Poéticas de la Materia: un salto entre la pintura y la poesía

Page 1

PoĂŠticas de la Materia: un salto entre la pintura y la poesĂ­a

Fabiana Vinagre


Bases del proyecto

7

Presentación

8

Propuesta metodológica // Esbozo inicial de las sesiones

11

14

16

Preparaciones // de la elección de textos y obras // de las herramientas de accesibilidad

16 18

Sesión #1

20

Sesión #2

26

Sesión #3

42

Sesión #4

48

Conclusiones (...)

59

Poéticas de la Materia

Sumario


- Ser bastante maduro o estar bastante sensibilizado. - Para olvidar lo que nos forma y condiciona. - Así es. Bastante maduros para recuperar la mirada primitiva, la mirada salvaje, la mirada virgen. En la mirada hay también cosas ópticas que impiden mirar cómo se debe. Miró en conversación con Georges Raillard


Poéticas de la Materia

las bases

Explorar la materialidad de las cosas mediante los muchos sentidos del cuerpo nos posibilita entrar en una relación íntima con el mundo; una relación que no se basa en ningún concepto anterior, no posee un lenguaje ni una forma ni un modus operandi pre establecidos: ellos nacen de estas experiencias y existen en el tiempo que dura para entonces resonaren - en nuevos modos de pensar, de actuar, de crear.

7


Miró, conocido por sus pinturas oníricas de colores y gestos expresivos, ha experimentado durante su vida con diversos lenguajes artísticos que navegan desde el dibujo a la cerámica y al teatro. Inspirado también por la poesía, ha creado cuadros-poema, con una asociación literaria a poetas surrealistas (destacando los franceses Jarry, Rimbaud, Baudelaire y Apollinaire, los poetas catalanes y los místicos castellanos). La fusión de las artes, de acuerdo con el artista, es el camino para la liberación de los sentidos y la integración con la vida más allá de la obra plástica: No empleemos ya el nombre pintor; yo me expreso plásticamente, intentando ir mucho más allá que el puro lenguaje de formas y colores›› y así denomina su obra ‹‹Momentáneamente, hecho plástico con miras al futuro. Y posiblemente el día de mañana la palabra “plástica” desaparecerá igualmente del diccionario››. El 8

Poéticas de la Materia

Presentación

arte se fusionará con todas las formas culturales y quedará reducido ‹‹A una aportación humana más›› (PONS, Antonio, 2010, p.315) Claramente Miró veía el arte íntimamente asociada a la subjetividad y a una mirada hacia el interior, siempre construida a partir de una relación con lo externo, con la percepción del entorno. Su obra artística de los años 60 es de un estilo crecientemente espontáneo, más gestual que la anterior, pues la representación cede ante la pulsión subjetiva, sugerida a menudo por la materia y los utensilios que usa. Poéticas de la materia es un proyecto que conjuga tales principios mironianos y los despliega en talleres colectivos de experimentación material impulsada por la poesía. Se basa en otros trabajos hechos con personas diversas (La mirada de dentro, 2012; Poéticas del toque, 2018; Laboratorio de transducciones, 2018-2019) donde fue enfatizado este trayecto entre la palabra, la sensación o imagen mental y la materia, llevando siempre en consideración la imaginación material (Bachelard), la sinestesia y las percepciones inherentes a cada participante.

9


Poéticas de la Materia

Propuesta metodológica

El proyecto se despliega en una serie de talleres de creación plástica impulsada por la poesía y la exploración de lo sensorial. A través de ejercicios de sensibilización de los sentidos investigamos diferentes materias y sus características para encontrar sus potenciales poéticos y creativos. Así como Miró, nos inspiramos en la poesía para desacostumbrar la mirada. Como describió Rimbaud, unos de los autores preferidos del artista, trabajamos para llegar a un “desarreglo largo, inmenso y razonado de todos los sentidos” y, de esa forma, descubrir cada uno nuestros propios lenguajes, basados en la experiencia más que en lenguajes pre establecidos. Pensando en el dominio de la vision en el cotidia11


