9 minute read

La Facultad de Medicina inaugura nuevas instalaciones de la Licenciatura en Fisioterapia

02 10 Gaceta Facultad de Medicina LA FACULTAD DE MEDICINA INAUGURA NUEVAS INSTALACIONES DE LA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Por Lili Wences Como resultado de la colaboración y el trabajo en equipo, la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM cuenta con nuevas instalaciones ubicadas en Adolfo Prieto número 721, colonia Del Valle, donde continuará su liderazgo en la formación de fisioterapeutas en nuestro país y se prevé la apertura de una clínica de atención a pacientes.

Advertisement

En la ceremonia de inauguración, el pasado 28 de marzo, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, recordó que el doctor José Meljem Moctezuma, Titular de la Unidad de Transparencia de la Universidad y quien estuvo como invitado especial, fue el que propuso este edificio para la Licenciatura en Fisioterapia, lo cual fue aprobado por el Rector Enrique Graue; no obstante, debido a la pandemia el proyecto se atrasó y fue hasta hace un año que se reanudaron los trabajos de remodelación, consiguiendo un sueño que se había tenido desde la creación de la Licenciatura hace casi 10 años.

Al agradecer a las autoridades del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMDEL) y del Centro Médico Nacional (CMN) “Siglo XXI” del IMSS por brindar espacios a la Licenciatura en Fisioterapia para la formación de sus alumnos, el doctor Fajardo Dolci aclaró que los estudiantes continuarán en esas sedes, y en las nuevas instalaciones harán prácticas, a fin de contribuir a su buen desarrollo y al de sus egresados que ya suman cinco generaciones.

“Hoy logramos un avance muy importante, pero la Licenciatura tiene que seguir creciendo, no sólo en su estructura física, sino también en aspectos académicos, para lo que tenemos que fortalecer su planta, tener investigadores y posgrado; por ello, nuestro compromiso para seguirla fortaleciendo”, indicó el Director de la Facultad.

Por su parte, la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la LF, destacó que en una primera etapa las nuevas instalaciones ya cuentan con aulas, mobiliario y material necesarios para la realización de prácticas de los alumnos entre pares de las diversas modalidades fisioterapéuticas, como son la electroterapia, la termoterapia y ejercicios funcionales, entre otros.

“En breve tendremos aulas equipadas para la nueva modalidad de las clases híbridas. Aquí vamos a poder tener laboratorios

LA FACULTAD DE MEDICINA INAUGURA NUEVAS INSTALACIONES DE LA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

4 de abril de 2022 11

para desarrollar nuestros propios trabajos de investigación clínica y básica, y también vamos a poder recibir alumnos de intercambio académico, equipar aulas con recursos didácticos de vanguardia, y quizá en un futuro no muy lejano, en una segunda etapa, podremos contar con una clínica para la atención fisioterapéutica de pacientes y la práctica clínica de nuestros alumnos”, explicó la doctora Peñaloza Ochoa.

Asimismo, destacó que podrán incrementar la plantilla docente y de investigadores, mejorar la comunicación entre estudiantes y profesores, y favorecer la identidad universitaria de la comunidad de la Licenciatura.

Al agradecer a todos los que intervinieron para “hacer realidad el sueño de tener nuestras propias instalaciones”, en particular a los doctores Germán Fajardo e Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, la doctora Peñaloza Ochoa destacó el papel fundamental del HIMFG, el HGMDEL y el CMN “Siglo XXI” para el desarrollo de la Licenciatura, pues la formación de sus alumnos se ha visto muy beneficiada en la adquisición de habilidades, destrezas y aptitudes, por la gran oportunidad de tener práctica clínica con los pacientes desde el primer día de clases.

La Coordinadora de la LF recordó que a la fecha han egresado casi 350 alumnos, quienes se desempeñan profesionalmente con gran calidad en diferentes áreas de su competencia, tanto en el área asistencial, como en la docencia, la investigación, e incluso en la gestión, y muchos realizan estudios de posgrado; además, se han desarrollado seis líneas de investigación.

Cabe señalar que la apertura de esta nueva sede favorecerá una mayor divulgación y generación del conocimiento científico en el área, así como reforzar y consolidar vínculos con otras instituciones de salud en la investigación, que contribuyan a lograr este objetivo en temas inter, multi y transdiciplinar. Además, se contempla adaptar un laboratorio de simulación clínica, donde se puedan hacer prácticas sobre los escenarios de casos clínicos.

En el presídium también se contó con la presencia de la doctora Irene Durante, y al acto asistieron secretarios, coordinadores de las diferentes licenciaturas e integrantes de la comunidad de la Licenciatura en Fisioterapia.

02 Gaceta Facultad de Medicina12 Historias de Éxito #MujeresFacMed

Cambiar la calidad de vida de un paciente, mi mejor experiencia: doctora Mariana Marcín Sierra

Soy Mariana Marcín Sierra, decidí estudiar Medicina porque me gusta aprender constantemente y en esta carrera siempre hay cosas nuevas todos los días; me parece que es una profesión muy noble, pues tienes la satisfacción de ayudar a una persona en el momento en el que se encuentra vulnerable porque está enferma.

