5 minute read

El Departamento de Microbiología y Parasitología, un ejemplo de resiliencia y asertividad en la pandemia

4 de abril de 2022

7

Advertisement

Por Lili Wences y Azucena Xancopinca El Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM hizo frente a la pandemia con la creación de un aula virtual para los alumnos y una plataforma digital para el profesorado, así como con más de 100 materiales didácticos.

“Durante la pandemia el equipo de trabajo tuvo un gran compromiso, además los profesores siempre tuvieron una gran disposición, pues, aunque no estaban familiarizados con las competencias digitales, pusieron todo de su parte para capacitarse, y el personal administrativo siempre estuvo pendiente de lo que necesitábamos”, destacó la doctora Margarita Cabrera Bravo, Jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología.

Asimismo, detalló que actualmente se encuentran en el proceso de adaptación al modelo híbrido. También, desarrollan los Atlas de Micología y Parasitología, y seguirán actualizando el aula virtual; además, los laboratorios trabajan siguiendo la estrategia “Regreso Protegido FACMED”, y se continuará con el seminario mensual del Departamento.

Por su parte, la QFB Yolanda García Yáñez, Jefa de Enseñanza del Departamento, subrayó que durante el confinamiento se realizaron 12 sesiones virtuales; se aplicaron cuatro encuestas para conocer la capacidad y las necesidades digitales de los profesores; se otorgaron 100 asesorías a profesores y estudiantes sobre evaluación, aula virtual y diversas plataformas para la docencia en línea; se impartió el "Taller de revisión de casos clínicos”; se actualizaron los programas académicos, calendarios, y el manual teórico-práctico; se elaboraron 40 casos clínicos y se continuó con el desarrollo del “Programa para el Reforzamiento del Aprendizaje”; además, 15 profesores participan en el “Taller de Actualización Curricular”, organizado por la Secretaría General.

En su oportunidad, la doctora Paola García Dávila, Coordinadora de Evaluación, aseguró que las principales respuestas de los estudiantes y profesores durante la pandemia fueron la asertividad y resiliencia: “Tuvimos que desarrollar todas las competencias digitales que se requerían. Tenemos una comunicación extraordinaria en el Departamento para resolver cualquier problema, y ayudamos a nuestros profesores en la creación de una plataforma digital para que ellos registren las calificaciones, y hemos generado mucha empatía con nuestros académicos y estudiantes ante los retos que se han presentado”, mencionó.

Sobre los proyectos que el Departamento ha puesto en marcha, la bióloga Nelia Luna Chavira, responsable del sitio web y redes sociales, resaltó que se crearon cuatro aulas virtuales Moodle, una para cada unidad temática; los docentes de teoría apoyaron con la realización de 35 presentaciones de Bacteriología, 24 de Virología, 18 de Micología y 25 de Parasitología; mientras que los profesores de laboratorio elaboraron 53 materiales didácticos para Bacteriología, 32 para Virología, 31 de Micología y 65 en Parasitología: “En cuanto a las redes sociales, Facebook incrementó de manera importante su presencia y se transmitieron en vivo simposios, cápsulas informativas, y homenajes póstumos de integrantes del Departamento que desafortunadamente perdieron la vida durante la pandemia”, indicó.

02 8 Gaceta Facultad de Medicina

Emilio Ruiz Alanis, primer alumno titulado por examen profesional de la Licenciatura en Neurociencias

Por Azucena Xancopinca y Lili Wences El pasado 9 de marzo, Emilio Ruiz Alanis, egresado de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, se tituló con mención honorífica con la tesis “El mundo a nuestras narices: un acercamiento interdisciplinario al olfato”, convirtiéndose en el primer alumno que se titula por examen profesional.

“Mi tesis fue una revisión interdisciplinaria sobre el olfato humano, desde las diferentes dimensiones que lo atañen, como la fisiología, la lingüística, la cultura y la sociedad”, explicó el licenciado en Neurociencias.

Su trabajo de investigación le tomó nueve meses y, de éste, logró concluir que el olfato es muy complejo, y que para estudiarlo lo mejor posible debe ser abordado desde diferentes disciplinas, para de esta forma poder acercarse y describir en general a la percepción.

En su examen profesional realizado en la modalidad en línea fungieron como sinodales la doctora Herminia Pasantes del Instituto de Fisiología Celular, el doctor José Luis Díaz de la Facultad de Medicina, y su tutora, la doctora Carolyn O’Meara del Instituto de Investigaciones Filológicas. “Cuando comencé el examen empecé un poco tenso, pero como es un tema en el que ya tengo tiempo trabajando, fue fluyendo bastante bien”, recordó.

Emilio apuntó que durante el desarrollo de su tesis tuvo la oportunidad de realizar una estancia de investigación en la Universidad de Quebec: “El periodo que pasé en la universidad en el laboratorio del investigador que contacté me ayudó a terminar los temas fisiológicos de mi tesis; además, apoyé en un trabajo de investigación sobre la relación entre el olfato y el sistema trigeminal, algo que también me ayudó a concluirla”, destacó.

Actualmente, se encuentra trabajando en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, donde coordina proyectos de neurociencia y aprendizaje orientado a los profesores y asesores. Respecto a sus planes a futuro, subrayó que le gustaría entrar a un posgrado e impartir clases, pues sabe que los comentarios y dudas que surjan de los alumnos pueden llevarlo a encontrar otra línea de investigación u otro tema que le interese; de igual forma, desea incursionar en el ámbito de las políticas públicas, pues considera que es importante realizar algunos cambios en los planes y programas de estudio.

“Me gustaría seguir en esta línea de investigación sobre el olfato, y quizás hacer cosas del tacto, sobre todo en la formación de la identidad personal, la distinción entre yo y el nosotros y su impacto en la cognición y el lenguaje”, indicó el licenciado en Neurociencias.

“A la UNAM me queda darle las gracias, formo parte de esta institución desde el bachillerato cuando estudié en la Escuela Nacional Preparatoria número 6 'Antonio Caso', a la Facultad de Medicina y a la Coordinación de mi licenciatura les agradezco por el apoyo para la movilidad, siempre me sentí acompañado; en cualquier problema que se me presentara, la Facultad siempre estuvo presente”, expresó el egresado.

Por su parte, el doctor David García Díaz, Coordinador de la Licenciatura en Neurociencias, destacó que “la calidad académica de los egresados es un compromiso inalterable y, a la vez, una tarea inacabable de estudiantes y profesores en el marco de una gran institución, la Universidad Nacional Autónoma de México”.

This article is from: