Freim #07 - Walk On The Wild Side

Page 1


El placer comienza con... @prudencemexico /condonesprudence www.prudence.com.mx

SABORES



Walk On The Wild Side Alejandro Altamirano

Así es, el título de esta editorial no podía ser más cliché pero irremediablemente es el más acertado. Obviamente la referencia inmediata es al legendario Lou Reed, quien, sin que nadie se lo esperara y causando el impacto que sólo él sabía provocar, abandonó el mundo terrenal para inmortalizar su legado de una buena vez y para siempre. Pero por más que quiera seguir hablando del maestro, prefierimos que disfruten del texto que le dedicamos en este nuevo número. Ahora, el título corresponde perfectamente al significado de este nuevo y último número de 2013 de Freim. Exactamente hace un año Freim y todo su equipo se aventuraron a dejar de pertenecer únicamente al mundo virtual y complementarse con una publicación en papel. Quizá ustedes no lo sepan pero, en verdad, volver realidad ese sueño ha sido una verdadera aventura llena de riesgos para nosotros. Además de nuestra conversión al papel, este año ha estado marcado por algunos riesgos dentro de la industria musical, como el nuevo disco de Daft Punk, quienes decidieron abandonar sus métodos convencionales de grabación y entregar un disco que si bien no ha dejado contentos a todos, sin lugar a dudas marca un antes y un después en la historia de la banda. También tenemos el ejemplo de Arcade Fire, quienes de igual manera sacaron su sonido de la zona de confort e incorporaron nuevas formas y elementos a su estilo propio, resultando así en uno de los mejores discos del año. No todos los riesgos que se toman resultan bien, un claro ejemplo podría ser el festival Vive Latino y su intento por alargarse a cuatro días pero por cuestiones ajenas no pudo ser así. De cualquier manera fue una acción que resalta el hecho de querer cambiar las cosas y siempre tratar de ofrecer algo innovador.

DIRECTORIO Director General: Fabián Zugaide / @fabozugaide Editor en Jefe: Alejandro Altamirano / @al__e

-CONSEJO EDITORIALRicardo Pineda / @RAikA83

-CUENTAS Y RP-

Elena Carlín | elenacarlin@revistafreim.com

-COLABORADORESJ. Ismael Canales, Ivan Altamirano, Augusto Lecona, Rafael Paz, Karina Almaraz, Mariana Mier, Phersoix Franco, Ana Martínez, Priscila González Aseff

-FREIM EN LÍNEAIvonne Mota | Edición Web David Gerardo Ordoñez Carlín | Contenidos Denise Ascencio | Contenidos Emmanuel Zugaide | Contenidos Alán García | Contenidos Liliana Picos García | Contenidos Oscar Sámano Luna | Producción Freim Tv Diseño Editorial: Freim! Publicidad y Marketing Fotografía de portada: www.loureed.com

www.revistafreim.com

Escríbenos a administracion@revistafreim.com

Revista Freim es una publicación con una periodicidad de cada 6 semanas, editada, publicada e impresa por Freim Publicidad y Marketing. Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04 -2013 – 051414374500 - 102. Certificado de licitud de Ejemplos hay muchos, pero nos quedaríamos con contenido en trámite. Domicilio de la publicación: Tonalá #183 el riesgo que tomaron todos ustedes que nos leen, Piso 1. Col. Roma C.P. 06700 Del. Cuauhtémoc, México D.F. que por alguna razón se animaron a abrir nuestras páginas y que gracias a eso hemos crecido y podemos seguir ofreciéndoles nuestro trabajo. Como agradecimiento por todo esto hemos preparado un fiestón en el que tendremos a Quiero Club, Los Blenders, Hawaiian Gremlins y O Tortuga como nuestros anfitriones. ¡Mil gracias a todos ustedes que nos leen como invitados de honor! Así que saquen su lado más salvaje y acompáñenos a celebrar nuestro 5° Aniversario el próximo 7 de diciembre en Pasagüero.

La información y contenido de los artículos son responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción parcial de los materiales siempre y cuando se cite la fuente. El material utilizado, así como las marcas y logotipos son propiedad de sus respectivos fabricantes.

Año 4 No. 07, diciembre 2013, ejemplar gratuito



Por J. Ismael Canales

Sonó en Freim...

Jake Bugg - “Shangri La”

M.I.A. - “Matangi”

En 2012 Jake Bugg sorprendió al mundo con su álbum debut homónimo, placa donde observamos una madurez musical increíble para sus 19 años, con temas que se balanceaban entre el country y el folk. Un año después Bugg está de vuelta con “Shangri La”, su segunda producción discográfica.

La música de M.I.A. es surrealista, no tenemos que comprenderla, tenemos que escucharla y cada pista nos irá guiando a donde debe mediante ritmos y rimas, ese es su sello característico, el cual se renueva con “Matangi”, su más reciente producción.

‘There’s a Beast And We All Feed It’, ‘Slumville Sunrise’ y ‘Why Doesn’t Kill You’ abren el disco, con energía e ímpetu adolescente proyectada en audaces riffs y una poderosa voz. El amor está presente en temas como ‘Me And You’ y ‘A Song About Love’, también hay espacio para el country y el folk reflejados en ‘Kitchen Table’, ‘Pine Trees’ y ‘Storm Passes Away’. “Shangri La” es un álbum que nos captura de inmediato gracias a su excelente combinación de melodías y estilos. El folk y la melancolía dejan de ser los ingredientes principales en esta producción, y las guitarras eléctricas hacen su aparición dotando al disco de un sonido fresco, divertido y muy completo, que nos hace recordar que detrás del gran músico hay un adolescente británico.

Calificación: 8.6

Tomemos ritmos provenientes del Oriente Medio, un poco de hip hop de la vieja escuela pero sin sonar anticuado, melodías vocales sumamente pegajosas e interesantes, sintetizadores y otros elementos electrónicos y percusiones festivas y potentes, metamos todo junto a una gran licuadora, mezclemos añadiendo esa feminidad ruda de M.I.A. y como ingrediente secreto la colaboración de grandes productores. Todo eso es “Matangi”: un collage de texturas, ritmos y rimas que se conjunta en una discordante armonía, generando imágenes multicolores en nuestra cabeza, deseos incontenibles de sacudir el cuerpo y letras que permanecerán en nuestro inconsciente por mucho tiempo, es un caos auditivo que encuentra en sí mismo su punto exacto que extrañamente lo hace funcionar.

Calificación: 8.5


Sonó en freim...

Sébastien Tellier - “Confection”

Zoé - “Programaton”

Muchas veces hemos escuchado la acertada frase “la música es el soundtrack de nuestra vida” y vaya que lo es. Independientemente del género, siempre podremos encontrar un tema ad hoc para ciertas circunstancias o momentos que vivimos.

En el ya lejano 2001 Zoé sorprendió al mercado musical nacional con su excelente álbum debut homónimo, un material que los comandados por León Larregui han intentado superar con sus discos posteriores, sin lograrlo.

Sébastien Tellier lo sabe al igual que nosotros y seguramente siguiendo esa premisa es como creó “Confection”, un álbum cuya principal cualidad es su gran emotividad.

El intento continúa con “Programaton”, pero se queda en eso, en sólo un intento.

El piano es el personaje principal en este viaje, que apoyado con sintetizadores, ritmos y atmósferas que brindan un sutil toque electrónico nos hace tanto recorrer los caminos de la tristeza y la nostalgia, como los del amor, el romanticismo y lo erótico, dando como resultado 14 pistas tranquilas, llenas de sentimientos y recuerdos inherentes en cada uno de nosotros. “Confection” es la música que nuestros corazones harían si pudiesen tocar el piano, un buen disco, ideal para hacernos reflexionar en esta época, donde cada vez nos insensibilizamos más y nos olvidamos de sentir.

Calificación: 8.2

Este álbum no consigue cuajar, musicalmente no hay ninguna evolución al sonido que ya les conocemos, temas a veces lentos, a veces más rápidos pero ninguno con la energía y creatividad de los primeros dos discos de la banda. Los sonidos electrónicos están presentes en mayor cantidad que en placas anteriores y las letras sin excepción son de amor, de ese amor cursilón, es como escuchar “Solstis” de León pero con la instrumentación que nos sabemos de memoria de Zoé. Los fans encontrarán este álbum muy digerible y bonito, sin embargo el resto de escuchas puede notarlo aburrido y hasta soso. “Programaton” nos demuestra que Zoé ya no tiene nada nuevo que ofrecernos.

Calificación: 6.5


Foto: Alejandro Altamirano

Al Tanto...

James Blake se lleva el Mercury Prize 2013 El londinense de apenas 25 años, James Blake, adquirió la mayoría de los votos para hacerse acreedor al Mercury Prize de este año, gracias a su disco “Overgrown”. Blake dejó en blanco a artistas de la talla de David Bowie, Arctic Monkeys, Disclosure, Foals, Jake Bugg, entre otros, quienes también esperaban ser galardonados en la ceremonia llevada a cabo el pasado mes de octubre.



Al Tanto...

De la “evolución” del rock en el museo MODO En esta edición me encontré nuevamente con otra de mis pasiones muy de cerca y es que el rock me ha acompañado en al menos 25 años de los 27 que tengo, ya saben, de repente escuchas un ritmo, un buen solo, grito, o quizá simplemente un sonido o una letra te lleva a recorrer infinidad de atmosferas, mismas que han salido de inteligentes cabezas que al pasar de los años han transformado la manera de hacer eso que le llamamos rock. Entre a la casa ubicada en la esquina de Colima y Córdova en la mismísima colonia Rockma; ahí esta el museo MODO, que hoy en su interior muestra la exposición “El Rock en México 1955 – 2010” un pasaje por el nacimiento del rock que reúne e invita a convivir con imágenes, reliquias y otros artículos musicales del desarrollo del género en nuestro país.

Yo soy César Costa

Rock en tu idioma En la entrada a la sala donde comenzamos el recorrido por el rock nacional luce el bajo plateado de uno de mis músicos favoritos: el Cha! de Fobia, pero para entender la evolución habría que caminar por los controvertidos setentas nuevamente y recordar o más bien documentarse de Avándaro, ese evento que hizo que muchos padres de la época soltaran el grito en el cielo y por otro lado los jóvenes se dieron y vivieron el evento de su vida, - Me hubiera gustado estar ahí -

M O D O

Sí, yo también uso un suéter de ese tipo desde que era un niño, y sé que tú y todos también lo han hecho y que a pesar de que muchos ven al papá soltero como un objeto de bullying, también lo referencian con los primeros años del rock en México, muestra de ello son los épicos atuendos expuestos en el MODO, ahí también conviven acetatos, carteles, patines y demás de la época de los cincuenta, tiempo en que el género pisó nuestro país, ahí suena Bill Halley y me vi en un espejo en el acetato de Buddy Holly. Pasé al baño, luego, una gloriosa sala donde Los Dug Dugs y bandas setenteras se hacen presentes, pues mi cabeza sonaba con solos y viajes estrepitosos, un mural de guitarras y el paso por otras etapas que han nacido del género a través de los años.

Luego una foto de una de mis bandas favoritas, Chac Mool me llevaría al altar de los hijos del Guacarock, la leyenda viviente de la historia: cassetes, máscaras y unas luces en envase de Nivea, sin palabras, es la Botellita de Jerez. Regresando a la sala del Rock en tu idioma, ahí están los Caifanes, La Lupita, Titan, Ely, Tex Tex, Banda Bostick, Café Tacuba, los Fobia, momentos y artículos épicos, hasta una camisa de Daniel de la Gusana Ciega reposa en el lugar, lamenté que el espacio fuera tan pequeño, pues debe haber innumerables reliquias guardadas en los cajones de estos músicos. Casi al final del recorrido, discos de oro de


Por Augusto Lecona / @elcadadavere

Fotos: Ana Martínez

Control Machete y El Gran Silencio, un artículo de la banda Zoé y entonces llegó el encuentro con los grandísimos Esquizitos, en la misma sala vi algunos artículos que me parecieron desatinados para la evolución desarrollo del rock.

M O D O

La Conclusión

Sin más, creo que el recorrido, el título, los artículos y las tomas, como aquella donde te encuentras reunidos a varios de la camada de los ochenta es gloriosa. Sin embargo, el contexto podría ser la evolución que ha tenido la música rock en nuestro país y se llega al punto en el que sólo se queda en la palabra darwinesca evolución, pues hay bandas que no fueron mencionadas y si recorres con detenimiento los carteles del Festival Vive Latino te darás cuenta de cómo se repiten bandas en el festival. No me queda duda de que el rock es entrega y lucha entre el público y los músicos mexicanos, pero también es uno de los más grandes “negocios” que si le quitáramos este último encomillado segmentado podría volver a ser una gozadera plena como en aquel bien documentado Avándaro. Para finalizar, refiero a un pintarrón que está en una pequeña sala, yo hice una anotación por la banda de heavy metal mexicano Ramses, mientras muchos nuevos “rockers” de la zona pedían ver artículos de Enajmbre, Comisario Pantera, Carla Morisson y otros “rockers”, a esa evolución es a la que apunto yo.

Al Tanto...


Al Tanto...

De dos en dos: Duplas en el arte urbano Por Phersoix Franco. Editora de Not So Under

El amor y la amistad todo lo pueden lograr, o al menos hacen que una simple idea tenga oportunidad de transformarse en algo mejor. Cuando hablamos de algo mejor, estamos hablando de que una idea sencilla se puede volver algo grandioso. Sin caer en lo romántico, pensemos un poco en que cuando logras encontrar a una sola persona que comprenda, entienda, apoye e incluso decida ayudarte en tu modus vivendi, es definitivamente una oportunidad que tiene grandes posibilidades de transformar tu vida. En la escena del graffiti y el arte urbano este hecho ocurre con regularidad. Muchos son los grandes graffiteros o artistas que por sí solos poseen un estilo propio y bien definido, por lo tanto cuando el fenómeno “colaboración” llega a sus vidas, el hecho es tan increíble que se vuelve un fenómeno. En esta ocasión les hablaremos de algunas parejas dentro del mundo del graffiti y el arte urbano, que por mucho sustentan y superan nuestra teoría de que el 2x1 en el graffiti es la mejor promoción para las calles. Utah & Ether Aunque ambos son reconocidos por ser grandes personajes en el mundo del graffiti, Utah especialmente cuenta con un historial

que la ha catapultado como una de las chicas más reconocidas de la escena. A mediados de 2010, la noticia de que había sido liberada junto con Ether de Rikers, después de una condena de seis meses por daño a la propiedad privada y vandalismo, tomó a todos por sorpresa. No fue en realidad el hecho de que fueran liberados de prisión lo que sorprendió al mundo, sino el hecho de que fuera mujer una de las integrantes de esta singular pareja. Desde el 2000 este combo se ha dedicado a taggear muros al por mayor alrededor del mundo. Hace poco (aproximadamente en 2011) después de salir de prisión iniciaron su propio blog en el que puedes encontrar más información sobre ellos, altamente recomendable: http://www.utahether.com/ 123klan Nacidos para ser tan famosos y populares que te hagan sentir mal por no conocerlos, pero que te hagan reír al mismo tiempo, así son Scien y Klor creadores del 123klan. Ambos radican actualmente en Canadá y más que graffiteros o artistas, son personas que han sabido combinar estas dos formas de expresión y dar un gran resultado en el acto.


Al Tanto...

Se dedican a mantener su marca, trabajar con otras y escribir su nombre en tu propiedad desde 1992. Incluso se podría decir que han creado un tipo de expresión llamado “diseño urbano” donde tipografías y personajes protagonizan sus trabajos y colaboraciones. Minos y Meiz Ambos mexicanos, son ese tipo de colaboradores que al juntarse logran complementarse y conseguir crear obras increíbles. Con frecuencia podemos ver sus trabajos por separado, pero cuando los vemos juntos es porque algo enorme se traen entre manos. De muchas formas son una nueva propuesta para la escena nacional a nivel arte urbano. Han intervenido importantes corredores y pintado junto con grandes personajes. Para comprobarlo sólo hace falta darse una vuelta por el corredor creado en Cholula donde muchos artitas urbanos, tanto nacionales como internacionales, han intervenido muros pertenecientes a las casas de las personas o simplemente recorrer la calle de Balbuena en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Os Gemeos Si hablamos de parejas importantes dentro del mundo del graffiti, los famosos hermanos

brasileños Os Gemeos son una pareja obligada a mencionar. Ambos se dedican a crear pequeños personajes amarillos con rostros bastante peculiares. Así se han dedicado a intervenir desde Brasil hasta los grandes muros de Nueva York, creando incluso mucha polémica por sus trabajos. Normalmente su estilo se caracteriza por mostrar personajes que pareciera están salidos de cuentos infantiles. Aunque también sus murales se han caracterizado por la controversia que han generado en los últimos meses. Uno de ellos se creía representaba a un terrorista, mientras que otros se han hecho con el afán de protestar en contra del gobierno de Brasil a poco tiempo de comenzar las Olimpiadas. Ovre y Besk Ambos originarios de la Ciudad de México, en el último año se han encargado de intervenir la ciudad entera. Desde Lindavista hasta el sur de la ciudad, pasando por la Roma y otras zonas poco recurrentes pero que han sido el lienzo perfecto para sus ratones, donas y tags hechos con personajes de series como “Regular Show” o “Adventure Time”. Otra propuesta de la que esperamos ver mucho en este año, porque estamos seguros de que lo vamos a hacer.




Estuvimos en: Little Boots Cuándo: 1 de noviembre 2013 Dónde: Plaza Condesa, México D.F. Sorpresa: Su acto en vivo suena igual que en sus discos Momento Clave: Cuando El Plaza se convirtió en una gran pista de baile llamada “Little Boots Discotheque” Calificación: 3.5 de 5 Foto: Mariana Mier Lee la reseña completa en www.revistafreim.com



Estuvimos en: Devendra Banhart Cuándo: 8 de noviembre 2013 Dónde: Plaza Condesa, México D.F. Sorpresa: Adanowsky abre el par de fechas de Devendra Banhart con un set en solitario y acústico Momento Clave: A la mitad del set Devendra Banhart se queda solo e interpreta una nueva canción titulada ‘Niño Muerto’ Calificación: 3.5 de 5 Foto: Alejandro Altamirano (@al__e) Lee la reseña completa en www.revistafreim.com



Estuvimos en: Porter Cuándo: 14 de noviembre 2013 Dónde: Plaza Condesa, México D.F. Sorpresa: El buen trabajo del nuevo vocalista David Velasco que consiguió que no se extrañara a Juan Son. Momento Clave: Al final del concierto cuando interpretaron ‘Espiral’ y ‘Bipolar’ Calificación: 3.5 de 5 Foto: Mariana Mier Lee la reseña completa en www.revistafreim.com



Por Karina Almaraz

Fotos: www.paulmccartney.com

¿Qué se puede decir nuevo sobre Paul McCartney? La canción más covereada en la historia del rock (pop)* fue compuesta por un chico que un 6 de julio de 1957 se puso una guitarra al revés, porque es zurdo, haciendo pensar a un joven ante al que audicionaba: “Este no sabe ni agarrar una guitarra”. Tocó Twenty Flight Rock de Eddie Cochran, impresionando tanto al joven que lo evaluaba, que lo hizo pensar: “Es la mitad de bueno que yo”. Y esa es la historia que se ha contado desde hace 56 años para hablar del momento en que se conocieron John Lennon y Paul McCartney. Trece años después, un 10 de abril de 1970, McCartney, entonces con 28 años, se presentó ante un juez y pidió que se disolviera a The Beatles, la banda más grande de la historia del rock (pop). McCartney se salvó de ser el villano de la película de The Beatles porque se encargó de hacernos creer que la culpa de todo la tiene Yoko Ono (que le hayan creído demuestra que cuando se es fan, se pierden neuronas). Y así, two crazy partners cuya amistad redefinió al mundo, nunca se volvieron a ver. Ni siquiera el 9 de diciembre de 1980, día que

John Lennon fue asesinado, pues McCartney no acudió a su funeral. Dos años después, McCartney le escribió Here Today, una canción en la que le decía: “Si estuvieras aquí hoy, seguramente nos reiríamos y dirías que somos mundos aparte y al hablar sobre los tiempos en que nos conocimos (¿qué importa el tiempo?) dirías que jugábamos a alcanzar lo más alto”. Con los años, McCartney sacó discos que demostraron qué parte aportó a la leyenda de The Beatles, se ganó a pulso el mote de fresa (pero el día que lo vi en vivo, pensé que era el fresa más roquero del mundo: se avienta dos grandiosas horas tocando más de 30 canciones y cierra con Helter Skelter -canción que dicen inauguró el heavy metal) y un día, tras 43 años asegurando lo contrario, sorprendió al declarar que “sin duda Yoko no rompió a The Beatles”. Esa declaración fue hecha en octubre de 2013, por los mismos días en que estrenó New, un disco cuyo título apunta a que no quiere repetirse. Y sin duda estaba diciéndonos con palabras algo nuevo, pero quienes escuchamos Out of sight, una colaboración que tuvo con The Bloody Beetroots y Youth en julio en la que sonaba muy electro rock -pero fresa-, nos decepcionamos un poquito al


Repisa...