Yo elegí Neurología porque considero que es la subespecialidad más clínica de toda la Medicina Interna, y creo que es un reto, porque tienes que saber en dónde está la lesión y qué vas a hacer, no vas a ciegas, es muy clínica; y en cuanto a la Alta Especialidad, elegí Enfermedades Desmielinizantes porque las enfermedades que vemos son, por ejemplo, esclerosis múltiple, que de manera predominante se presenta en pacientes jóvenes, y es una enfermedad en la que hace varios años todavía no le podías ofrecer mucho a los pacientes, pero con los avances que ha habido en los últimos años y los medicamentos para modificar la enfermedad, a estos pacientes les puedes cambiar por completo su calidad de vida.

El poder ayudarlos me inspira y me motiva a desarrollarme en mi práctica clínica día con día y a ser mejor médica, y como ser humano esta profesión me ha enseñado a ser empática, y creo que es algo que nunca se debe perder, no debes perder tu calidad humana, siempre hay que buscar lo mejor por el paciente, independientemente de tus objetivos profesionales.

Considero que dentro de mis mayores logros se encuentra el haber tenido la oportunidad de realizar Neurología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, me da mucha felicidad que sí pude estar en esa sede y que justamente ahí también cursé la Alta Especialidad, es una institución muy interesante porque conocí pacientes con muchas patologías neurológicas, además de que hay muchos profesores y compañeros de los que aprendí todos los días en diversos aspectos.

El que haya más mujeres que incursionan en el ámbito médico en los últimos años me da mucho gusto, porque hasta hace unas décadas todavía era difícil que ingresara una mujer a esta carrera, o incluso no podía entrar; ahora que en el pregrado haya más del 60 por ciento de estudiantes mujeres me emociona. Es importante recordar que aunque hayamos avanzado en este ámbito, faltan muchas cosas por realizar para asegurar que las oportunidades sean iguales para nosotras, y debemos mantenernos unidas para lograrlo.

Mi mejor experiencia en el ámbito médico es poder ver a un paciente que no se sentía bien al inicio, pero que le pude ayudar a sentirse mejor, o cambiarle su calidad de vida, e incluso su expectativa de vida, y lo que más disfruto de ejercer mi carrera, además de ayudar a los pacientes, es que la Medicina es un trabajo diferente a todos los demás, pues aquí tenemos el privilegio de que todos los días son diferentes, ya que todos los pacientes son únicos y todos los días aprendes cosas nuevas.

Lo que sigue para mí ahora que terminé mis estudios de posgrado es continuar ejerciendo esta carrera, seguir dando consulta porque disfruto mucho mi profesión, y actualmente tengo algunos proyectos pendientes en la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes, y espero que este año se puedan concretar.

4 de abril de 2022 13

Se capacitan profesores de Anatomía en el manejo de la plataforma SECTRA

Por Lili Wences El Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM inició la capacitación de sus profesores, de manera presencial, de la plataforma SECTRA, la cual es un sistema de visualización con más de 820 casos clínicos de pacientes normales y con patologías. Su uso se inició a partir de octubre de 2020, pero debido a la pandemia de COVID-19, los académicos y estudiantes sólo habían utilizado la aplicación desde casa.

“El realizar nuestras prácticas transversales donde nos involucramos los departamentos de Anatomía, Biología Celular y Tisular, y Embriología Humana, dio la oportunidad para que los alumnos conocieran el material biológico (cadáver) de manera directa, así como el manejo de las mesas y pantallas SECTRA, lo cual generó mucho interés tanto de profesores como de alumnos”, resaltó el doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Jefe del Departamento de Anatomía.

Así, los días 23 y 24 de marzo se inició la capacitación de más de 20 docentes y médicos pasantes por parte de personal de SECTRA, la cual continuará con base en la demanda de los académicos que deseen aprender su manejo, pero será de profesor a profesor, lo que contribuirá a una mayor cohesión como Departamento.

“Esta actividad generó un gran interés y entusiasmo entre los profesores, quienes empiezan a hacer propio este sistema, del cual hemos incluido algunas preguntas en los exámenes departamentales relacionadas con el reconocimiento de algunas imágenes contenidas en el sistema, ya que su uso se considera durante todo el curso de Anatomía”, señaló el doctor Ángeles Castellanos.

Además de imágenes tomográficas, de resonancia magnética y las reconstrucciones en tercera dimensión de pacientes, SECTRA también incluye el programa Disector view, el cual permite el manejo de un cadáver digitalizado al que se le pueden quitar o poner todos los sistemas y sus componentes, teniendo la cualidad de que se ven muy similar a como se observa el material biológico real; otra ventaja de SECTRA es que permite a los estudiantes irse familiarizando con la anatomía imagenológica.

Asimismo, incluye temas de Histología y Embriología, por lo que los profesores de los departamentos de Biología Celular y Tisular, y Embriología Humana también pueden capacitarse para el uso de SECTRA, si así lo desean. Cabe señalar que las prácticas transversales y este sistema han llamado la atención de profesores de Puebla, Oaxaca y Colombia, “que ya nos han visitado y sus opiniones son muy positivas“, destacó el doctor Ángeles Castellanos.

This article is from: