado convencional o sistema de cierre rápido. La tarima flotante laminada se compone de 3 capas, con una capa superior de bambú de 4mm. Las capas inferiores son de coníferas cruzadas para optimizar su estabilidad. Las tarimas tienen una unión machihembrada en los cantos o se unen con sistema LOC: ese sistema de unión permite una conexión fija sin uso de pegamento.

Diferentes presentaciones de suelos de bambú MOSO

p26


8. Pavimentos rígidos de origen vegetal. 8.3. Bibliografía..

p27

SISTEMAS TRADICIONALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A ACABADOS INTERIORES, M. L. Sánchez Paradela, edit Mairea PAVIMENTOS: NUEVOS REVESTIMIENTOS, M.Bosch, S.M.Escolar, M.P Latas PAVIMENTOS DE MADERA: MANUAL DE INSTALACIÓN, G.Medina. AITIM CARPINTERIA II. TECHOS, SUELOS Y PAREDES DE MADERA. J.E.Peraza AITIM CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad CTE DB SI, Seguridad en caso de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido NTE RSE


Diversos estudios señalan que las primeras alfombras fueron realizadas en Mongolia entre los años entre el 4º y 2º milenio A.C. En España la fabricación de alfombras comienza a desarrollarse en el siglo décimo. Las cruzadas permitieron el ingreso de las alfombras turcas a toda Europa, en donde fueron colgadas sobre todo en las paredes o utilizadas como manteles. Solamente con la abertura de las rutas comeciales en el siglo XVII ingresan las mantas persas a Europa occidental.

Tema 9

Pavimentos Pavimentos flexibles: 9.1. Introducción general. Conceptos básicos. Exigencias funcionales y constructivas. Normativa de aplicación: CTE Requisitos básicos de resistencia y estabilidad, higrotérmicos, acústicos, de estanqueidad y salubridad, comportamiento ante el fuego y seguridad de uso. 9.2. Moquetas, linóleo, PVC y caucho. Tipologías. Características de los sistemas. Componentes y configuraciones constructivas. Estudio de encuentros y detalles constructivos. Proceso de ejecución. Control de calidad de la ejecución. 9.3. Bibliografía

Prof. Fernando Magdalena fernando.magdalena@upm.es

Foto: Palacio de Topkapi (Estambul)


9. Pavimentos flexibles. 9.1.Introducción. Tipologías

Pavimentos flexibles: Las principales cualidades de estos pavimentos radican en su facilidad de montaje y su poco peso, lo que los hace idóneos para su empleo sobre estructuras ligeras, por ejemplo, como revestimiento de suelos técnicos registrables. Además, al adaptarse sin problemas a curvaturas o trazados complejos del soporte, permiten obtener acabados con apariencia de continuidad, sin apenas percepción visual de las juntas. Tienen aplicación en suelos destinados a cargas bajas o medias.

Tipos: Moqueta, linóleo, PVC y caucho

Foto: Pavimento de PVC pegado y moqueta en losas autoportantes, ambos sobre suelo técnico. Biblioteca infantil. Estirado & Magdalena

p02


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p03

Moquetas: Están constituidas por “tejidos” de fibras naturales o artificiales. Las moquetas proporcionan un importante aislamiento térmico y acústico con el consiguiente ahorro de energía. La mayor parte de ellas, se producen con propiedades antiestáticas para evitar las descargas eléctricas que hace unos años constituían un serio problema en este tipo de revestimientos. Existen, además, tratamientos de mantenimiento preventivo como antibacterianos, antipolvo o antimanchas. En zonas expuestas a trafico intenso son susceptibles de sufrir un desgaste excesivo del tejido superficial, por lo que su uso debe dirigirse a áreas de circulación media o baja.

Tipos de moquetas: Por su origen: -NATURALES fibras de origen animal fibras de origen vegetal -SINTÉTICAS polipropileno poliéster nylon Por su forma de colocación: en losetas autoadhesivas. Dimensiones habituales: LADO 500 mm. ESPESOR > 5 mm. en rollos. Dimensiones habituales: ANCHO 900 mm. ESPESOR >1,6 mm. <5 mm. Las moquetas naturales se suelen confeccionar con un solo tejido que cumple dos funciones simultáneamente: de base resistente (en la parte inferior, en contacto con el suelo) y de acabado superficial. Pueden ser de origen animal, a base de lanas teñidas o de origen vegetal a base de fibras de yute, sisal, o bambú, entre otras. En la actualidad se emplean para revestir pequeñas superficies, debido a su inestabilidad dimensional y su escasa disponibilidad en el mercado. Las posibles dilataciones por absorción de humedad excesiva del material pueden paliarse tensando adecuadamente la moqueta durante su colocación. Las moquetas sintéticas están constituidas por una base resistente a base de fibras entrecruzadas y flexibles y un acabado exterior, superficial, de tejido entrelazado con el de la base. Pueden ser de nylon, poliéster o polipropileno. Ambos tipos se comercializan en losetas (modulares) y en rollos, indistintamente. En lo que sigue se van a tratar en conjunto las moquetas de fibras de origen animal y las sintéticas por corresponder a tipos de tejido similares y porque a menudo se mezclan ambas fibras. En un segundo punto se van a tratar las de fibras de origen vegetal agrupadas.


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p04

Ventajas de las moquetas: Absorción del ruido La moqueta elimina el ruido de impacto, ya que éste es absorbido de forma casi inmediata. Comparada con un revestimiento pesado, podemos decir que la moqueta reduce el ruido a la mitad. La conducción del ruido de impacto se reduce en 25-30 dB (decibelios) usando moqueta, mientras que los valores comparativos en revestimientos pesados están entre 5 y 15 dB. Una de las características de la moqueta es su propiedad de absorber el sonido, además de eliminar el ruido de impacto. Con una moqueta, la llamada vida del ruido (tiempo de reverberación) es sólo la mitad de larga que con un pavimento liso. Esto se aprecia claramente en instalaciones con un gran número de gente como por ejemplo, escuelas, oficinas diáfanas, vestíbulos y bibliotecas, así como en lugares dónde el silencio sea una necesidad, como hospitales, geriátricos, etc. Bloqueo del polvo En las habitaciones donde hay moqueta, el polvo se fija rápidamente y es sujetado por las fibras de pelo de la moqueta hasta el siguiente aspirado. Bajo consumo energético Con su escasa conducción de calor pueden ser consideradas como aislantes térmicos. Esto se debe a que el pelo de la moqueta y el basamento tienen un efecto aislante, creando una barrera. Como resultado, una habitación enmoquetada retiene de un 10 a un 12 por ciento del calor que se perdería en una habitación con revestimiento pesado. Además la moqueta tiene un efecto aislante ya que la sensación de calor corporal está gobernada principalmente por el calor en los pies. Esta característica hace que el ser humano en una habitación enmoquetada se sienta confortable también a temperaturas más bajas, hasta de dos grados. Esta propiedad junto con la de aislante o barrera redunda en un ahorro de energía de alrededor de un 4-6%.

Precauciones a tomar : Las moquetas y los alérgicos a los ácaros del polvo La vida de los ácaros del polvo doméstico depende de un microclima adecuado y de una fuente de alimentación disponible. Los ácaros del polvo doméstico se desarrollan especialmente en humedades de aire altas, con suministro de comida, es decir, las escamas de la piel. Se recomienda que un alérgico al polvo doméstico tenga la casa siempre bien ventilada y seca. Moquetas libres de contaminantes Respecto a la calidad del aire interior se pueden realizar análisis que aseguran que los usuarios no están expuestos a sustancias dañinas tales como pentaclorofenol, formaldehido, pesticidas peligrosos, butadieno o vinilclorido. También se garantiza que tampoco se han usado en la fabricación de la moqueta asbestos e hidrocarbonos fluorinados altamente volátiles. A las moquetas que pasan el estricto procedimiento de estas pruebas se les concede la marca “Moquetas sin contaminantes” por el GUT, acompañada de un número de prueba individual. (Manuel Mas)


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p05

Moquetas de nyl贸n

Moquetas de lana

Moquetas de lana

Moquetas de polipropileno


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p06

Tipos de moquetas de lana y sintéticas: POR SU FORMATO : Moquetas en losetas (o en baldosas, o modulares) Habitualmente de 50x50 cm., que es la medida estándar. Sobre encargo, se pueden fabricar otras medidas tales como 60x60, etc. Fácil de instalar - Fácil de manipular (se suele vender en cajas de 20 losetas, que pesan unos 20 kilos) - Permite acceder a suelos técnicos o calefacciones radiantes - Permite cambiar una loseta deteriorada o sucia de forma individual. - Se suelen notar las juntas o uniones más que en una moqueta en rollo. - Salvo en calidades muy densas o altas, no suele tener tan buen aspecto como una moqueta en rollo. - Este material se usaba antes solo en oficinas, no en domicilios particulares ni hoteles, pero por sus cada vez más apreciadas ventajas se va utilizando cada vez más en toda clase de instalaciones. Moquetas en rollo Habitualmente rollos de 4 m. de ancho, por el largo deseado - Instalación recomendable solo por profesionales - Manipulación pesada y difícil a pisos altos (un rollo de 4 m. de ancho por 25 m/lin. = 100 m2, suele pesar unos 200 kilos, y no cabe en los ascensores). No permite acceder al suelo una vez instalada. Sin embargo, apenas requiere uniones o juntas. Las pocas uniones o juntas apenas se notan. El aspecto suele ser muy bueno, elegante. Son las moquetas que se han usado tradicionalmente en domicilios u hoteles. POR SU COMPOSICIÓN DE PELO (tanto para las modulares como para las de rollo) -Sintética "de calidad" (100% poliamida o nylon). La fibra sintética más "noble". Aspecto correcto. Resistencia al uso muy buena. Limpieza y mantenimiento correctos. Magnífica relación calidad / precio. -- Sintética "económica" (100% polipropileno, o mezclas polipropileno/nylon, u otras fibras sintéticas). Muy buen precio, pero no tan buen aspecto, resistencia al uso, limpieza y mantenimiento como las de 100% poliamida o nylon. Observaciones: No llamar nunca "acrílica" a una moqueta sintética, salvo que sea de verdad acrílica. El acrílico es un tipo de fibra sintética, como puede ser el nylon o el polipropileno. Todos los acrílicos son sintéticos, pero no todos los sintéticos son acrílicos. -- 100% lana. No todo son ventajas. Aspecto excelente. Resistencia al uso regular. Limpieza y mantenimiento buenos. Precios en función de la cantidad de gramos y tipo de lana. Desde precios medios hasta muy altos. -- 80% lana 20% nylon. Excelente mezcla, con bastantes ventajas (combina las del 100% nylon y las del 100% lana), excepto el precio, normalmente bastante elevado. Resistencia al uso excelente. Aspecto excelente. Limpieza y mantenimiento excelentes.

Fuente: Manuel Mas


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p07

Tipos de moquetas: POR SU TIPO DE PELO: -Bucle: Resistente al uso. Normalmente productos económicos pero resistentes. En los últimos años se han desarrollado bucles sofisticados, de gama más alta que los antiguos. -Pelo cortado: El habitual de las moquetas tradicionales. Muy bonito y confortable. También puede ser resistente, si la composición de pelo es la adecuada. -Combinaciones de ambos: Para conseguir aspectos decorativos -Punzonados: Excelente relación calidad - precio. POR SU ASPECTO : -Liso completamente: Muy bonito, pero menos resistente a la suciedad -Jaspeado o "bereber": Como un liso, pero que ya viene con "manchitas" de fábrica, por lo que es más "sufrido" o resistente a la suciedad -De dibujo: Con dibujos mas o menos grandes, mas o menos modernos o tradicionales. Dependen de lo acertado del diseño para combinar con una clase de decoración en concreto. Disimulan más la suciedad y manchas. POR SU SISTEMA DE FABRICACIÓN: -Tejidas (Axminster o Wilton): Básicamente, el mismo sistema de fabricación que las alfombras manuales que se hacen desde hace miles de años, pero en telares automáticos modernos. El hilo de la superficie ("felpa"), se entrelaza con el del basamento (urdimbre el hilo longitudinal, y trama el transversal), formando un conjunto homogéneo y de buena estabilidad dimensional. Son más caras, porque la fabricación es más lenta. -No tejidas (Tufted o "tufting", Punzonados): Básicamente, son moquetas en las que el pelo se "pega" de forma más o menos uniforme a un basamento de tipo plástico. Y luego, para que tengan más estabilidad dimensional, es necesario pegarles un segundo "backing" o basamento. Pueden ser también de muy buena calidad, si los materiales y el hilo de la felpa son buenos. Es un sistema menos caro de fabricar que las tejidas, y por eso es el de mayor difusión.


9. Pavimentos flexibles. 9.2 Moquetas

p08

Pavimentos flexibles de origen vegetal: Un poco de historia El tejido de fibras vegetales para formar esterillas y superficies de trabajo se remonta a los albores de la civilización. Mucho más recientemente y adoptando ya la forma cubrición completa de un suelo encontramos los tatami. El Tatami es el material del suelo más adecuado para el clima en Japón y tiene una historia de 1.300 años. Son gruesas esteras de paja de arroz tejida y cubierta con juncos tejidos, y se utilizan para cubrir los pisos de las casas japonesas. El Tatami más antiguo que se conserva hasta el día de hoy corresponde al período Nara (años 710 a 784), una pertenencia del Emperador Shômu, un Tatami dispuesto sobre una plataforma de madera y empleada como cama, consistía en 5 a 6 esterillas de Zizania (arroz silvestre de Manchuria) superpuestas, revestidas a su vez de una cobertura de esterilla de junco, terminado con un ribeteado con brocado en el borde.

Tejidos actuales: En la actualidad además del tatami que se sigue fabricando, se emplean fibras de yute, sisal, coco, bambú, algas....

Foto: Jardín Daisen. Templo Daitokuji. Kioto


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas Los distintos materiales Las moquetas de fibras tienen por lo general una base de látex, sobre la que se fija la capa tejida, a mano o a máquina (más resistentes). El tejido puede ser de tres tipos: en buche, en espiga y en panamá. En cuanto a los materiales, tenemos los siguientes: Yute: fibra vegetal de hebras largas. Las moquetas de yute están disponibles en varios colores, ya que son fáciles de tintar, y son adecuadas especialmente para los dormitorios. Son baratas. Coco: a base fibras de cocotero Los tonos son dos: el coco rojizo natural y el coco blanqueado. Es mejor colocar estas moquetas alejadas de la humedad, porque tienden a combarse; son perfectas para pasillos y lugares de paso, al ser muy resistentes. Precio medio Sisal: a base de fibras largas procedentes de la planta del mismo nombre. El tejido es apretado y compacto, y son moquetas suaves estupendas para caminar descalzo. Acepta bien los tintes y las hay en varios colores. No soportan el sol directo. Precio medio-alto. Junco y algas: las mejores moquetas para lugares húmedos. En viviendas situadas en climas muy secos pueden estropearse, y es recomendable colocar humidificadores. Si les cae agua, la absorben sin problemas y sin desarrollar manchas ni mohos. Hay modelos con fibras de colores entretejidas. Precio medio. Abaca o Cáñamo de Manila: una novedad muy atractiva. Moquetas resistentes, con fibras gruesas y un interesante brillo nacarado. Precio medio.

p09

Moquetas de fibras vegetales : SISAL, COCO, PANAMÁ, ALGAS MARINAS…

Papel: Hay moquetas realizadas a partir de este material. Se trata de una invención finlandesa que tiene ya algunos años, que llevan algo más de un ochenta por ciento de papel woodnotes en su composición, y el resto de algodón. Más que moquetas, suelen tener formato de alfombras; son resistentes y ecológicas, pero no soportan bien la humedad. Precio alto. Bambú: uno de los tipos más interesantes. Están hechas de tablillas de madera de bambú pegadas sobre una base de fieltro. Son bastante aislantes y estéticamente muy atractivas; las hay en color natural, en combinaciones con negro, trenzadas con cuerdas... Precio medio.


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Moquetas

p10

Otros pavimentos textiles: Debido a su similitud con los pavimentos “tejidos” deben de incluirse aquí elementos singulares como el césped artificial y los felpudos de coco. Así como otro tipos de felpudos sintéticos que comparten sus características y que se emplean en situaciones puntuales tales como entradas a los edificios.

Foto: Césped artificial.

Foto: Felpudo de fibra de coco


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Linóleo.

p11

Linóleo: características A lo largo de los últimos cien años, el linóleo ha sido un pavimento especialmente apreciado por sus características de producto natural y por sus prestaciones de confort, durabilidad y resistencia, sin olvidar su atractiva estética. Tipologias y sistemas de ejecución Son materiales constituidos por productos naturales fácilmente regenerables, a base de aceite de linaza oxidado mezclado con resinas, corcho pulverizado, caliza molida y yute como soporte. Pueden añadirse pigmentos naturales que Ie proporcionen distintos colores. Esta mezcla se transforma en una lamina resistente y compacta sobre una base de yute, aplicando calor y presión. Los linóleos presentan indudables ventajas frente a otros pavimentos flexibles: buen aislamiento acústico y térmico, alta resistencia al desgaste y a grasas y aceites siendo, además, impermeable, bactericida y antiestático por naturaleza. Durante la instalación hay que tener en cuenta que las características del linóleo derivan del hecho de que procede de materiales naturales. A. Reacción a la formación de rocío La excesiva humedad en el aire o la presencia de rocío en la base o en el adhesivo podría hacer cambiar las dimensiones del linóleo. Por lo tanto, se deben cuidar las condiciones de la base y del adhesivo que se muestran en las siguientes secciones. B. Velado El velado natural causado por el proceso de secado del linóleo en la cámara de secado y que se advierte como una decoloración amarillenta, desaparece con el tiempo con la exposición a la luz. Este proceso se realiza en un corto plazo de tiempo cuando está expuesto a la luz directa del sol; puede llevar varios días, o incluso semanas, bajo una luz artificial o bajo la luz pálida del sol. Por lo tanto, las planchas y las baldosas que se instalan a un mismo tiempo tendrán que estar expuestas a las idénticas condiciones de luz. Formatos Se comercializa en losetas y en rollos. en losetas LADO >= 500 mm. ESPESOR 2-4 mm. en rollos LADO >= 600 mm. ESPESOR > 2-4 mm.

Fotos: Diferentes pavimentos de linóleo (Armstrong)


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Linóleo.

