Diseño ecosol

Page 1

DISEÑO DE FORMACION COMPLEMENTARIA F06-63-001/01-10 VERSION 1 Modelo de Mejora Continua

Proceso: Ejecución de la Formación Procedimiento: Desarrollo Curricular

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA CODIGO

DENOMINACION “CURSO DE FORMACION EN ECONOMIA SOLIDARIA”.

DURACION MAXIMA

JUSTIFICACION

30 horas La Economía Solidaria, abre grandes posibilidades de acción a través del conjunto de fuerzas Sociales organizadas en formas asociativas sin ánimo de lucro, que día a día se van desarrollando con responsabilidad, para cumplir con su función Social: Satisfacer las necesidades de sus miembros. Que actualmente a través del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010, existen los lineamientos orientados a remover las causas de la Pobreza absoluta, mediante acciones especificas en varios campos de la economía y hacia la generación de empleo productivo e ingreso estable, mediante la conformación de Organizaciones solidarias, generadas por la acción de apoyo a las actividades de producción y de prestación de servicios, dentro de un modelo de Economía Social y de Estado Comunitario. Teniendo como base la Ley General de Educación 115 de 1994, la Educación de que trata este curso de formación se entiende como informal, y se encuentra plenamente definida en la Resolución No 0194 de Mayo de 2001, la cual reza : “Por la cual se establecen los fundamentos, criterios, parámetros y requisitos de los procesos de inducción y educación en economía solidaria, y la expedición de los certificados de acreditación sobre educación en teoría y práctica de la misma”. Que el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, se encuentra debidamente autorizada y acreditada para impartir la educación referida en esta Resolución y

tiene la capacidad de comprometerse a desarrollar por lo menos los contenidos mínimos, que se indican en la citada resolución. Se enfatiza en las líneas de formación: Gestión de la Información y la Comunicación y la línea Cliente, debido a que generalmente se prestan servicios a los Asociados y a la Comunidad.

Fecha

1


DISEÑO DE FORMACION COMPLEMENTARIA F06-63-001/01-10 VERSION 1 Modelo de Mejora Continua

Proceso: Ejecución de la Formación Procedimiento: Desarrollo Curricular

REQUISITOS DE INGRESO

ESTRATEGIA METODOLOGICA

CODIGO 210101005 CODIGO 210101005 – 01 210101005 – 02

 

Carta de presentación expedida por la comunidad. Cumplir con el trámite de selección definido por el Centro

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:  El instructor - Tutor  El entorno  Las TIC  El trabajo colaborativo

COMPETENCIA DENOMINACION Dirigir el talento humano según necesidades de la organización ELEMENTO (S) DE COMPETENCIA DENOMINACION Evaluar la gestión del talento humano según indicadores de gestión Coordinar el talento humano según políticas de gestión y necesidades de las áreas y procesos

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO

Fecha

DESCRIPCION 1. Motivar a los aprendices para que participen activamente en la creación de empresas de economía solidaria o en la vinculación a las mismas como proyecto de vida alternativo, para la solución a las necesidades sociales y económicas, mediante la acción autogestionaria. 2. Manejar las herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas para educación de comunidades o grupos humanos, que opten por el modelo solidario 3. Dominar los aspectos legales, técnicos y doctrinarios para La creación de organizaciones Solidarias. 4. Comprender los postulados fundamentales del Sector Solidario de la Economía para su aplicación. 5. Conocer la estructura del sistema de Economía Solidaria para orientar la participación de las personas y entidades en pro del fortalecimiento del Sector. 2


DISEÑO DE FORMACION COMPLEMENTARIA F06-63-001/01-10 VERSION 1 Proceso: Ejecución de la Formación Procedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS - Describir y Socializar los conceptos Fundamentales de la Economía Solidaria tales como : dignidad humana- trabajo solidario- organización solidaria -economía solidaria-Compromisomedio ambiente- educación – principios- valores -acuerdo solidario- proyecto de vida las necesidades del ser humano y sus soluciones - desarrollo integral -desarrollo social -sin ánimo de lucro -trabajo en equipo.

- Marco Legal de la Economía Solidaria.  Ley 79 de 1988. Cooperativas.  Ley 454 de 1998. Marco Conceptual de la Economía Solidaria.  Ley 10 de Enero de 1991. Empresas Asociativas.  Decretos Ley Reglamentarios.1479- 1480-1481-1482 de 1989  Circulares.

- Contexto Socioeconómico para el desarrollo.  Organizar una empresa solidaria.  Interpretar el sector solidario de la economía como sistema, su filosofía y funcionamiento.  Determinar las características económicas, sociales y culturales de la organización solidaria y su entorno.  Definir las entidades de apoyo al sector: Dansocial, Supersolidaria, Fogacoop, Cones, Fones.

- Tipos de Organizaciones Solidarias:  

Las empresas de economía solidaria. Aspectos legales de cada organización en particular.

- Contenidos Mínimos:        

Antecedentes históricos de la organización objeto del curso. principios, valores y fines de la economía solidaria y de la organización en particular. características particulares de la organización elegida. estructura básica de la organización, su control y comités de apoyo. Marco jurídico aplicado. Fundamentos de Planeación Estratégica. conceptos básicos contables y financieros. balance social y PESEM ( proyecto educativo socio-empresarial).  Orientación para la Elaboración de estatutos y reglamentos y legalización de la Organización Solidaria.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Describa habilidades procedimentales a nivel técnico y tecnológico en contexto. Por ejemplo: -Clasificar e identificar las organizaciones solidarias del Sector Real y el sector en Desarrollo de la Economía Solidaria. - Elaborar un Proyecto Socio empresarial PESEM. - Reconocer la fundamentación propia de las Organizaciones Solidarias. - Crear y promocionar organizaciones Solidarias en la Comunidad. Fecha

3


DISEÑO DE FORMACION COMPLEMENTARIA F06-63-001/01-10 VERSION 1 Modelo de Mejora Continua

Proceso: Ejecución de la Formación Procedimiento: Desarrollo Curricular

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Parámetros o factores que señalan los logros que debe alcanzar el participante por cada uno de los resultados de aprendizaje. La evaluación depende de la técnica didáctica activa que se aplique y es simultánea al proceso de aprendizaje y que permita determinar el uso útil de información y no su memorización. Por ejemplo: - Arregla las canales y subproductos de acuerdo con los requerimientos de la orden de producción y teniendo en cuenta la inocuidad del producto y la ética profesional  -Establece el procedimiento correspondiente a la creación de una Organización Solidaria en todas sus etapas.  Determina el proceso de elaboración del PESEM. 5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: - Profesional en Administración de Empresas, Tecnólogo en Administración de Empresas de Economía Solidaria, preferiblemente con estudios en Dirección de Empresas Solidarias, Profesionales de las áreas económicas y administrativas con conocimientos en el sector. Experiencia laboral: Experiencia laboral relacionada con el sector productivo no menor a dos años. Competencias: - Habilidad para formular y evaluar proyectos Socio empresariales. - Dominio en lenguaje profesional oral y escrito - Habilidad en el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación. Responsable del diseño

Nombre

Cargo

JUAN MANUEL MARULANDA EGGEN

INSTRUCTOR

Dependencia Comercio y turismo

Fecha

Revisión Metodológica Aprobación

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio

Fecha

Razón del cambio

Fecha

Responsable (nombre, cargo, Centro, Regional)

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.