“Con los años, McCartney sacó discos que demostraron qué parte aportó a la leyenda de The Beatles”


Repisa... escuchar New, curiosamente porque suena muy beatle. Y sí: es muy, muy beatle. (Él dice que no es así: “La mayoría de la gente ve lo que hago como una continuación de lo que llevo haciendo durante varias décadas. Las comparaciones son inevitables. Lo que sí intento a toda costa es no copiar lo que he hecho en el pasado”, dijo durante una presentación de New en Londres). Titular New a este disco es una paradoja, un engaño cuya trampa consiste en decirnos que a sus 71 años, McCartney aún tiene algo nuevo que decir, pero -ojotermina hablando de los early years, palabras que usa siempre para referirse a esos días de 1957 en que conoció a John Lennon. Desde ahí debimos comenzar a sospechar. Luego sigue con acordes que nos parece haber escuchado antes, pero tan bien arreglados, que resulta complicado decir exactamente en qué canción (suya, por supuesto, como cuando Save Us te hace pensar si no estás oyendo Live and Let die o algo así, o cuando Scared te recuerda todas sus baladas de amor). Luego vas a las reseñas, que parecen “copipasteadas”: todas dicen que ‘Queenie Eye’ es lo más rescatable, ‘Early Days’ o ‘My Way To Work’ son las más beatle (no lo son e ignoran por completo a ‘Alligator’ o a ‘New’) y todos que ‘Save Us’ es una gran y enérgica canción de rock, y que Paul es un genio y que que gran disco. Y lo es: ya nada va a ser nuevo en el mundo, pero al menos debe hacerse bien y Macca lo consigue con una fórmula que él inventó y tratan de imitar todas las boy bands del mundo. Aunque ‘Hossana’ es plagio pero no logro ubicar de qué canción.

“Titular New a este disco es una paradoja, un engaño cuya trampa consiste en decirnos que a sus 71 años, McCartney aún tiene algo nuevo que decir”


“Ya nada va a ser nuevo en el mundo, pero al menos debe hacerse bien y Macca lo consigue con una fórmula que él inventó” Pero se saltan algo, la verdadera vena beatle de esto. Los discos honestos son biografías, por eso no entiendo que nadie mencione las referencias a John Lennon en ‘Road’ y en ‘New’ (paradójicamente, les digo) que junto a declaraciones de McCartney hacen pensar si no está arrepentido del enorme berrinche que lo llevó a disolver a The Beatles y a no volver a ver nunca a su amigo (hace poco dijo que habla con Lennon, cuando una canción se atora, le pregunta qué hacer y bueno… eso explica el tufo beatle de New). Muchas cosas terminaron con The Beatles: la muerte de su representante Brian Epstein, el descontrol financiero que siguió a eso, los nuevos intereses musicales de cada uno y claro, sus esposas. McCartney usó entre las razones legales para disolver a la banda, que no le gustaron los arreglos que Phil Spector le hizo a The Long and Winding Road (a mí tampoco me gustó, la canción más sobrada de The Beatles, a mí parecer). Y ahora, 43 años después de eso, Macca viene con una canción llamada ‘Road’ -horrible- en la que habla de dos locos compañeros que venían de la nada, aferrados juntos, buscando cosas brillantes. “Pero la luz es una metáfora que uso cuando las cosas no van bien”, dice. Pero en New, la canción más beatle del disco, canción que se parece muchísimo a ‘Here Today’ (incluso tienen el mismo coro, sólo que en versión feliz), canta: “Tú llegaste e hiciste de mi vida una canción, un afortunado día tú llegaste. Justo a tiempo, pues yo estaba buscando la luz, tú llegaste, entonces éramos nuevos…”. Al escucharla te deja helado, porque te hace comprender que los errores que cometes un día contra las personas que más quieres, te van a perseguir el resto de tu vida. Después de lo que he escrito, creo que lo que se puede decir nuevo sobre Paul McCartney es que extraña mucho a John, ¿En estos 43 años nadie se había dado cuenta? *Yesterday. Lo oí por ahí.


Lou Reed

Por @RaiKa83

las Redes y los Cuates

Lou: no sé ni siquiera si decirte querido Lou, si dirigirme en segunda persona ahora que ya estás muerto o si guardarme mi sentir, me siento ridículo. Pero acá estoy, apenado más por el calor estúpido que levantó tu muerte en redes sociales que por tu muerte misma. Debo decir que la noticia de tu muerte no me tomó por sorpresa, la verdad. Sabía que te la habías cotorreado chido, que un trasplante de hígado no es cualquier cosa y que tú no te arrugaste, supe que no te arrepentiste de nada, ¿sabes por qué? Porque leí a los 15 años lo duro que la pasaste con los electroshocks y la escuela y la gente corta de miras; porque entendiste mejor que muchos que por muy avant y experimental que fuera la onda, tu asunto era rockero, más que el rock mismo; porque tu sonrisa después de estar obsesionado con la Nico, porque tu disco dedicado al Tai Chi, porque la crítica nunca te agüitó, porque eras Lou a pesar de Lou mismo. Debo ser sincero: mucho tiempo fui tu fan, de esos gachos e insoportables que gastan su quincena en el box set de Velvet y no paran de hablar de ti. A pesar que nunca me gustó “Warhol” (1967), ese disco es una pasada, aunque te pesó a distancia. No me gustó en cambio tu aferre con la mitad de temas en el

“Loaded” (1970), casi es un disco malo, pero la leyenda vendría después. Quisiera decirte lo importante que eres a pesar de la distancia, que fui un pendejo por no ir a tu concierto en México cuando la gira del “Ecstasy” (2000), sólo porque me sentía triste por el divorcio de mis papás. Que eras más que la playera estampada del plátano que me dolió ya no me quedara, siete años después de usarla casi a diario. Lou, tú sabes que los fans ridículos como yo y los lamebotas que hoy habitan en las redes son lo de menos, que la camaradería entre iguales, entre diferentes (sabes a qué me refiero), viene con la crítica, la incomprensión y la envidia. Pregúntale a tu compa del alma Laurie Anderson, no pudiste tener mejor compañía, viejo (¿te leía poesía?, Laurie tiene una de las mejores voces para leer, según yo), o a Yoko, a John Zorn o a Antony, con quienes grabaste discos; la amistad es un regalo y a veces cuesta una vida mantenerlo. Seguro John Cale sabe mucho de eso, seguro John



