1 minute read

Gutenberg y su imprenta de tipos móviles

En 1440, Gutenberg concretó un invento que cambiaría como pocos la historia de la humanidad. Y no es exageración, pues gracias a su técnica de impresión de tipos móviles, la creación de libros dio un salto cuántico, pasando de los manuscritos hechos de manera individual, cuyo costo y tiempo de elaboración eran muy grandes, a los libros impresos por medio de prensas y tipos móviles, los cuales aumentaban las posibilidades de publicación de manera exponencial.

Johannes Gutenberg nació en una familia de orfebres, en 1400, en Maguncia, Alemania. Desde joven se esforzó por mejorar las técnicas de producción y realizó varios inventos, pero el que marcaría su carrera y su vida, dejándolo incluso sin recursos, sería su esfuerzo por mejorar la técnica de impresión de libros.

Advertisement

La impresión ya existía, el papel, la tinta y el grabado tienen su origen en China, donde ya se realizaban grabados en madrea, conocidos como xilografías, prensados sobre papel. Pero la rigidez de un grabado no permite la composición o elaboración de distintos textos. Esto se solucionó gracias a la invención de los tipos móviles, pequeñas piezas de hierro que tenían una letra individual, y que podrían acomodarse para formar líneas y páginas completas. Así fue como se inventó la imprenta moderna.

Gutenberg logró la aleación adecuada para hacer sus matrices lo suficientemente resistentes y maleables para forjar las letras; además, encontró la fórmula adecuada para elaborar la tinta adecuada para este método, producida a base de minerales y aceites. Con las matrices, los tipos, la tinta y el papel adecuados, se imprimió el primer libro moderno, el primer incunable, la Biblia de Gutenberg.

La Biblia de Gutenberg, conocida también como la Biblia de 42 líneas, es el primer libro que el alemán se propuso imprimir completamente con su nueva técnica, y fue publicada finalmente en 1452. Claro que había muchos detalles que no se harían con los tipos móviles, como las letras capitulares o los adornos y miniaturas, que seguirían haciéndose a mano por los copistas. En cada página acomodó 42 líneas, de ahí que se conozca por ese número esta Biblia.

Referencias:

BUAP (2023). “Incunables de la BUAP: esplendor y gloria del libro antiguo”, BUAP Cultura, https://cultura.buap.mx/cronicauniversitaria/que-son-los-librosincunables#:~:text=En%20la%20actualidad%20se%20conocen,largo%20y%20ancho %20del%20mundo

This article is from: