TERRITORIO

Page 1




TERRITORIO Artistas Amaolo, Marcela Alejandra Ardaiz, Mónica Azaguate, Jonathan Buffolo, Aldo Carro, Marta Demarco, Fernanda Frascaroli, Miriam Fuentes, Nancy Galiano, Silvia Cristina Gotlip, Alelí Ibarroule, Adrian Kleine Samson, Maria Marta Kolff, María Fernanda Kopprio, Silvia Patricia Luque, Eugenia Martinez, Marimé + Currihuinca, Germán Mazzitelli, Franco Morán, Fernando Moscardi, María Ivana Muñoz, Ramón Perez Marra, Silvia Piloto, Juan Bautista Pinuer, José Alberto Quinteros, Evangelina Scorcione, Carolina Stagnaro, Diego Alberto Tisberger, Marianela Toschi, Matilde Vera, Astrid Thumann Villa, Carolina Villalba, Martín Zelada, Belén + Ojeda, Ariel Zitti, Ana

Curadorxs 
 María Lightowler (Bs As) + Elizabeth Verdugo + Fabian Urban Colaboradoras
 Silvina Solari, Andrea Scatena Diseño de catálogo: Fabian Urban

26, 27 y 28 de Julio de 2018


Territorio

Una exposición es siempre una instancia de comunicación, y en este caso particular, de comunicación visual. Y como tal, se ponen en relación las múltiples miradas y enfoques que cada artista propone a partir del concepto TERRITORIO. Con diversos lenguajes y soportes, los vínculos que las obras van generando entre sí en el entramado exposición, construyen nuevos conceptos y que amplían los horizontes interpretativos. Permiten repensar y repensarse, en el contexto simbólico, metafórico, geográfico y político que supone pensar el TERRITORIO desde el lugar de las artes visuales. Un espacio que se hace extensivo, que es elástico y dinámico y que da la posibilidad a los artistas de evidenciar preocupaciones locales y regionales, poner en discusión temas que de algún modo los atraviesan a todos, artistas y no artistas, y es en primera instancia y a fin de cuentas, el valor que el arte ha tenido a lo largo de toda la historia del arte, mas allá de su ubicación continental o generacional. Ese poder vinculante, es el que continúa sosteniendo la confianza en el arte como potencia de reflexión. Las obras, como enunciaciones subjetivas y personales, son a la vez, declaraciones colectivas que construyen nuevos territorios en los que es posible establecer asociaciones diferentes a las habituales, mirar el mundo con cristales nuevos, cambiar la percepción y abrir canales impensados para contemplar ese nuevo universo. María Lightowler


Territorio El andamio es uno de los objetos simbólicos en la construcción de nuestro encuentro, en esta muestra... es una estructura auxiliar en construcción provisional con la que se pueden realizar torres, pasarelas, puentes... su uso habitual permitir el acceso de obreros y materiales de construcción a los distintos puntos de un edificio o un proceso de rehabilitación en la obra civil. Se llaman maquinas de trabajo, requieren de una complejidad e intuición para un plan de montaje, un estudio de resistencia y estabilidad, es un objeto que nos permite generar estrategias de construcción de nuevos Territorios… encontrar la respuesta para esa incertidumbre de distintas tensiones. Su nivel de barreras puede estar en distintos estadios, pero el terreno principal y más vertical, de poder lograr grandes alturas, esta en nuestra mente… cuando entramos en ese intersticio, en la que muchas veces los artistas no vemos atrapados... estar en un terreno sinuoso pero qué tan fácil es la vida en el nuestro, en el propio...

Desentrañando capas, hemos tomado un territorio, hemos tomado un espacio delimitado por objetos reales y nos lo hemos apropiado y lo hemos convertido en “nuestro”, sumando la individual de cada uno de los 33 artistas que participan hoy y que se multiplicará eficazmente en cada uno de ustedes ... con el solo deseo de reflexión y disfrute.

Elisabeth Verdugo


Territorio(s) 
 
 Habitar -afirmará Bourdieu- es significar y apropiarnos del espacio. Podemos atender que no hay uno, sino múltiples territorios en capas superpuestas que dialogan y sus vectores de fuerzas se tensan produciendo así un continuo proceso de desterritorialización y reterritorialización que impactan sobre la vida. Ahora bien, ¿que enfoque sobre el territorio trabajan los artistas y el arte regional?, ¿que imaginarios, que estructuras simbólicas utilizan para pensar y decir?, ¿se enuncia, se anuncia, se denuncia?, ¿que estéticas, pero mejor aún, que poéticas y que políticas utilizan para lanzar al mundo una imagen?, ¿como dialogan con lo ya dicho?, ¿el sujeto construye el territorio o se trata de una lógica inversa? ¿como se articula el tiempo y el sentido que (nos) damos a partir de habitar un espacio, es decir, al construir un territorio?
 Estas y otras preguntas me hacía cuando Ely me invitó a participar de la curaduría para el septuagésimo aniversario de la Cámara de Comercio de Cipolletti. En las propuestas aquí presentes la relación espacio/sujeto aparecen y desaparecen dentro de los márgenes de un horizonte interdisciplinario. Este campo de pensamiento -me refiero al de las artes visuales- abren los caminos para mirar la relación que existe entre sujeto y espacio como dispositivos maquínicos que contienen -además- las nociones identitarias de quienes transformamos este espacio en territorio. Y a lo mejor, lo mejor que nos podría pasar es que estas propuestas nos ayuden a comprender los principales problemas que conlleva el estudio del espacio que elegimos -o nos toca- habitar. Sin embargo, Estado, Nación y territorio en la perspectiva geopolítica glocal y neocapitalista actual, son posiblemente lo que aún debemos interpelar para seguir debatiendo, porque, como venimos diciendo, el territorio es un constructo y por lo tanto un andamiaje sobre el que podemos forjar lineas de deseos de enunciaciones posibles. Las y los artistas han escrito simbólicamente. Esas preguntas y otras mas seguirán sin respuesta hasta que no asumamos el compromiso de una lectura -crítica y urgente-, para lo cual, queda hecha la invitación a detenernos en el universo de cada propuesta para tratar de pensar juntxs y ver, en la medida de lo fáctico, no ya en los meandros de las teorías, sino en el devenir cotidiano, las múltiples capas de los TERRITORIO(s) que nos atraviesan invisiblemente. Eso tal vez suceda o tal vez no, una parte hemos hecho nosotrxs amorosamente, otra parte dependerá de cada quien. Las propuestas sobre las ideas de territorio(s) para nada quedan agotadas aquí, pero si de alguna manera algo de lo aquí presente conmueve -es decir, nos mueve de lugar-, tal vez en esa enunciación, podamos diagramar una posibilidad futura, amable e inclusiva. Fabian Urban
 Invierno de 2018



Amaolo, Marcela Alejandra

Hoy es un regalo por eso se llama presente Oleo 47cm X1,52 cm 2017


Ardaiz, Mónica

SERENDIPIA Oleo, acrílico, collage 100x100 cm 2018


Azaguate, Jonathan

Hacerse persona Pintura, tejido, entretejido con papel, collage 120 x 120 x 15 cm 2018


Buffolo, Aldo

Fallido AcrĂ­licos 100x150cm 2018


Carro, Marta

Patrones genĂŠticos que forman nuestro territorio Escultura 40 x 40 x 100cm


Demarco, Fernanda

MultĂ­para TĂŠcnica mixta sobre bastidor, dorado a la hoja 100 x 100 cm 2018


Frascaroli, Miriam

Territorio = a lo que miramos Pinturas 17 x 25 cm 14 x 20 cm 2018


Fuentes, Nancy

Sóma altar Acrílico y óleo sobre tela 1,20 x 0,80 mts 2009


Galiano, Silvia Cristina

La chacra y su riego Oleo 60 x 50 cada bastidor 2013


Gotlip, AlelĂ­

Tres mujeres Pintura 0,80 x 100 cm 2017


Ibarroule, Adrian

CigueĂąa 2 Escultura 1,20 x 1,84 cm


Kleine Samson, Maria Marta

Apuntes de clase de niĂąa aburrida y nuevo sentido a las repeticiones inconclusas puestos en portfolios a pedido del que lee. Tinta sobre papel. 21 x 29 cm. 2017


Kolff, MarĂ­a Fernanda

La Visitante Fotomontaje 60 x 90 cm 2018


Kopprio, Silvia Patricia

Los Fantasmas de las Meninas (serie) FotografĂ­as impresas sobre tela, intervenida con tinta y acrĂ­lico 1.28 x 0.78 mts 2017 y continua.


Luque, Eugenia

Lugares de la memoria Acuarela/acrĂ­lico. 180 x100 cm 2018


Martinez, Marimé + Currihuinca, Germán

Escultura-Tótem Escultura 0,35 x 0,35 x 1,8 mts Colaboradoras: MOLA Año:2017


Mazzitelli, Franco

Vida, Amor, Paz Videopoemsía PAL. 3 ¨ 4 ¨¨ 2013.


Morán, Fernando

Golondrinas del Ñorquinco Fotografía 53 x 43 cm 2018


Moscardi, María Ivana

Amor Acuarelas y acrílicos. 0.70m x 1.00m 2018


Muñoz, Ramón

LAS SECUOYAS Pintura 100 x 150 cm


Perez Marra, Silvia

Ellos hablan AcrĂ­lico collage sobre tela en bastidor 80 x 80 cm 2017


Piloto, Juan Bautista

Mi Ciudad en Charcos FotografĂ­a 20 x 40 cm 2016


Pinuer, José Alberto

Sin título N° 71 De la serie: Movimiento Persistente Pintura 70 x 50 cm 2016


Quinteros, Evangelina

La Mujer Pรกjaro Lรกpiz y Acuarela- Retoque digital 33 cm x 48 cm 2016


Scorcione, Carolina

ATURDIMIENTO VIDEO PAL, sonido Stereo DIMENSIONES: MP4, 194MB, duraciรณn 00.01.53. 2015


Stagnaro, Diego Alberto

Vacilante, agradable, altruista. Fiel. Ă“leo sobre lienzo 80 x 60 cm 2018


Tisberger, Marianela

El camino del medio Performance- Instalaciรณn en el piso- Panes- Canastos2018


Toschi, Matilde

Fusiรณn y dualidad...convivencia de los opuestos Oleo sobre tela en bastidor especial 140 x 140 cm 2010


Vera, Astrid Thumann

Todo pasa Tinta china sobre papel 26 x 34,50 cm 2016


Villa, Carolina

Sempiterna Ă’leo sobre tela 1,40 x 90 cm 2017


Villalba, MartĂ­n

Tipiglificos Esculturas


Zelada, BelĂŠn + Ojeda, Ariel

Inmerso Video PAL, Stereo 2017


Zitti, Ana

Paisaje de la no mente Pigmentos acrĂ­licos y orgĂĄnicos con H2O de lluvia. 90 cm x 120 cm 2013


Biografías ______________________________________________________________________________

Amaolo, Marcela Alejandra Neuquén, 1969. Estudió Profesorado en jardín de infantes y siente que puede unir sus dos pasiones: la educación inicial y el arte, las cuales se complementan. Pintó murales en instituciones junto a las comunidades educativas, como el jardín Nº 20, el jardín maternal nº 5, y participó en el proyecto de murales con adolescentes en los paredones del cementerio de la ciudad, entre otros. Estudió algunos años licenciatura en artes visuales, desde el 2013, y a la vez comenzó a tomar clases con el artista Sergio Caffarena, quien ha sido una gran influencia y con quien sigue aprendiendo. Participó en varias exposiciones en la zona y alrededores. Los temas que la inspiran y aparecen en sus coloridas obras están relacionados con la vida misma, la mujer, sus seres queridos y los lugares. Intenta captar lo mágico de un instante vivido o imaginado y poder eternizarlo en una obra. Ardaiz, Mónica Cutral Co, Provincia de Neuquén. Licenciada en Trabajo Social; egresada de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y Diplomada en Gestión y Producción Cultural Universidad Blas Pascal (U.B.P), Córdoba. Me formé en dibujo y pintura en distintos talleres libres de Neuquén y Buenos Aires. Asistí a los taller de pintura del Centro Cultural Ricardo Rojas, extensión de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Recibí premios y menciones. Expuse individual y colectivamente, en Argentina, España y Cuba. En 2012 y 2014 gestiono el Salón Patagónico de Dibujo y Pintura, Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén. Actualmente me perfecciono en Clínicas Artísticas, estudio la carrera “Coaching Ontológico”. Colectivo: Jonatan Azaguate, Liliana Capotosti, Silvana Hubinsky, Fabián Uribe, y Miguel Martínez El colectivo tiene sus inicios en el año 2017, al tiempo de conocerse en calidad de alumnos en la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Río Negro. En varias ocasiones conforman grupos para diversas materias, logrando producir obras en conjunto e ir conociéndose en cuanto a modos y estilos de trabajo personales. Cada uno/a trabaja generalmente con diversas técnicas, logrando de esta manera al momento de unificar ideas y crear obras en conjunto, poder jugar con ese bagaje de conocimientos para generar trabajos artísticas más complejos y ricos en cuanto calidad, diversidad y originalidad. La interdisciplinariedad y el aunar conocimientos al momento de producir las obras, son factores claves para su producción artística. Buffolo, Aldo Cipolleño, Patagónico, nacido en Agosto de 1960. Mi vida he estado rodeado de una familia de artesanos creativos, por lo tanto la familiaridad y cercanía con elementos para hacer arte, siempre han estado. Autodidacta, aprendiendo de la práctica, práctica y práctica, con la inquieta necesidad por saber más, he leído todo a mi alcance, además fui en busca de talleres y seminarios, que me sumaron herramientas con las que hoy me puedo desenvolver con comodidad, logrando sostener un avance y una evolución que me estimula y alienta a no detenerme. Intentando siempre conservar mi estilo, que ya hoy tiene su identidad, sigo adelante, sigo en mi andar con el arte, tan genuino y fuerte es ese sentimiento, que se ha convertido en parte de mi viva. Carro, Marta 1985: Egresada de la ESAV, Escuela Superior de Artes Visuales. Bahía Blanca. 1990/91: Exposición “Grupo Trazos” Bahía Blanca. 1990/91/92: Formación con la artista Ofelia Rodríguez. Bahía Blanca 1991: Salón Pequeño Formato, 2da mención en pintura. Bahía Blanca. 1991: Exposición Biblioteca Saulo Benavente Cipolletti. 1991: Exposición Biblioteca J.B.Alberdi Neuquén . 1992: Salón Pequeño Formato, 1er premio en dibujo. Bahia Blanca 1993: Exposición Poema Ilustrado, homenaje a Pablo Neruda. Bahía Blanca. 2004/6/7: Exposición “Grupo Odisea” Fdez Oro- Cip o ll e tt i- Ne u q u é n. 2010: Responsable taller de pintura Fundación Solatium.Cipolletti. 2010: Mural homenaje al Bicentenario. Municipalidad de Cipolletti.