Repisa... tiene un ligero amargo en la boca también, Lou. Eras un gran amigo, y eso pocos lo sabían, a pesar de lo muy “son of a bitch” que pudieras llegar a ser, grumpy, arrebatado, rencoroso o simplemente seco, con tu voz tempranamente avejentada. Viejo, tenías tanta onda que hasta tus discos más difíciles y sangrones suenan bien padres a la distancia. Me gusta que te endiosen por dos discos y dejen la basura para los pepenadores de perlas. Eso sí, por muy fan de la literatura de Poe, quien diga que todo el Raven está chido, tal vez miente, aunque Dafoe supo imprimir lo que querías hacer, según yo. Esa despedida que dejaste con Metallica sintetiza de forma perfecta a Norteamérica, pero a los fans del “Transformer” (1972) y a los metaleros suele gustarles escuchar lo mismo una y otra vez hasta que se la aprendan, como pericos, mano. Espero le den una repasada. Me cabreó mucho ver cómo la gente habla de alguien que se va, como si fuera sobremesa de segundo orden, pero está bien, no podría esperar otra cosa. También me enojó ver a Hugo García Michel curarse en salud con los temas más extraños de tu carrera para no verse del montón, a los que replicaban como loros que no fue un día perfecto, o a los que denunciaban lo falsos que éramos todos por sentir algo en torno a tu partida terrenal. Pero seguro tu músculo ya estaba listo para eso y más, tus arrugas ya estaban ahí, eras un tipo correoso desde tus años de escuela, un hipster de verdad, un felón, como dijera Parménides García Saldaña. Pero creo que todo eso no es más que una evidencia de que caí, de que fui un fan más, un arrebatado al que tu muerte lo tomó por sorpresa después de todo. No soy de hacer alarde o soltar un mensaje antipático con la muerte o suerte de ciertos artistas. Pero contigo sí estuvo recio el asunto, ahí donde la educación de mis jefes no llegó o la enseñanza de los amigos se quedó tempranamente corta, tus letras me hacían el paro, me parecía coherente todo: ¡a la mierda el amor y la paz como discurso!, ¡que se joda el Pop Art y que se chingue Cale por querer

intelectualizar el distor!, incluso el atuendo que después supo asimilar Sonic Youth, la comparación en apariencia superficial con The Strokes, todo viejo; tu mirada de pocos amigos y tu sensibilidad de pájaro herido, todo eso estuvo ahí antes de que yo cumpliera 30 años y comenzara a extrañarte. No puedo decir que hiciste más feliz mi camino, pese a que algunas rolas del “Berlín”, del “Sally Can´t Dance”, del “Coney Island Baby”, el “Rock & Roll Animal” o del genial y verborreico “Take No Prisioners” son muy luminosas y hasta cábulas. La banda creyó que habías perdido la onda, pero el “New Sensations” era prueba de que andabas en otro trip, para regresar con brío después del disco en colaboración con Cale para homenajear a Andy (“Songs for Drella”, 1992). Por esa época visitaste México según sé (abril del 92, en el Auditorio Nacional con el “Magic and Loss”), yo aún escuchaba a El Tri y no salía de Ecatepec, ni modo. “Trainspotting” te estigmatizó de alguna manera, pero también te hizo justicia más allá de ser el autor de ‘Heroin’, ‘Perfect Day’ y ‘I›m Waiting for the Man’. Me gustó que te alejaras siempre para refrescarte, que fueras tan importante como para ser famosísimo, que esas “Hudson River Wind Meditations” (2007) te cambiaran la perspectiva, y que algo de esa paz alcanzada se percibe en la revisitación del “Berlín” (2008), en tu aflicción con lo sucedido en Fukushima como para salir a tocar abstracciones con Zorn y Laurie. Me caías bien por humano y cojonudo, así nomás. Viejo, sabes que tampoco es para tanto, que la gente se muere todos los días, que qué importa el coraje de no haber levantado el vuelo con el primer disco en el 72, ¿El “Metal Machine Music”? Ahora hasta se pelean por el vinyl. Es un mundo loco, Lou, tú eras de esos que lo hacía más llevadero, menos atarantado y con tantita más onda. Eras de los que decían sin explicar, un felón articuladito en la mayoría de los casos. Qué bueno que grabaste muchos discos y se registró tu feelling en varias películas (a veces siento que sueno a la Wurtzel con este texto). Adiós, Lou.


Repisa...

“Qué importa el coraje de no haber levantado el vuelo con el primer disco en el 72, ¿El “Metal Machine Music”? Ahora hasta se pelean por el vinyl. Es un mundo loco, Lou”


Por Priscila Gonzรกlez Aseff

Foto: Fabiรกn Zugaide

Repisa...

a l i c s i r P

Playlist!


Repisa... Con motivo de la fiesta de aniversario de Freim, me pidieron hacer un playlist de cinco canciones, muy difícil escoger sólo cinco, pero estas cinco que escogí realmente me ilusionan cada una a su manera, aquí les van:

1. - Eat Sleep Rave Repeat (feat. Beardyman) [Calvin Harris Remix] Canción realizada por el DJ y productor británico Fatboy Slim y el productor italiano Riva Starr, con la colaboración del beatboxer londinense Beardyman. Fue lanzado como sencillo el 20 de junio de 2013, en su primera edición. El 27 de octubre de 2013 fue relanzado en la versión del género acid house remezclada por el DJ y productor escocés Calvin Harris. Lo más divertido de esta canción, es el video, un maratón de baile, donde el ultimo en estar de pie y bailando gana.

2. - Party Party, Oliver Klein & Kolombo Olivier Grégoire (Kolombo) y Olivier Klein participan con Party party en el compilado Sound of Berlin 13.

3. - I’d much rather go out with the boys, The Glimmers Mo Becha y David Fouquaert aka Benoelie formaron parte de la escena de Djs belga que se gestó en los años ochenta y hasta hoy en día siguen siendo uno de los duetos más importantes en la escena de la música electrónica.

4.- Hot Spot, Bombo Bobmo (Hugues Rey) es un joven productor Francés, que en realidad no tuvo entrenamiento musical, comenzó produciendo beats en su Playstation y ahora es uno de los fundadores de Marble, el sello de música electrónica del futuro.

5.- UBCL- MNDR MNDR es un dúo de música electrónica formado en la ciudad de Nueva York en 2009 por Amanda Warner y Peter Wade. Les recomiendo checar su página oficial de internet. http://mndr.com/

ara p o r e ü g a s a P n el ¡Nos vemos e ! im e r F e d io r a s iver bailar en el an


Por Rafael Paz

Se rieron de mí… Siempre se han reído de mí. Carrietta White La apuesta parecía segura, ¿Qué podría salir mal? Juntar una de las clásicas historias de terror de la literatura y el cine con una joven estrella en ascenso, agregar una directora como Kimberly Peirce para dar el toque feminista a una trama dominada por mujeres y llamar a Julianne Moore para el papel de psicótica, lucían como decisiones lógicas para hacer un éxito de la nueva versión de “Carrie” (2013). No lo fue. El conflicto es bastante conocido: en una secundaria estadounidense, una retraída joven es acosada por sus compañeros de clase porque la ven rara, así ha sido toda la vida, y cómo no iba a serlo con esa ropa pasada de moda, la madre religiosa y una cantidad de tics nerviosos que harían sonrojar a Woody Allen. Un día, Carrie pasa de niña a mujer en las regaderas de la escuela, sus compañeras no pueden evitar burlarse y termina dilapidada con tampones y toallas femeninas. El incidente les acarrea a todas un riguroso castigo, y a la insurrecta cabecilla del grupo no asistir al baile de graduación.