p12

Linóleo: instalación 1 BASE El linóleo puede instalarse en todas las bases lisas, firmes, secas y sin grietas. Las bases densas, no absorbentes, tienen que ser revestidas de un adecuado espesor de adhesivo de dispersión (se recomiendan 2 mm aproximadamente). Para esta aplicación los suministradores de materiales recomiendan un compuesto de cemento de baja densidad. Seguir las recomendaciones del fabricante del adhesivo acerca del modelo y del producto. Los valores indicados en la tabla se aplican a la humedad residual y al tiempo de secado. 2 ADHESIVOS La aplicación de todos los adhesivos idóneos para el linóleo se realiza generalmente con una paleta cuadrada ranurada. Seguir también las recomendaciones del fabricante del adhesivo. Controlar continuamente la parte trasera del pavimento para asegurarse de que esté suficientemente cubierta. 3 SISTEMA DE EJECUCIÓN Es similar para rollo o losetas: -Preparación del soporte extendiendo una capa de mortero de unos 30 mm. de espesor. - Aplicación de pasta niveladora de la misma naturaleza que la empleada para instalación de moquetas. -A continuación se extiende el adhesivo (generalmente a base de resinas sintéticas o mortero-cola). A partir de este punto, el procedimiento varia en función del formato elegido: • Linóleo en losetas: Replanteo y colocación de losetas a tope sobre el adhesivo, mediante presión, evitando bolsas de aire y bultos por exceso de pegamento. • Linóleo en rollos: Se van cortando tiras del material de la longitud del local dejando una tolerancia por exceso de 2 a 3 cm. Las tiras de linóleo se presionan sobre el adhesivo. En superficies de reducidas dimensiones los rollos pueden colocarse a tope. En zonas de gran superficie las tiras contiguas se solapan unos 20 mm. cortando posteriormente ese solape sirviéndose de una guía en el borde superior, que permita obtener juntas apenas perceptibles.

Fotos: Diferentes muestras de linóleo (Armstrong)


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

p13

Pavimentos de PVC: La incorporación de este polímetro termoplástico al mercado de los pavimentos flexibles es más reciente, y viene a cubrir uno de los puntos débiles del linóleo, con una gran resistencia al desgaste, que Ie confieren su composición y propiedades.

Tipos: POR SU FORMATO En losetas En rollos POR SU COMPOSICIÓN Homogéneos Heterogéneos POR SU MODO DE COLOCACIÓN: Pegados Autoportantes

La colocación del pavimento es lo último que se hace.

Generalmente estos tipos suelen estar agrupados, no siendo corrientes todas las posibles combinaciones. Así los autoportantes suelen ser heterogéneos (multicapas) y en formato de losetas. Y los homogéneos se suelen colocar pegados (ya sea en losetas o en rollo). Hay otras combinaciones como heterogéneos, pegados en rollo… Las losetas autoportantes pueden ser con base autoadhesiva o colocadas con unos puntos de adhesivo y una de sus principales aplicaciones es sobre suelos técnicos con placas encapsuladas. Los homogéneos o monocapa, están constituidos por una o varias capas de PVC de la misma composición y compactadas entre si. Son los de apariencia más parecida al linóleo. Los heterogéneos o multicapa, están constituidos por una capa base de PVC y una o varias capas del mismo material pero con distinta composición, generalmente para conferirle propiedades especificas (aislamiento acústico, etc.).Por esto los pavimentos para requerimientos específicos suelen ser heterogéneos

Foto: Pavimento de PVC multicapa. Sala de usos múltiples. Centro de mayores. Estirado & Magdalena


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

p14

Pavimentos de PVC: colocación. Rollos monocapa o multicapa, instalación encolada. En la medida de lo posible, las juntas entre rollos deben colocarse fuera de las zonas de paso. Los rollos se instalarán en las habitaciones orientados hacia la pared de la ventana principal o en el sentido longitudinal. En los pasillos, los rollos se dispondrán en el sentido de la circulación principal salvo si existen prescripciones particulares. IMPORTANTE Soldadura en caliente : instalación dejando un espacio de 1 mm entre un rollo y otro. Soldadura en frío : realizar la instalación haciendo solapando los rollos para conseguir un corte a junta viva. ENCOLADO Y APLICACIÓN Temperatura ambiental, mínimo: 15ºC Temperatura de soporte mínimo: 10ºC Foto: Pavimento de PVC multicapa. Sala de psicomotricidad. Desenrollar los rollos 24 horas antes en el local donde se realiza Centro ocupacional. Estirado & Magdalena la instalación. La aplicación se realiza mediante encolado simple con colas acrílicas emulsionadas, aplicadas con la espátula dentada a razón de 250g/m2.Cambiar de espátula a menudo para seguir escrupulosamente las indicaciones del fabricante. Replegar los rollos a la mitad. Encolar el soporte y aplicar el material siguiendo el trazo del cordel. Proceder de la misma manera con la otra mitad del rollo. APRETADO Debe realizarse en dos tiempos: De forma manual. Con rodillo sobre la totalidad de la superficie al final de la operación. SOLDADURA – APLICACIÓN EN ZOCALO PUESTA EN SERVICIO – USO Uso: esperar un mínimo de 24 horas después de la instalación. Instalación del mobiliario: esperar un mínimo de 48 horas después de la instalación. Prohibir la utilización de protecciones de caucho se recomiendan protecciones de PVC blanco o traslúcido.


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

p15

Pavimentos de PVC: colocación. Losetas, instalación encolada. Las losetas se sacarán de su envoltura con un mínimo de 24 horas antes de la instalación y se almacenarán en el local de la instalación, para su aclimatación. IMPORTANTE Sentido de la instalación: 1. El eje paralelo a la entrada principal. 2. La perpendicular a este eje equilibrando los cortes de las losetas. ENCOLADO Y APLICACIÓN Temperatura ambiental, mínimo: 15ºC Temperatura de soporte mínimo: 10ºC La aplicación se realiza mediante encolado simple con colas acrílicas aplicadas con la espátula dentada a razón de 250g/m2. Cambiar de espátula a menudo para seguir escrupulosamente las indicaciones del fabricante. Respetar escrupulosamente el tiempo abierto en función de la temperatura ambiental, de la higrometría ambiental, de la porosidad del soporte y del consumo de cola. Tiempo abierto insuficiente: formación de bolsas. Tiempo abierto demasiado largo: mala transferencia de la cola al material. Encolar la superficie que permite no sobrepasar el tiempo de trabajo de la cola. Instalar las losetas en escalera siguiendo los ejes del soporte

Foto: Pavimento de PVC multicapa. Sala de psicomotricidad. Centro ocupacional. Estirado & Magdalena Comprobar el perfecto encaje de las losetas APRETADO SOLDADURA – APLICACIÓN EN ZOCALO PUESTA EN SERVICIO – USO Igual que en el caso anterior.


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

Pavimentos de PVC: colocación. Loseta autoportante. Instalación borde con borde. Enrasado periférico. Las losetas se sacarán de su envoltura con un mínimo de 24 horas antes de la instalación y se almacenarán en el local de la instalación, para su aclimatación. IMPORTANTE Sentido de la instalación: 1. El eje paralelo a la entrada principal. 2. La perpendicular a este eje equilibrando los cortes de las losetas. ENCOLADO Y APLICACIÓN (instalación con adhesivo) Temperatura ambiental, mínimo: 15ºC Temperatura de soporte mínimo: 10ºC La aplicación se realiza mediante encolado simple con colas acrílicas aplicadas con la espátula dentada a razón de 100g/m2.(en ocasiones sólo en algunos puntos). Las losetas se colocarán en las condiciones siguientes: -centrar una fila de losetas en los principales accesos -orientar la primera línea según la dimensión mayor del local Utilizar losetas enteras o cortes de gran dimensión (más de la mitad de la superficie de una loseta), en las zonas de uso intenso (umbral de puerta, ángulo de pasillo, zona de pisada) En caso de encolado completo los pasos son los mismos que en el anterior. En la colocación sobre suelos técnicos registrables se utilizarán adhesivos reposicionables.

p16


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

p17

Pavimentos de PVC: REQUERIMIENTOS ESPECIALES: Antideslizantes: con adiciones que mejoran el agarre. Pavimentos deportivos: con capas amortiguantes inferiores Sobre suelos t茅cnicos: -Pegados: con la misma divisi贸n que la placa, requieren borde. -Autoportantes: con distinta divisi贸n. Generalmente 50x50 cm. en lugar de los 60x60 cm. de la placa. Para retirar una placa previamente se retira una parte del pavimento. Las juntas de las placas quedan ocultas. (sistema similar al de las moquetas de placas autoadhesivas) Pavimentos para ducha y cocinas industriales. Foto: PVC pegado sobre suelo t茅cnico. GERFLOR

Fotos: Pavimento de PVC antideslizante en rampa (izquierda). Centro de mayores. Gimnasio de CEIP.(derecha) Estirado & Magdalena


9. Pavimentos flexibles. 9.2. PVC

p18

Pavimentos de PVC: ENCUENTROS Y PIEZAS ESPECIALES:

Fotos: PVC multicapa en adecuaci贸n de Casa de la Juventud. Piezas especiales de escalera. (izquierda). Encuentro PVC deportivo y porcel谩nico. Entrada a gimnasio. Tapajuntas de inox. Centro de mayores.(derecha) Estirado & Magdalena


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Caucho

p19

Pavimentos de caucho: Pavimentos de caucho anticaídas.Caucho reciclado para pavimentos protectores en parques infantiles. En continuo y en losetas (pegadas o engarzadas mecánicamente). Pavimentos de caucho decorativos Suelos de caucho multiusos y polivalentes Características: Duradero. El alto nivel de la resistencia a la abrasión permite su uso en áreas de circulación muy densa por un período del tiempo extremadamente largo. Reduce ruido. Su elasticidad natural reduce ruido hasta 18 dB. Libre de PVC y de halógenos. Superficie antideslizante. Garantiza el nivel más alto de la resistencia al resbalón. Resistente al fuego. Además de cumplir los requisitos máximos de los estándares internacionales, garantiza una baja toxicidad de la opacidad y del humo en caso de que haya fuego. Antiestático. Protege a los usuarios de descargas eléctricas. Resistente a las quemaduras de cigarrillos. No queda ningún rastro en la superficie .

Foto: Carta de colores REMP

Foto: Pavimento de caucho “pirelli”. Rampa de acceso. Centro ocupacional. Estirado & Magdalena


9. Pavimentos flexibles. 9.2. Caucho

p20

Pavimentos de caucho: colocación Antes de colocar: La base debe de ser plana, dura, compacta, resistente a los golpes, sin grietas, de altura correcta, seca y limpia y con un espesor mínimo de 4 cms. En el caso de que se prevean instalaciones hidraúlicas, de calefacción u otras, es necesario que las tuberías, adecuadamente aisladas térmicamente, estén englobadas en un bloque de al menos 6 cms. de espesor, armado con mallazo electrosoldado que evite la formación de grietas y hendiduras. Deben marcarse las juntas estructurales. Los pavimentos resilientes, por su naturaleza, precisan que la base esté seca y permanezca permanentemente así. El máximo nivel aceptable de humedad residual es el 2%. En caso necesario debe de emplearse impermeabilización o barrera al vapor. Colocación: Deben de seguirse los consejos de colocación dados por el fabricante. En las imágenes de la derecha se detallan los pasos recomendados por REMP para colocación en rollo (incluyendo el soldado de las juntas) y en losetas

Imágenes: Colocación de suelo en rollo y en losetas REMP


9. Pavimentos flexibles. 9.3. Bibliografía..

SISTEMAS TRADICIONALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A ACABADOS INTERIORES, M. L. Sánchez Paradela, edit Mairea TÉCNICAS DE INSTALACIÓN DE PAVIMENTOS LIGEROS. GERFLOR MANUAL DE COLOCACIÓN DE SUELOS DE CAUCHO. REMP CTE DB HE, Ahorro de energía CTE BD SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad CTE DB SI, Seguridad en caso de incendio CTE DB HS, Salubridad CTE DB HR, Ruido NTE RSM, Moquetas NTE RSL, Laminados

p21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.