2015/16/17: Clínica de arte y análisis de obra con la artista Marcela Gasperi. Neuquén 2016/17: Clínica de arte y análisis de obra con el artista Eduardo Medici. Cipolletti. 2017: Exposición Casa de la Música. Cipolletti. 2017: Exposición grupal “Pensar con los ojos” Neuquén. Demarco, Fernanda Vive, trabaja, produce, y dicta clases en Cipolletti, Río Negro donde tiene su taller. Realizó viajes de estudio y conocimiento a la Bienal de Arte Sao Paulo, Brasil en 2001, la Procesión al Santuario de Punta Corral Aprapampa, Tilcara, Jujuy en 1996. Imperio Inca, Perú en 2002. Chile, 1994, 2017. Universidad de Wolongong, Sydney, Australia en 2000. Londres, Inglaterra en 1995 y 2014. Amsterdam, Holanda en 1995. Canadá y China en 2013. Nueva York, EEUU en 2018. Hablo, leo y escribo en Ingles (FCE, ACE, TOEFL) y acredito nivel A2 en Francés. Frascaroli, Miriam Estudie en la Escuela de Bellas Artes, Lino Enea Spilimbergo, Casa de la Cultura, Rio Tercero, Córdoba Argentina, Escuela de Dibujo y Pintura: "Profesora Laura Campos”, Cipolletti, Rio Negro. Formación en Hiperrealizmo, Técnicas y formación artística. Me libero en Casa Taller: Amor, Arte, Alquimia con la profesora Ana Zitti. Desarrollo del pensamiento contemporáneo Practicas y Análisis de Obra enTaller y Galería de Arte “Casa Gris” con el profesor y artista Juan Urquiaga, Cipolletti - Rio Negro. Eduardo Medici. Exposiciones Grupales: Mayo 2017: “SIGNUN” Galería Gala Arte y Vino, Directora Fernanda Gonzales, curada por Ana Zitti, Enero 2016: “ESENCIA” Arte & Galería -bajo la dirección de Ana Zitti 2017. Salón Patagónico Pintura 2017, con la obra ”Energía”. Fuentes, Nancy (2008-2010) Miembro de Grupo Odisea. Taller de arte y literatura, liderado por la arquitecta y artista plástica Mirtha Eberhardt. (2012-2014) Asistente al taller de pintura de la artista plástica Matilde Toschi. (2016) Asistente a seminarios con el Prof y artista plástico Juan Urquiaga en Casa Gris. Integrante de “Tetas Locas”, grupo independiente de pintoras desde el año 2013. (2008) Expositora de la muestra anual del Grupo Odisea - salón de la Asoc. Española de Cipolletti. (2009) Expositora de la muestra anual del Grupo Odisea - sala de arte OSDE Neuquén. (2010) Expositora de la muestra anual del Grupo Odisea - sala de arte Emilio Saraco de Neuquén. (2016 - 2017) Participante del encuentro anual de Pensar con los Ojos, a cargo de la Prof. Marcela Gásperi y de la artista plástica Graciela Isla. Galiano, Silvia Cristina La Plata, Bs As, 1952. 1961-1964 Preparatorio de La Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, a Escultura, Dibujo y Pintura 1965-1970 Escuela Superior de Bellas Artes, Bachillerato Universitario con especialización en Artes Visuales, Dibujo Técnico. Bachiller especializado en Dibujo y Maestra nivel inicial de Plástica 1971-1976 (Facultad de Medicina de La Plata) 1977 – 1981 (Hospital De Niños de La Plata) Durante esos años continuo mi formación plástica en el taller del Artista Plástico Levaggi. Desde 1981 me radico en Cipolletti donde ejerzo mi profesión y continúo asistiendo a diversos talleres y escuelas: Escuela de Cerámica (cerámica y alfarería) de Artes Visuales (mosaico, dibujo con modelo vivo, pintura). Bellas artes de Neuquén, dibujo. Taller de Oscar Martínez, pintura; de Álvaro Coria, dibujo. 2008- a la fecha. Taller de Matilde Toschi, pintura. 2017-2018 Seminarios y clínicas de arte de Marcela Gásperi. Gotlip, Alelí Neuquén, 1972. Profesora, artista, investigadora y poeta visual. Magíster en Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de San Martín). Licenciada en Letras (Universidad del Salvador). Taller de filosofía y crítica literaria con Santiago Kovadloff durante 6 años. Miembro fundador del Centro de Estudios Críticos e Históricos de la Literatura Neuquina UNco. Estudios de posgrados en Lectura, Escritura y Narrativa (Flacso, UNCo, Nuestra Escuela). Participa de la antología Poesía Neuquina de los ´90, Narvaja Editor. Publica: El Radioteatro, ed. Beatriz Viterbo, Ciclo II, libro de artista, Poemas y Gestos. Colabora con el e-book VER VISIONES del Dr. Juan Carlos Gorlier. Escribe una columna en http://www.querespondaelviento.com.ar/ search/node/gotlip. Alumna de la artista visual ANA ZITTI desde 1980, participando desde entonces de su Casa-Taller. Ha expuesto en diferentes galerías. Ha participado de 3Bienal Neuquén Contemporáneo. Obra suya se encuentra en colecciones privadas.


Ibarroule, Adrian Arquitecto, neuquino y “recolector serial de objetos que no muchos valoran”. Su contacto con la expresión artística comienza con la llegada del primer objeto “en desuso” encontrado, hace más de 30 años, pero prefiere ponerle fecha de nacimiento hace 6 años, cuando adquiere el banco de carpintero antiguo en el cual trabaja. Selecciona las piezas por su forma, color, textura o valor histórico y, bajo su libre imaginación, los somete a transformaciones. Explora sin límites su materia. Corta, serrucha, quema, perfora y une. Resignifica los objetos y los hace formar parte de nuevas formas, logrando así convertir el conjunto en una pieza a veces antropomorfa y otras veces lúdica. Utiliza materiales naturales, con formas simples, permitiendo que se vea la acción del paso del tiempo sobre los mismos –cubos de madera gastados, hierros oxidados, filtros, cilindros. Kleine, Samson Maria Marta Nació en Buenos Aires, llegó a Neuquén en 1978 donde residió hasta 1987. Actualmente vive en la ciudad de Cipolletti. Se desempeña como docente de Historia en la Escuela AMSE Estación Limay y como artista plástica en la zona, apareciendo en su obra los vestigios de ambas actividades. Desde el año 2013 asiste al taller de Ana Zitti. Además ha realizado seminarios con Marcos Merchensky, Cristina Ferreras y recientemente una Clínica con Diego Perrota. Participo en la tercera Bienal de arte de Neuquén Contemporáneo, año 2017. Kolff, María Fernanda Santa Fe, 1978. Profesora de Dibujo y Pintura, para el nivel Medio y Superior (ESBA Neuquén). Estudié Diseño de Indumentaria en Buenos Aires. En 2016 decido inclinarme totalmente a la actividad artística. Me inicio en fotografía y paralelamente asisto al seminario Pensar con los Ojos, de Marcela Gasperi. En el 2017, expongo en la Casa de la Cultura de Plottier. El nombre de esta muestra fue “Dakinis”. En septiembre de 2017 participo en la muestra “Pensar con los Ojos” en el Shopping Paseo de la Patagonia de la Anónima, en la que realizo una instalación “Transformaciones”. En marzo de este año participo en la muestra “Pensar con los Ojos 2” con la instalación textil “El autorretrato. Pasado y Presente”. Vivo en Neuquén y trabajo y como docente. Actualmente me encuentro desarrollando prácticas artísticas, tanto en el campo de la fotografía, como en técnicas combinadas. Kopprio, Silvia Patricia Allen, Provincia de Río Negro, 1962. Licenciada en Turismo y estudios de postgrado en Estadística Aplicada. Se desempeña como Directora de Informática y Cartografía Digital, en la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén y es docente universitaria en el área de Metodología de la Investigación Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Estudió guitarra, cerámica y vitrofusión. En el año 2015, participó en la muestra “Esencia” realizada en la galería de Arte Irish, de la ciudad de Neuquén capital. En el año 2017, participó en la muestra “Signum” realizada en la galería de Arte Gala en la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Asiste al Estudio de Artes Visuales “Casa Taller” de la profesora - artista Ana Zitti en la ciudad de Neuquén desde el año 2015. Luque, Eugenia Nace en Córdoba en el año 1955 y vive actualmente en Cipolletti, Río Negro. Con formación académica en bibliotecología, y con una marcada inclinación al arte desde siempre, comienza sus estudios de pintura a partir del año 2010, en diversos talleres de formación artística, con orientación al óleo durante los primeros años. Actualmente participa de “Casa Taller”, con la Profesora Ana Zitti, en Neuquén, dedicándose principalmente al estudio de técnicas con acrílico y acuarela. Colectivo: Martinez, Marimé + Currihuinca, Germán Marimé Martínez
 Arquitecta por la UNC (2006) y docente (UNRN). Ha realizado muestras colectivas e individuales. Su obra “Boulevard, extremos urbanos”, Legislatura Nqn (2015), proyecto artístico-social pone en evidencia su mirada crítica en relación al territorio y el espacio público, postura que manifiesta en “Fauna del Desierto” Nqn Contemporáneo, MNBA (2015); “Territorios Insurgentes”, Nqn Contemporáneo, MNBA (2017); MEC (2018) y Centro Cultural de Cipolletti, 2018.
 German Curi
 Mapuche, 1987, Cipolletti. Arquitecto (UFLO) y docente (UNRN). Participó de la muestra colectiva “Dualidades”, sala Emilio Saraco (2015); “Entre Luces”, NQN Contemporáneo Energías, MNBA (2015); “Cuadros dentro de Cuadros”, Código postal (2016); “Territorios Insurgentes” en el NQN Contemporáneo


Huellas, MNBA (2017), en el MEC de Fernández Oro (2018) y en la muestra colectiva “Territorios” en el Centro Cultural de Cipolletti (2018). Mazzitelli, Franco Estudiante de economía en la UBA desde siempre involucrado con el arte, la comunicación y la humanística. Alumno del taller de la artista Marianela Tisberger por dos años. En 2013 se subastó 'Mujeres en pirámide humana' (tempera sobre papel, 1.80x 1.00m, 2010) para la Fundación Irené, obra hecha a los 11 años. A su vez ese mismo año realicé el videopoema 'Paz, Amor, Vida' para el concurso nacional de videopoesía, obteniendo el segundo lugar. Cursé con orientación arte y diseño los últimos años de Sunrise School para exámenes internacionales IGCSE. Hoy escribo poemas y busco formas de acercarme todavía un poco más a este mundo. Morán, Fernando Soy de profesión Docente, y como artista músico y fotógrafo. Oriundo de la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén. Mis obras son de índole paisajista y costumbrista, trato de manifestar la belleza de mi provincia a través de ellas. Me dedico a la fotografía desde el año 2013 y he expuesto en lugares como La Casa de Las culturas de Artistas Neuquinos en ese momento “Naturalmente”. “En Otro Tono, fotografía y música” la cual expuse en Sala de Arte del Cine Teatro Municipal Zapala. En la 4ta y 5ta Edición de Arte + Arte, que se realizó en el Palacio Municipal de la Ciudad de Zapala. En esta expuse “En Otro Tono” una selección de 6 fotografías de paisajes y fauna de la provincia de Neuquén. Participe como fotógrafo de obras, para la exposición Colectivo Patrimonio Arte + Arte, en la Legislatura del Neuquén. Estas obras son apadrinadas por el artista multifacético Pedro Aznar, el cual me acompaña en este bello arte que llevo adelante. Moscardi, María Ivana Nací en el 1971, en Cinco Saltos. Hace más de 35 años vivo en Neuquén. Soy una mujer simple, auténtica, alegre y apasionada. Una eterna enamorada de la vida, los colores y la belleza que nos regala el universo. Actualmente tomo clases en Casa Taller con Ana Zitti. Muñoz, Ramón Vive y trabaja en Neuquén. Ha realizado mas de ochenta exposiciones individuales, un sin número de participaciones colectivas y viajes de estudio a través de becas en el extranjero. Una constante en su trabajo es la investigación en los temas, materiales y técnicas. Es reconocimiento con mas de cincuenta premios, menciones y distinciones dentro y fuera del paìs. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones privadas tales como: museo de la fábrica de porcelana y gres de sargadelos La Coruña, España. Hall central teatro Fortuny de Reus, Cataluña. Fundacion Sorigue Lerida Cataluña. Museo de premios de las bienales de Aveiro, Portugal. Colección del instituto de cerámica de Avellaneda formada con las obras de los artistas invitados a los simposios que organiza dicha institución. Hall de la bolsa de comercio de la caba. Patrimonio de la fundación banco provincia del Neuquén. Patrimonio de premios adquisición salón nacional Cipolletti, Río Negro. Pérez Marra, Silvia Médica especialista en Clínica Médica y Dermatología, Universidad de Buenos Aires. Madre de cinco hijos. Alumna del Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla de 1980 a 1984. Autodidacta, observadora y admiradora del Arte en todas sus manifestaciones. Ahora con necesidad de estudiar, aprender y crecer en las artes visuales. Incursiones breves en diversos talleres de artistas regionales. Miembro del inquieto grupo creativo Tetas Locas desde 2016. Pienso el arte como nuestra piel social, aquello que mostramos, lo que vemos del otro, lo que nos conecta a modo de epitelio comunitario, que protege, que sana. Se lesiona, se regenera, se reinerva. Piloto, Juan Bautista Egresado del colegio Santa Teresa de Jesús en 2013, en la modalidad de medios de comunicación. En pleno 2015, comencé a incursionar en el mundo de la fotografía gracias a una nueva cámara y a algunos cursos que hice. Participé en concursos de fotografía como los safaris fotográficos organizados por la secretaría de turismo de Cipolletti ganando premios en dos categorías los años 2015 y 2016, años en los que hice la diplomatura en fotografía de la UFLO y la diplomatura en producción fotográfica en donde realicé como trabajo de fotografía de autor una serie de 22 fotos conocida como “Mi Ciudad en Charcos”. Actualmente, con una nueva cámara, volví a las fotos y comencé a trabajar en eventos como fotógrafo y camarógrafo Independiente. Pinuer, José Alberto


1967. Egresado de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Actualmente ejerce la docencia como Profesor de Artes Visuales. Ha participado de numerosos salones y realizado varias exposiciones: Muestra individuales: “Naturalmente abstracto”, sala Artistas Neuquinos, “Movimiento Persistente”, Sala Emilio Saraco, “Etéreas” 3-60 Arte Neuquén, “Diálogos” Museo Gregorio Álvarez. Muestras colectivas: Salón Patagónico de pintura 2017 Cipolletti, Salón de Artes Visuales de la Provincia de La Pampa 2015, XVII Salón Municipal de Arte -Esquel, Salón Patagónico de Artes Visuales 2012, IV Salón Patagónico de dibujo y pintura Zapala, XXI Salón “Ciudad de General Pico”, XIII Salón Esquel de Artes Plásticas, XX Salón de Pintura “Ciudad de General Pico”, XXVI Salón azul Nacional de Artes Plásticas, V Salón Nacional de Artes Visuales Cipolletti, Salón Pampeano de artes Plásticas 2009, entre otros. Quinteros, Evangelina Córdoba Capital, 1989. Egreso de un secundario orientado en arte y técnicas audiovisuales en una empresa familiar. Fue seleccionada para el proyecto Escena Pública- Embrionario del FNA región Patagonia, participó con ilustraciones para sitios de divulgación digital El Gato y La Caja, en Amalgama Cultural, La vuelta al mes en 30 ilustraciones y el libro ilustrado El Principito, realizó murales en Parque de las Tejas de Córdoba Capital; participo de las jornadas Metamorfosis de Ong la Omas y espacio EBA; participó en el libro de historietas sobre inclusión Estamos Todos del Centro Cultural España Córdoba; participó de la muestra Chatarra en el Paseo del Buen Pastor, Córdoba Capital; realizó serigrafías para marcas como Ozbeck y Zimith, hizo flayer, carteles y calcos para la Marcha Mundial de la Marihuana año 2017 en conjunto con el CAV, y participá de Territorio muestra artística, Cipolletti, Rio Negro. Actualmente reside en Cipolletti, Rio Negro. Scorcione, Carolina 1975, Bell Ville, Córdoba. Artista visual, performer y docente. Egresé de la ESBA, con el título de profesora Superior en Dibujo y Escultura (2000). Tomé clases de Escultura con el artista Leo Vinci y de Dibujo con Juan Maffi, Bs As (2001). Participé de la clínica Mordedura, con los artistas Claudia Fontes, Pablo Siquier y los curadores Eva Grinstein y Fabián Lebenkin (2006). Realicé la Residencia para Artistas Ifitry en Argentina (2014) y Arkane en Casablanca-Marruecos (2015). Expuse individual y colectivamente, en Neuquén, Buenos Aires y Santa Fé, Marruecos. Participé en Neuquén Contemporáneo con las curadurías de: Matilde Marín y Ana María Battistozi (2013), Rodrigo Alonso (2015) y Fernando Farina (2017). Me perfeccioné en el Programa Federal, Art Boomerang a cargo del curador Daniel Fischer, con veedores como Marina De Caro (2011-2016). Actualmente realizo clínica con Fabhio Di Camozzi y trabajo como docente en la ESBA de Neuquén capital, donde resido. Stagnaro, Diego Alberto Incursionado en el dibujo y la pintura tradicional a los 8 años en un taller particular, hasta los 12 años. En 2014 realizó un curso de aerografía con Marco Rudeli (General Roca). En 2015 ingresó a la Licenciatura en Artes visuales (Universidad Nacional de Río Negro). En 2017 participó en “La calle de los murales”, organizado por la municipalidad de Neuquén. En 2017 y 2018 fue parte de las exposiciones colectivas de “Paseo Cultural” organizado por la municipalidad de Cipolletti. En 2018 expuso obras en “Verano Cultural” y en la Fiesta de la Confluencia, ambas actividades organizadas por la Municipalidad de Neuquén. La mayor parte de su producción al día de la fecha consta de cuadros a pedido. En lo que se refiere a su producción más personal, pueden verse intentos de establecer lazos entre la técnica pictórica y el contenido conceptual de la obra, una búsqueda que pretende encontrar un balance entre dichos conceptos. Tisberger, Marianela 1967. Bahía Blanca, Buenos Aires. Licenciada y profesora en artes plásticas; egresada de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Realicé clínica con Marina de Caro. Residencia con Josefina Zuain. Me perfeccioné en el Programa Federal para las Artes Art Boomerang a cargo de Daniel Fischer. Expuse en La Plata, Tucumán, Salta, Río Negro y Neuquén. Expuse individualmente en tres oportunidades en las que incluí la performance (y particularmente las mujeres de mi linaje). Seleccionada para Neuquén Contemporáneo “Energías”, curada por Rodrigo Alonso (2015). Seleccionada para integrar el Jurado del Primer Certamen de Muralismo en Neuquén (2017) Desarrollo y llevo a cabo proyectos de arte y pedagogía. Diseño indumentaria a partir de mi obra pictórica. Hago obra en espacios públicos. La materia prima de mi obrar de artista incluye además comida. Realizo clínica individual con el curador Fabhio Di Camozzi y asisto a Seminario de Escritura con Kekena Corvalán en MNBA. Toschi, Matilde Nacida en Buenos Aires en 1938. Arquitecta de interiores. Desde 1975 formada en talleres: Marisa Varela, Marino Santamaría, Kennet Kemble, etc. Participó en numerosos Seminarios, Encuentros y Coloquios