La Calamidad Inevitable


Palomitas... Desde su origen, el drama creado por Stephen King se siente inevitable. Quizá hubo forma de prevenirlo pero la vida no es así y los adolescentes menos. Al pasar las primeras páginas sabemos que Carrie está condenada, ese sentimiento también acompaña –de manera más o menos satisfactoria– a las adaptaciones cinematográficas de 1976 y 2013, así como a la versión para televisión del 2002. Olvidémonos de una vez de la sosa “Carrie 2: La Ira” (“The Rage: Carrie 2”). La versión de Brian De Palma funciona porque, como decía Roger Ebert, era un relato sobre adolescentes insertado en una película de terror. De Palma tomó lo creado por King y, sin dejar de serle fiel al material original, lo filtró a través de su retorcida visión de la vida, llena de perturbadoras imágenes religiosas y bailes de graduación saturados por luz neón. Carrie se distanciaba de las víctimas clásicas del cine de terror, en cambio eran éstas las que la acosan hasta el cataclismo. Sin ser la jovencita “regordeta y llena de granos” que King describe en su libro, Sissy Spacek interpreta con maestría a la retraída muchachita. Su Carrie está llena de inocencia y buenas intenciones, en ningún momento su actitud da a entender que su reacción ante la broma en el baile de graduación es algo planeado o para lo que se ha preparado. Sus poderes son un estallido impredecible. Era una chica tan bonita… En la interpretación dirigida por Kimberly Peirce, Chloë Grace Moretz luce fuera de papel gracias a su innato encanto. Cuesta trabajo creer que una chica tan encantadora y linda –aún bajo el lúgubre maquillaje– sea el blanco de las burlas del colegio entero. A pesar de los esfuerzos de Moretz por dar el tipo, su inclusión en el reparto parece más un movimiento de representantes por crear/ cimentar una carrera que otra cosa. Un acierto de De Palma fue no mostrar los intentos de Carrie por controlar su don, como sí se narran en la novela. Al hacer un híbrido

del original y la primera adaptación, el guionista Roberto Aguirre-Sacasa (“Glee”, “Big Love”) decidió incluirlos en la cinta estrenada este año. En papel podrán ser una herramienta narrativa para mostrar el desarrollo emocional de la protagonista, no así de manera visual, donde terminan mostrando a Carrie como una conflictuada alumna de la Escuela Xavier para Jóvenes Talentos –o un capítulo de X-Men: Primera menstruación–. Si la nueva Carrie no resulta atractiva para el nuevo público es gracias a una simplona toma de decisiones. Aguirre-Sacasa y Peirce despojan a su versión de los juegos visuales que tanto enriquecen a la de De Palma. En ningún momento los límites se transgreden o son empujados y para muestra tenemos el baile de graduación y su estética digna de cualquier comedia adolescente genérica. Hasta la adaptación para televisión se toma licencias respecto al material original y visuales – una de las protagonistas es afroamericana, Carrie nunca deja de ser el bicho raro y sobrevive, la investigación policial, etc. – que si bien no rescatan a la cinta del olvido si la tornan interesante profundizando su lectura. Resulta curioso que el remake haya recibido una clasificación “R” –prohibida para menores de 17 años– en Estados Unidos, cuando hay poca violencia –sobre todo en la escena climática–, sexo o groserías en pantalla. El creciente número de matanzas estudiantiles en territorio gringo podría explicar la decisión y la renuencia de los involucrados a mostrarse más atrevidos –y gozosos– a la hora de ajusticiar estudiantes. “Carrie” sigue siendo esa demostración del monstruo que todos tenemos dentro. Amenazador al no comprender al otro y atormentarlo por eso; terrorífico cuando, ante la presión, explota y transforma nuestra naturaleza. Como en “The Outsider” de Lovecraft, el verdadero horror es llegar a la superficie y descubrir nuestro horripilante reflejo en el espejo.


Platicamos con...

Por Fabián Zugaide

¿Te imaginas que los momentos con tu pareja se ilustraran y se compartieran en Facebook? De eso se trata Jours de Papier, un web cómic hecho por Tania Camacho y su pareja Esteban Martínez. Ellos nos comparten momentos de su relación con mucho humor y sensualidad en tiras de tres breves viñetas en donde también los acompañan otro par de personajes: su gata Tita y el Sr. Rodríguez (un peluche de Tania con personalidad propia). Actualmente son apoyados por el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y su tira se ha vuelto viral en la red.

¿Cómo empezaste con la animación? A los ocho años, me fui a vivir a Canadá, ahí estudié animación después de cursar el equivalente a secundaria. Después regresé a México a trabajar con Anime Estudios en el Chavo Animado, en donde estuve como un año hasta que me aburri y regresé a Canadá a estudiar la carrera de Computation Arts en Concordia University.

¿Cómo empieza Jours de Papier? Cuando empecé a salir con Esteban en marzo de 2012, compramos una libretita y la empezamos a llenar de dibujitos, de anécdotas de los dos, como por ejemplo, una vez Esteban se cortó un dedo y empezó de súper dramático y yo lo molestaba, todas esas cosas las íbamos dibujando en la libretita. Una vez la llevé a mi chamba y mi jefe me dijo: deberías hacerla web cómic. Así que abrí la fan page (“Para que no las viera tu papá de entrada” comenta Esteban) y la compartí con mis amigos, luego ya la gente le daba like y también las compartía.

¿Cuándo empezó Jours en Facebook? A finales de octubre de 2012.

¿Cuál es la diferencia de las tiras que se publican en Facebook y las que salen en su sitio web? El sitio web se abrió ya que una vez, nos bloquearon el Facebook por la foto que teníamos en ese entonces de perfil, en la cual se alcanzaba a ver un seno, supongo que alguien nos reportó y fue todo un rollo, ya que después de eso nuevamente nos bloquearon y nos pedían que bajáramos todas las fotos donde salían senos y así; por eso decidimos abrir la pagina y publicar todas esas tiras que nos borraron del Facebook y para subir también las que vayan saliendo de ese estilo.


Ya tienen un libro impreso con las tiras de Jours ¿En dónde lo pueden encontrar? Pues lo pueden adquirir en las ferias de cómics en donde a veces nos presentamos y también lo pueden comprar a través de nuestro sitio oficial www.joursdepapier.com También pueden comprar playeras, pines y postales.

¿Aparte de Jours tienes otro proyecto? Sí, se llama Pásele Marchanta, el cual es un proyecto que surgió una vez cuando los de Betinorama me hicieron una entrevista y durante la plática salió la idea de armar un colectivo con varios artistas y sacar una tira todos los días. Abrimos el fan page, empezamos a subir tiras y actualmente ya tenemos alrededor de 30 mil likes.

¿A dónde quieres llegar con Jours de Papier? ¿Has pensado en sacar capítulos animados? Tal vez sacar más tiras para otros libros, animarlo me gustaría mucho pero es súper tardado animar bien, y por el momento no hay mucho tiempo para eso. También en parte es aprovechar la popularidad que está teniendo la tira ahorita para tratar de sacar proyectos nuevos, entonces ya salió Pásele Marchanta y quiero hacer otros comics un poco más complejos, no ya solamente una tira de tres viñetas contando lo que me pasó hoy, si no tal vez, decirle a Esteban que escriba algo de 20 páginas y yo ilustrarlo, pero si pensamos seguir haciendo las tiras de Jours y pues hasta donde lleguemos.

Por último ¿Beatles o Rolling Stones? ¡Totalmente Beatles! Visita el Facebook de Jours de Papier www.facebook.com/JoursDePapier


Platicamos con...

Por Fabián Zugaide

Los Románticos de Zacatecas Los Románticos grabaron su primer EP en Zacatecas, en un estudio donde grababan música norteña, después de eso se vinieron al DF a “rolarla” armando todo el concepto de “Los Románticos tocan en tu cuarto”. Tienen ya dos LP y han sido invitados al Vive Latino en dos ocasiones. Con motivo a su presentación en el Lunario del Auditorio Nacional, tuvimos la oportunidad de platicar con ellos en su casa de ensayo.

Actualmente están cerrando la promoción de su último disco llamado “Ya lo dijo Rufis Taylor” ¿Podrían contarnos cómo ha sido esta? Pues dentro de todo el trayecto de promoción hubo varios toquines, fuimos a diferentes partes de la república, tocamos en varios festivales, estuvimos también en el Vive Latino y vamos a cerrar ya la promo, ahorita la onda es preparar un nuevo disco. ¿Acerca de “El Fiestón Loco”? Es una compilación de todos los discos que hemos sacado y le pusimos “El Fiestón Loco y Everybody”

debido a esas compilaciones como “Pa’ Amanecer Bailando”, ya que tal cual, se empezó a armar el fiestón en los toquines. Ahora El Fiestón Loco y el cierre de promoción del Rufis Taylor será en el Lunario el 6 de diciembre con dos shows, uno para chavitos en la tarde y el show para mayores ya más cotorrón en la noche. ¿El set será igual en los dos shows o en qué va a variar? El set es el mismo, simplemente que en la tarde pues no se venderá pisto, también porque tenemos muchos seguidores jóvenes y siempre nos habían pedido un show para que


“Queremos grabar con un productor chingón que nos dé tips para sacarle provecho a las rolitas”


“Tenemos ganas de grabar el nuevo disco pasando las navidades y sacarlo antes de que empiece el mundial�


puedan entrar menores de edad. Luego ya para los más verijones que quieren ir a empedarse pues ya está el de la noche. Del nuevo disco que están planeando ¿Ya tienen canciones? ¿Ya saben dónde se grabará? Pues ya maqueteamos todo el disco y precisamente andamos viendo dónde grabarlo, queremos grabar con un productor chingón que nos dé tips para sacarle provecho a las rolitas y que suenen lo mejor posible. ¿Ya tiene nombre? ¿Fecha de lanzamiento? No tiene nombre aún, sólo lo que te comentábamos de las canciones maqueteadas, y pues tenemos ganas de grabarlo pasando las navidades y sacarlo antes de que empiece el mundial, porque luego la gente se apendeja bien cabrón con eso. Para el Tributo a José José al que fueron invitados ¿Ustedes escogieron la canción? Sí, los de Sony nos dieron chance de escoger la rola y elegimos la de ‘O Tú o Yo’, puesto que era la que más nos acomodaba para sacar nuestra versión, aparte de que es la que nos gusta del José José. La armamos con el Molotov, El Paco y el Tito le dieron

cómo la curaduría y nos gustó mucho como quedó. ¿Cómo es el proceso de composición de Los Románticos de Zacatecas? Pues básicamente las rolas “El Manzana” ya las trae en la cabeza y cuando llega al ensayo cada quien le va poniendo de su cosecha, “Toño” le mete su beat y “Güicho” sus guitarras locas. También los años hacen que ya sepamos por dónde ir, manejamos una línea de rolas ya bastante definida. ¿Cómo ha sido para ustedes el trabajar con Paco y Tito de Molotov? Pues hay una admiración y un respeto mutuo, lo cual ha dado pie a poder hacer cosas juntos, la verdad la experiencia que tienen esos weyes es incomparable, lo que hacen ellos para nosotros fue influencia desde que estábamos chavitos y en parte para que nos dedicáramos también a esto. Trabajar con ellos es pura experiencia de crecimiento, y la sencillez de esos vatos es lo que hace que uno aprenda bien cabrón, nos enseñaron a tener más actitud sobre lo que hacemos, te incitan a que te la creas un poco más. Para terminar, tocaron ya en el Festival Vive Latino ¿En qué otro festival de talla internacional les gustaría presentarse? ¡Cualquiera! ¡El qué sea! ¡Que nos inviten!



Reinventando la escena musical Audiencias para bandas nuevas es lo que generamos, en donde puedan ser escuchadas, calificadas, y apreciadas por su desempeño musical. Año tras año hemos tenido iniciativas para reactivar la escena musical en el Estado de México y en el Área Metropolitana por medio de festivales, batallas de bandas, “open mic sessions” en restaurantes y bares, giras de bandas en escuelas privadas y master clases. Oportunidades claras para los jóvenes con talento es lo que buscamos, pues sabemos lo complicado que es tenerlas, y saber aprovecharlas. Tratamos de facilitarle a las nuevas generaciones el lograr estar tocando en el lugar correcto, en el momento correcto, para un público que contenga personas que puedan potenciar su desarrollo, que pueden ser desde fans, hasta A&Rs o sponsors. Honestidad es uno de los valores más importantes que nos representa en cada uno de nuestros eventos, pues creemos que con palabras sencillas, y términos entendibles podremos enseñar a los artistas a no nada más a buscar escenarios en dónde puedan tocar, sino escenarios en los que puedan crecer profesionalmente y triunfar.

“Winter Battle of The Bands” es nuestro siguiente evento, que es una de nuestras dos batallas de bandas que producimos al año, con la mayor calidad en producción que nuestra experiencia y presupuesto nos permite. Es un evento que representa una ventana al mundo “profesional” de la música para jóvenes entre 12 y 21 años de edad. Playboy Condoms, Vitamin Water, Starbucks Coffee, y D´Addario planet Waves, en conjunto con Strum Guitar Center invitan a toda la comunidad musical y a todos los jóvenes a que vengan a este evento en el que tendremos a las mejores 8 bandas que logramos encontrar de un total de 116 bandas inscritas, aparte de fogatas, pared para grafiti , puestitos de comida, aire puro y buena vibra. Traigan chamarras pues el evento es al aire libre éste 6 de diciembre, de 17:00 a 00:00 hrs en el Parque de Los Ciervos, reserva natural en Atizapán de Zaragoza (a 20 minutos de Interlomas por la carretera y a 30 minutos de la Condesa por el Periférico rumbo a Satélite). Las ganancias de este evento serán donadas a una fundación que enseña música a personas con discapacidad intelectual. Compra tus boletos en www.botb.mx


Sigue a un

Instagram Por: Zissou

Cult Records

Cada vez es más común que los músicos decidan, ya sea por aburrimiento, curiosidad empresarial o simple visión creativa, tomar el riesgo de emprender un sello discográfico independiente. Dichos sellos se forman más frecuentemente de forma exprés y la verdad es que muchos no pasan de uno o un par de ediciones. Afortunadamente hay otros que sí duran más y logran crecer, aunque en ocasiones de manera paulatina, volviéndose más profesionales. Justamente el día de hoy les recomendamos el sello neoyorkino Cult Records, fundado en 2009 por Julian Casablancas, líder y vocalista del grupo The Strokes. Desde 2009 hasta el día de hoy, el sello se ha encargado de tomar forma cada vez más sólida y todo parece indicar que por fin está listo para despegar. Los artistas firmados con los que cuenta Cult Records son pocos pero algunos ya cuentan con un nombre hecho, en la industria, como es el caso de The Virgins, Albert Hammond Jr. y la adquisición más reciente el grupo mexicano Rey Pila. Si quieren seguir todos los detalles, escuchar y ver exclusivos extractos de nuevos temas, fotos de su fundador Julian Casablancas pasándola bien y muchas cosas más sigan la cuenta oficial de Cult Records en Instagram. Encuéntralo en Instagram así: @cult_records



Por J. Ismael Canales

Foo Fighters en México La banda que más hemos esperado en los últimos años, al fin tocará suelo Azteca. Fue hace casi dos décadas cuando Dave Grohl, entonces baterista de Nirvana, entró al estudio de grabación para darle forma a una serie de letras propias y plasmarlas en cintas que repartió entre familiares y amigos, comenzando así la historia de una de las bandas más fuertes y respetadas de la actualidad, Foo Fighters. Tras 18 años de trayectoria y diez discos, siete de ellos de estudio, uno en vivo, uno de rarezas y una recopilación, la banda de Grohl ha logrado el éxito mundial con varios de sus temas como ‘Best Of You’, ‘My Hero’, ‘Everlong’ y ‘Learn To Fly’, colocándose como una de las bandas más sólidas y potentes a nivel mundial.

Día: 11 y 13 de diciembre, 2013 Lugar: Foro Sol Precios: General A General B Verde A Naranja A Verde B Naranja B Verde C Naranja C

– – – – – – – –

$1,200 $600 $1,600 $1,180 $980 $650 $450 $350

Foo Fighters en México Cada año era el mismo rumor propagándose: Foo Fighters viene a México… Desde mediados de los 2000, cuando empezó a darse el “boom” de conciertos en nuestro país, siempre se hablaba de una posible visita de la banda de Seattle a nuestro país, pero después de unos días el rumor se desvanecía y el fervor se convertía en una espera que nunca daba la gran noticia. Finalmente hoy, después de varios años, la espera ha terminado. Invierno de 2013 es la temporada elegida, 11 y 13 de diciembre son las fechas en que Foo Fighters se presentará en tierras mexicanas por primera vez en su historia, cumpliendo así el deseo de miles de fans que han esperado por muchos años esta visita.

¿Por qué no debes perderte a Foo Fighters? -Por sus 18 años de experiencia en los escenarios -Porque pocos grupos pueden presumir de sostener un concierto de casi dos horas o más a base de puros hits -Porque Dave Grohl es uno de los frontman más imponentes, talentoso y carismático de los últimos 15 años -Porque pinta para ser el último gran concierto de 2013



50 años de marcar tendencia y diferencia. Trascendencia, comodidad y estilo. Con más de 50 años de historia, Dr. Martens se ha caracterizado por marcar tendencia y diferencia en el calzado. Durante el paso de los años, los jóvenes que han pisado esta bota han transformado a la marca, pues lo que pareciera ser un zapato común y diseñado para el trabajo se ha convertido en un estilo de vida generacional en el que los jóvenes han encontrado identidad, comodidad y autenticidad AIRWAIR. En México, es común ver a grandes aficionados de la marca, algunos otros no la conocen y otros siempre se han preguntado dónde encontrarlas; ya sea algún modelo clásico o uno de la gran variedad que existe actualmente. La libre expresión rebelde que caracteriza a Dr. Martens ha llegado a México y cada vez estará más cerca de ti, pues a partir de diciembre de 2013 podrás encontrarlas en las principales tiendas departamentales y de prestigio de nuestro país y se espera que pronto se inaugure una boutique de la marca. No te pierdas ningún detalle de Dr. Martens México siguiendo sus redes sociales: Facebook: /DrMartensMéxicoOficial Twitter: @DrMartensMX



Game Over...


Game Over... Por: Ivan Altamirano

“Pokémon X” y “Pokémon Y”, con sólo escuchar esos nombres ya sabemos a qué nos vamos a enfrentar, pero es innegable que después de muchas entregas los creadores han acabado entendiendo lo que significa evolucionar. La principal diferencia entre “Xerneas” e “Yveltal”, los Pokémon legendarios que aparecen en las portadas de cada versión, es que uno es del tipo Hada y el otro Oscuro/ Volador. La premisa principal del juego de atrapar tantas criaturas sea posible y el hecho de que no todas sean accesibles en una sola versión, se mantiene intacta. “Pokémon X” y “Pokémon Y” es el juego más completo de la saga y el primero en muchos años que demuestra un poco de ambición. Sí, te mueves en patines, le cambias la gorra a tu personaje y hay nuevos tipos de combate como el aéreo, pero la clave sigue siendo rellenar tu Pokédex y conseguir medallas de gimnasio. El juego ha aprendido a no hacerse pesado, a no repetirte las mismas cosas decenas de veces y a darte todas las ayudas para que el transcurso de su historia sea más orgánico. El regalo de los Pokémon clásicos para equilibrar tu equipo, las capturas con regalo de experiencia y el reparto de puntos entre tu equipo, si así lo deseas, serán opciones que se encargarán de que llegues a cada combate con el nivel suficiente para salir triunfador. Donde más acaban brillando “Pokémon X” y “Pokémon Y”, es en el aspecto gráfico. Los combates pedían a gritos el cambio, y aunque seguimos sin ver bestias salvajes tirándose a la yugular del enemigo, las nuevas animaciones consiguen ofrecer algo más de espectacularidad. No es lo mismo ver al

Pidgey de turno echar a volar para caer en picado sobre el enemigo que ver un dibujo desaparecer y volver a aparecer en el sitio. Vistos los nuevos modelados 3D se hace difícil volver a la antigua animación. El juego es inteligente a la vista en tres dimensiones, que se usa en combates y en algunas zonas concretas del escenario, sólo allí donde puede ser impactante y jugar con la cámara. Pero la barra de control sigue estando ahí para que lo cambies a tu gusto. “Pokémon X” y “Pokémon Y” saben aprovecharse de lo que ha ofrecido esta saga durante años y el público que ha conseguido meterse en el bolsillo, pero marca un antes y un después en el que, con el paso de los años, volveremos a recordar esta misma frase haciendo referencia a esta sexta generación en vez de a la primera. Para una franquicia a la que se le acusa de repetitiva y poco original, eso es un logro enorme. Es el juego de Pokémon al que te querías volver a enganchar. Además cabe destacar que está totalmente en español y eso es un motivo más para entender de principio a fin la historia y no quedarte con dudas, al no estar familiarizado con el idioma, ya que en la mayoría de las veces sólo estaba en inglés.

Plataformas: Nintendo 3DS Desarrollador: Game Freak Distribuidor: Nintendo Lanzamiento: Ya disponible





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.