Nacionales e Internacionales sobre Historia del Arte, Estética y Crítica, Educación por el Arte, Filosofía. Fue miembro adherente en el 1er. coloquio Latino de Estética y Crítica “Los signos del Arte”, en C.C.Recoleta. Exposiciones, entre 80 y 100, 50 de ellas individuales. Premios y Salones: En total 25, de ellos 8 premiados. Sus pinturas integran colecciones públicas y privadas: En EEUU, Brasil, Barcelona”La Caixa”, Madrid, “Museo Ralli” Marbella-España y Punta del Este –Uruguay ; Guatemala; En Arg. “Museo Comisión Nacional de Energía Atómica”; Fund. Banco República; Empre. ATI ; Telefónica de Argentina; Aerolíneas Arg.; Museo “Juan Sanchez” Roca- Pcia de Río Negro; Sala Saraco, Neuquén; Patrimonio de Neuquén, colecciones particulares, etc. Vera, Astrid Thumann San Martin de los Andes, 1984. Artista visual y profesora de Hatha Yoga. Transitó su carrera en IUNA, Universidad Nacional de la Plata, IUNA Alto Valle y actualmente finaliza su tesis en la Universidad de Río Negro. Participó en talleres de cerámica, dibujo, fotografía, pintura y grabado. Durante estos años, fue parte de distintas exposiciones colectivas e individuales y clínicas de arte. Ejerció la docencia en la cátedra de Lenguaje Visual II (Facultad de Bellas Artes) y talleres privados; realizó ilustraciones para libros y publicaciones digitales. A su vez, participó de distintas propuestas culturales independientes e institucionales y jornadas multiartísticas de voluntariado universitario. Su obra busca expandirse y vincularse con el entorno de diversas formas y soportes, tales como, calendarios, postales, stickers y obras de pequeño formato. En 2017 obtuvo la tercera mención del Salón Patagónico de pintura de Cipolletti. Actualmente reside en San Martin de los Andes. Villa, Carolina Catriel, Río Negro, 1977. Profesora de Dibujo y Pintura, perteneciente a Academia Arte. Reside en Neuquén capital. Villalba, Martín Nací en 1972 en Cipolletti, Rio Negro. Soy Técnico en Pintura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de la ciudad de Buenos Aires. Curse la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí creamos con otros estudiantes talleres de investigación y desarrollo de objetos escultóricos. En 1999 me perfeccione en los talleres de escultura en bronce en Saint Martin College,-Camberwell-, Londres, Inglaterra. Expuse en Inglaterra, España y Argentina. En 2015 fui seleccionado en la convocatoria de la galería Sardinuka de Barcelona para desarrollar un proyecto artístico inédito. Actualmente me perfecciono en el Programa Federal para las Artes, Art Boomerang en Neuquén a cargo del curador Daniel Fischer y dicto talleres de arte experimental en la Universidad de Rio Negro (UNRN). En 2017 curse y me perfeccione con el Clinico Fabhio Di Camozzi. Zelada, Belén + Ojeda, Ariel Dúo compuesto por Ariel Ojeda (Performer, docente e investigador) y Belén Zelada (bailarina- performer y docente). Ambos interesados en la inter y transdisciplina, hibridación de lenguajes y ampliación perceptiva. Trabajamos en la investigación del cruce y fusión de lenguajes, trayendo con nosotros algo del trabajo realizado en el Ensamble de Improvisación Libre coordinado por Ariel Ojeda. En el año 2015 decidimos encausar, como dúo, hacia un trabajo corporal donde el performer pudiera ampliar su percepción, desconocer la disciplina y abrir un campo expresivo que trascienda la zona de la propia disciplina. Construir un propio lenguaje partiendo de nuestros conocimientos e inquietudes que en la práctica diaria se mecanizan, reflexionando sobre el tránsito del músico por la escena y de un cuerpo provocador de sonido. De ésta experimentación se desprenden dos obras: SONAR-NERVIO e INMERSO. Zitti, Ana Rosario 1957, vive desde 1966 en Neuquén. Artista visual y performer. Profesora Nacional de Dibujo y Pintura (ESBA), Maestra especialidad en Artes Visuales (ESBA).Licenciatura en Arte. Crea: Profesorado de Dibujo y Pintura (ESBA), Talleres Municipales, Nqn, Asociación ANAP. Realiza Becas, Nacionales e internacionales: Fundación Antorchas, FNA, UNESCO, IFYTRY, ARKANE África, Marruecos. Exposiciones: Palais de Glace, Bs As, Centros Culturales: Borges, Recoleta, San Martín, Ricardo Rojas, 2016“ArtCOPP22”, Marrakech, 2014,2016,”Biennale Internationale” Marruecos. ST.Matthias KollegAlemania, Bienal Nqn Contemporáneo2013,2015,2017. Festival Internacional “Performance”ARKANE. Premios: Adquisición, Salón Patagónico de Pintura, Banco Central de la Nación, OSDE, CFI, Salón Nacional de Artes Visuales. Premio “Lola Mora”2012 en reconocimiento a la trayectoria en las Artes Visuales y Hacedora Cultural. Sus obras forman parte de colecciones particulares, galerías y museos.


Curadoxs

María Lightowler ‐ (Buenos Aires, 1979)
 Es Licenciada en Museología (UMSA, 2004) y Prof. Nac. De Bellas Artes con especialización en pintura (ENBAPP, 2004). Curadora independiente y gestora cultural. Coordina Lluvia Oficina de Museología y Curaduría. Es Profesora Titular en la Lic. en Curaduría de UMSA, y Profesora Adjunta en la Lic. en Gestión de Arte de UADE. Coordina desde 2013 Lluvia Oficina de Curaduría y Museología. Trabajó en Malba, en el Área de Registro y Documentación y estuvo a cargo del Área de Producción en MACBA.

Elisabeth Verdugo - (Malargüe, Mza., 1961)
 Es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires – UNA (2005‐2011).
 Formada en el taller de Artes Visuales del profesor y artista Gabriel Baggio (2007‐2016), y del artista Juan Doffo (2011‐2017). Asistió a Clínicas de Arte y Análisis de obra, con el artista Eduardo Medici (2014‐2017) y posteriormente con Marcela Gásperi (2017). Asistió al seminario de Cera en escultura y en pintura (encáustica) con el maestro Antonio Pujía (2012), al seminario Otros soportes, Otros medios, organizado por la Academia Nacional de las Artes y la Fundación Jorge Federico Klemm, coordinado por la Lic. Graciela Taquini (2015). Participó en la producción de obras Gunpowder Drawings del artista Cai Guo Quiang, en Fundación PROA (2014).)

Fabian Urban ‐ (Neuquén ‐ 1976)
 Docente, investigador, músico, artista visual y sonoro.
 Ubicado en algún lugar entre lo aural y lo visual, trabaja indisciplinadamente la instalación, el sonido, el video, la electrónica y la programación.
 Su trabajo en el campo de las artes visuales tiene como eje la memoria, el territorio y los modos mediales de construcción de la imagen. Su trabajo sonoro se basa en el procesamiento de grabaciones de campo y síntesis.
 Actualmente es profesor de las cátedras Arte y tecnología I y II en la Escuela de Artes de Neuquén, donde coordina desde 2010 un laboratorio de medios electrónicos fusionando intereses en ciencia, filosofía, sociedad, educación y tecnología. 
 Respira, ama y trabaja en el Valle de Río Negro y Neuquén.



Artistas Amaolo, Marcela Alejandra Ardaiz, Mónica Azaguate, Jonathan Buffolo, Aldo Carro, Marta Demarco, Fernanda Frascaroli, Miriam Fuentes, Nancy Galiano, Silvia Cristina Gotlip, Alelí Ibarroule, Adrian Kleine, Samson Maria Marta Kolff, María Fernanda Kopprio, Silvia Patricia Luque, Eugenia Martinez, Marimé + Currihuinca, Germán Mazzitelli, Franco Morán, Fernando Moscardi, María Ivana Muñoz, Ramón Perez Marra, Silvia Piloto, Juan Bautista Pinuer, José Alberto Quinteros, Evangelina Scorcione, Carolina Stagnaro, Diego Alberto Tisberger, Marianela Toschi, Matilde Vera, Astrid Thumann Villa, Carolina Villalba, Martín Zelada, Belén + Ojeda, Ariel Zitti, Ana

Curadorxs 
 María Lightowler (Bs As), Elisabeth Verdugo, Fabian Urban Colaboradoras
 Silvina Solari, Andrea Scatena Diseño de catálogo: Fabian Urban

26, 27 y 28 de Julio de 2018 Agradecemos especialmente a:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.