Es un taller direccionado a personas con diversidades cognitivas y funcionales. Contamos con invidentes y personas con baja visión asociadas a la ONCE, usuarios de la UCR Son Gilbert –diagnosticados con trastornos psico-sociales – y de la Fundación Aspace, para personas con parálisis cerebral. Los cuidadores también han sido participantes activos de las sesiones, formando un total de veinte participantes. Se basa en otros proyectos hechos con personas diversas (La mirada de dentro, 2012; Poéticas del toque, 2018; Laboratorio de transducciones, 2018-2019) donde fue trabajado este trayecto entre la palabra, la sensación o imagen mental y la materia, llevando siempre en consideración la imaginación material (Bachelard), la sinestesia y las percepciones inherentes a cada participante. 12

Poéticas de la Materia

no, la no visualidad es una herramienta esencial en estos ejercicios, con la finalidad de estimular otras formas de percepción – auditivas, gustativas, olfativas, sinestésicas y principalmente táctiles. Los materiales elegidos son pensados principalmente desde sus propiedades hápticas, como textura, temperatura, consistencia y evocación sonora. Con ellos exploramos distintas técnicas, desde el collage hasta la escultura, muy apoyados también en la idea de fusión de las artes practicada por Miró.

El trabajo artístico en conjunto con personas portadoras de miradas tan diversas entre si aporta mucho al proceso creativo y potencia la formación de cada individuo en cuanto sujeto activo en la sociedad. Al largo de esta memoria, además de describir cada sesion, reflexionaré acerca de los ejes que tejen el proyecto y como se han manifestado en nuestra experiencia como individuos y como colectivo. Cada sesión semanal tenía la duración de dos horas y media, divididas entre visitas guiadas por la Fundación, ejercicios de sensibilización de los sentidos y creación plástica. Iniciábamos el día con una visita a algún espacio de la Fundación y la presentación de obras y procesos artísticos de Miró, que nos guiarían en las experimentaciones que se seguían Debido a la pandemia del COVID-19 las ultimas dos sesiones y el evento de clausura han sido aplazados hasta nuevas órdenes. Por lo tanto, la memoria por ahora consta con el relato de 4 sesiones, realizadas entre el 20 de febrero y el 12 de marzo de 2020.

13


Poéticas de la Materia

Esbozo inicial de las sesiones:

Sesión 1 – Presentación (museo + taller) ¿Quién es Miró? ¿qué nos dicen sus obras? OBRAS: Tela Negra (de dónde viene la inspiración…) Escultura para tocar (“L’oiseau se niche sur le doigts en fleur” por ejemplo) Dinámica: ¿Cómo cuento una historia sin palabras? Probando con los materiales

Obras en cartón (si tenemos tiempo de ir al museo) Escultura externa (Maternité)

Dinámica: Caja táctil y bolsa de palabras ¿Puede un color o un gesto contar algo? ¿y una textura? Material extra: caja cartón o madera vendas objetos y materiales diversos (los traídos por cada uno, los colectados en la sesión 2 y otros)

Sesión 2 – Ensoñaciones y sinestesia (museo + externa + taller)

Sesión 4 – De la palabra a la materia (Son Boter + externo + taller)

¿Qué veo con los ojos cerrados?

¿qué sensaciones /imágenes me traen la poesía? ¿cómo las transmito a través de los materiales?

OBRAS: L’ odeur de la prairie Escultura/planchas grabado – para tocar Obras en cartón/lija Dinámica: Dibujar un olor Caminada ciega y colecta de materiales (llevar grabadora y cascos para experimentar con la escucha) Dibujo/collage (de la experiencia de caminar ciego) *** pedir que traigan un objeto o material que les afecte para la siguiente sesión

14

OBRAS: Libro poesía ilustrado (Calamayor, Eluard…) La mirada de dentro (mía) Dinámicas: bolsa de palabras, cadáver exquisito, transducciones Material extra: tipografías, letras autoadhesivas Sesión 5 – A la escucha - Profundizar y producir (auditorium + taller)

Sesión 3 – La poesía de las ‘cosas’ (Taller Sert + taller) *traer cada uno su “objeto” (de afecto, de interés)

Sesión de escucha activa * Pensar en una expo

¿qué me cuenta este objeto? ¿Y este material?

Sesión 6 – Montaje de la exposición

OBRAS: Escultura con materiales cotidianos (Personnage, de hilos, por ejemplo)

Clausura 15


De la elección de textos y obras:

Poéticas de la Materia

Preparaciones

Desde la creación del proyecto era presente la idea de cruzar poesía y obra plástica y presentar poesías a los participantes para contextualizar e impulsar la práctica artística, con un enfoque en Miró y en los autores que le inspiraban – la mayoría perteneciente al surrealismo y/o dadaísmo. Además de investigar sus influencias poéticas ha sido importante adentrar su vida, sus procesos e ideas, por eso destaco que buena parte de los materiales llevados en los talleres fueron retirados de entrevistas realizadas con Joan Miró. Entretejido a eso presenté a los participantes Manoel de Barros, poeta brasileño cuya poética establece una afinidad increíble con Miró, viajando desde lo primitivo del humano a una búsqueda por lenguajes sencillos y una comunión con la naturaleza. Entre versos de Manoel, frases de Miró y otros artistas y escritores introduje las poéticas que nos nortearon en las investigaciones con el cuerpo y las materias. 16

Cuadernos de viaje entregues a los participantes. 17


Pensar en las necesidades de cada uno y cada una dentro de un grupo tan diverso ha sido uno de los retos prácticos del taller. Para transformar algunas de las obras que serían investigadas fueron utilizados distintos recursos - de cuadros en relieve y audio descripciones a composiciones sonoras y herramientas empleadas en la producción de tales obras – para transmitir a los otros sentidos del cuerpo (que no se limitan a cinco) lo que verían los ojos.

18

Poéticas de la Materia

de las herramientas de accesibilidad:

El lenguaje que habla a los ojos no es directamente traducible a las manos. No se trata, por lo tanto, de hacer un relieve de contornos en una plancha de un solo material, como es tradicionalmente hecho en muchas instituciones. Hay que pensar qué materiales transmiten las sensaciones que el ojo capta al mirar la obra: las texturas, las pinceladas, la velocidad de los gestos, los matices, las capas, las jerarquías visuales etc. Por eso un relieve táctil no corresponde a la pintura en términos de escala ni necesariamente de color – pero si llevamos en consideración las personas de baja visión el color importará. El fondo de la Tela negra, por ejemplo, fue hecho con lija, el material que Miró utilizó al prepararlo, dejando visibles sus gestos, que trasmiten fuerza y agresividad. Y ni siempre el relieve es la mejor herramienta; para referirnos a un grabado de Hokusai, por ejemplo, una canción ha sido utilizada. El audio descripción a partir de poesías también ha sido una herramienta importante. Profundizaré las obras trabajadas al largo de esta memoria.

19


Poéticas de la Materia

Sesión #1 20.02.2020

20

21


Poéticas de la Materia

La meditación de una materia educa a una imaginación abierta. Bachelard; El agua y los sueños

Empezamos el taller con una breve presentación de cada participante y enseguida fuímos al museo dónde tocamos L’oiseau niche dans les doigts en fleur, una escultura de bronce de Miró y discutimos sobre sus características táctiles: texturas, volúmenes, temperaturas y consistencias. Entonces nos dirigimos a la tela negra, donde Alejandro introdujo las técnicas e interpretaciones por trás de ella. 22

23


Poéticas de la Materia

La tela negra fue elegida para empezar el proyecto por una serie de motivos; además del gesto corporal tan claramente empleado por el artista en la producción y por las herramientas nada usuales que él ha utilizado, esta pintura tiene una apertura interpretativa y una historia de fondo que nos permite acceder a una chispa de lo que sería el proceso creativo de Miró y sus inspiraciones. Una hipótesis es que dos elementos hayan inspirado Miró a trabajar en esta pintura: un dibujo de una niña y un grabado de Hokusai. Como cada uno está en un espacio de la Fundación, seguimos las huellas de la tela negra mientras reconocíamos el territorio. Después de una breve visita al Taller Sert subimos a Son Boter. Para introducir de una manera no visual el grabado de Hokusai que está en la pared de la casa escuchamos a Le Mer, composición de Debussy también inspirada por este grabado. Sin saber la precedencia ni conocer el grabado, los participantes luego asociaron la composición sonora a olas del mar, haciendo incluso gestos abruptos - muy similares a los que Miró ha usado en la Tela negra - para explicar qué veían mientras la escuchaban.

24

1. Dibujo de los Reyes Magos en la pared del Taller Sert. 2. La Gran ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai (1831).

25


PoĂŠticas de la Materia

SesiĂłn #2 27.02.2020

El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Rimbaud, Carta a los videntes

26

27


El olor “es un pensamiento inmediato del mundo”¹ . El gran generador de atmósferas afectivas, cuyo poder de evocación es capaz de reavivar multitud de sensaciones y emociones que conserva como una huella invisible a través del tiempo y que, en muchas ocasiones, escapa al lenguaje que nos es capaz de describir a menos que recurra a una imagen, es decir, a la ayuda de otro sentido. La gran dificultad que todos tenemos al crear algo es salir de la representación intelectual, por eso empezar explorando un sentido tan primitivo.

28

¹ LE BRETON, David. El sabor del mundo, una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009.

Poéticas de la Materia

En este encuentro el tema principal a ser trabajado era la sinestesia. Empezamos el taller con un breve ejercicio para “desarreglar los sentidos”: dibujar un olor. Todos vendados, sintieron olores distintos y dibujaron con lápiz sobre papel lo que les venía a mente. Como esperado, muchos querían adivinar a qué cosa se remetía tal olor y dibujar la cosa, por eso les indiqué que se olvidasen los significados y se concentrasen en las sensaciones que los olores les traían, además de recuerdos.

Para entrar en estado de árbol es necesario partir de una torpeza animal de lagarto a las tres horas de la tarde, en el mes de agosto. En dos años la inercia y la maleza van a crecer en nuestra boca. Sufriremos alguna descomposición lírica hasta que la maleza salga en la voz. Hoy dibujo el olor de los árboles. Manoel de Barros

29


Poéticas de la Materia

Fuimos a la biblioteca para ver y tocar algunas planchas de grabado en cobre y madera de Miró, así los invidentes podrían también acercarse a sus obras y todos podríamos conocerlas de un modo distinto. Así como hacía el artista, examinamos las materias con una atención estricta; volúmenes, temperaturas, texturas.

Discutimos sobre la sinestesia a partir de la pintura L’odeur de la prairie y a qué huele cada color ahí presentada. En seguida nos dividimos en pares y hicimos una caminata ciega por la Fundación. En turnos, uno usaba la venda mientras el otro le guiaba en la experimentación.

30

31


Poéticas de la Materia

Después del ejercício a las ciegas los participantes tenían que contar sus experiencias a través de los materiales.

32

33


Poéticas de la Materia

A la vuelta de la caminata una participante se sentó a mi lado y, mirándome profundamente a los ojos, me dijo que se sentía más humana que nunca. Sentirse humano. ¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo se siente ser humano? En seguida les propuse contar la experiencia a través de los materiales, hacer un collage o una escultura. Todo valía, excepto usar palabras. Después de terminar el trabajo, les pedí que me contaran lo que habían hecho. (Que las palabras lleguen poco a poco, después de vivir en el cuerpo y transmitir a la materia, contaminadas por este tránsito torcido, es para mí una forma de despertar la poesía). Aurora me dijo que tenía la “sensación de cascada”. Pensé que la forma en que decía las palabras era hermosa: no se sentía como una cascada, no se sentía como si estuviera en una cascada, pero “sentía cascada”. Como si cascada fuera una nueva palabra para definir una nueva forma de sentir. Unió tiras de diferentes colores y materiales y una tira negra: “Todo lo que experimenté y un poco de miedo, porque todo era diferente, pero fluía”.

34

35


PoĂŠticas de la Materia 37 36


Poéticas de la Materia

La materia decide. Todo está regido por la materia. Soy contrario a cualquier búsqueda intelectual preconcebida y muerta. El pintor trabaja como el poeta; primero surge la palabra y luego el pensamiento. 38

Miró

39


PoĂŠticas de la Materia 41 40


Sesión #3 05.03.2020

Me siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación alguna, luego me siento atraído por otro objeto que al verse ligado al primero produce un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico, físico, que hace que la poesía te conmueva realmente y sin el cual no sería eficaz. Joan Miró

Con estas palabras de Miró empezamos el tercer encuentro del taller. Este día visitamos la colección íntima del artista, de objetos cotidianos que le servían de inspiración y sentimos con los ojos de las manos que el “banal” sólo existe a los que no se disponen a ver. ‘Desinventamos’ objetos para liberar su poesía, como decía el poeta Manoel de Barros. Me pregunto, ¿nos encajaríamos también nosotros y nuestros conceptos tan bien definidos a esta categoría?

42


Poéticas de la Materia

Miró, a lo largo de su vida hizo más de 200 esculturas, muchas de ellas convertidas en bronce. Pero antes de que fuesen estas grandes estátuas de bronce, él hacía bocetos y también jugaba juntando materiales distintos y objetos cotidianos, en una espécie de ensamblaje aparentemente sin sentido. Lo que le movía en esas creaciones, además de la curiosidad, eran las cualidades táctiles (textura, temperatura, consistencia, etc) y las formas de esos objetos. El subvertía las funciones usuales de los objetos cotidianos para transformarlos en obras de arte. Y la unión que el hacía entre los objetos era como una especie de magia, como si hiciese una alquimia con los materiales y generase una tercera cosa, viva y pulsante.

Galí me ayudó mucho, de modo original y nada académico me hacía cerrar los ojos y tocar el modelo con los dedos (cierra los ojos, coge una piedra, la toca, la palpa, la hace girar entre las manos con el rostro tenso y los ojos apretadamente cerrados) y luego dibujaba. Miró en entrevista con Georges Raillard

Los objetos no deverían ‘tocar’, puesto que no viven. Uno los usa, los pone en su sítio, vive entre ellos, son útiles, nada más. Y a mi me tocan, es insoportable. Tengo miedo de entrar en contacto con ellos como si fueran animales vivos. Serie de trabajos en barro de una de las participantes, titulada“Vitalidad” 44

Sartre, La nausea 45


Poéticas de la Materia

Miró ha sido muy influenciado por el Dadaísmo y el Surrealismo. Pero el aportaba un amor por lo natural, por las cosas desechadas por la sociedad, lo que es inútil y lo popular.

Desinventar objetos. El peine, por ejemplo. Dar Al peine funciones de no peinar. Hasta que él se quede a la disposición de una begonia. O de una grava. Usar algunas palabras que todavía no tienen idioma. Manoel de Barros 46

47


Poéticas de la Materia

Sesión #4 12.03.2020

(...) los verdes y los blancos y los troncos contorsionados de los almendros; barriadas nuevas se van sucediendo y fatalmente se acercan por todo donde antaño, no hace mucho, se cultivaban aquellos campos llenos de dorados trigos. La Cala, acurrucada y yaciendo, lo soporta mientras la playa le hace bandeja. Pasaje del libro Cala Mayor; Joan Miró 49


Poéticas de la Materia

Bajamos al Museo para conocer el libro nunca publicado de Miró sobre la Cala Mayor, con una serie de grabados-collage acompañados de relatos poéticos. En seguida fuimos al espacio educativo donde les presenté un libro llamado La mirada de dentro, hecho por mí y un grupo de invidentes en 2012.

Una de las páginas del libro de Miró sobre la Cala Mayor

Dedicamos este día a investigar las posibles relaciones entre palabra e imagen. Empezamos el encuentro en el patio de la Fundación contemplando el paisaje que da a la Cala Mayor, lugar donde iba Miró iba a meditar, trabajar y recoger materiales para sus obras. Algunos participantes vendados escucharon la descripción detallada que los otros les hacían y a su vez ellos también describieron sus paisajes mentales, basadas en los relatos de sus colegas, en su memoria y en los sonidos.

50

51


Poéticas de la Materia

El libro reúne una serie de imágenes táctiles hechas a partir de poesías de Manoel de Barros. En el proceso de creación, para transformar los versos en tacto, hablábamos de las sensaciones e imágenes mentales los poemas nos provocaban e investigábamos qué características táctiles les eran correspondientes. Vimos otros tipos de escritura poética, como los caligramas de Apollinaire y entonces compusimos nuestro poema colectivo a partir del juego del “cadáver-exquisito”.

53


Poéticas de la Materia

Un poco sobre el origen del cadáver-exquisito Robert Desnos, André Bretón y Tristán Tzara. Reunidos, seguramente, en el café Voltaire de Zurich, donde se fraguaron los arrebatos que darían lugar al Dadá, y más tarde al Surrealismo, estos tres hombres, hastiados de decadencia y hambrientos de nuevas realidades, pusieron a prueba uno de los postulados elementales del movimiento: la inclusión del azar en el proceso creativo. La premisa del cadáver exquisito es sencilla: en un papel, cada uno de los participantes debe anotar una palabra o una sencilla frase. A continuación, esa parte es ocultada mediante un pequeño pliegue y otro participante continúa la frase sin conocimiento alguno de lo precedente. Como se puede comprobar por el resultado del experimento fundacional, el juego revelaba posibilidades ocultas del lenguaje. Una especie de inconsciente compartido se anunciaba en la irracionalidad de las proposiciones –Max Ernst llegó a hablar de contagios intelectuales entre los participantes–.El cadáver exquisito pronto se extendió a otros ámbitos. En el dibujo, la práctica dio como resultado imágenes alucinantes, figuras imposibles en las que el ensamblaje de las diferentes imaginaciones se traducía en una improbable unidad de conjunto Ejemplos de cadáveres-exquisitos de dibujo y grabado llevados al taller

54

55


Poéticas de la Materia

A partir de una poesía elegida o del cadáver-exquisito creado por el grupo cada participante produjo una imagen táctil, componiéndolas con distintos materiales sobre una plancha de mdf. Todavía no finalizadas, algunos explicaron sus poéticas, como por ejemplo la de Angel (foto arriba), que ha trabajado en el camino de la vida - inspirado por la poesía colectiva - empleando materiales suaves contrapuestos a otros viscosos y ásperos en una forma de línea laberíntica. 56

57


Poéticas de la Materia

Conclusiones (...)

Juntar grupos tan diferentes en este proyecto fue la intención inicial y se cumplió. En la práctica ha sido interesante ver cómo se mezclaban gradualmente. Al principio hubo un sentimiento de extrañeza, me preguntaron quiénes eran los otros participantes. Por supuesto, cuando uno va a una actividad colectiva, se espera, mismo que inconscientemente, que los otros sean mínimamente similares a ellos. En este caso, las similitudes no se inscribieron en el exterior de los cuerpos: personas mayores ciegas compartían la mesa de trabajo con jóvenes con parálisis cerebral junto con personas aparentemente “normales”, de estas que se ven en la parada del autobús y pasan desapercibidas, pero que la sociedad las define a través de patologías contemporáneas: depresión, ansiedad, trastornos de todo tipo. 58

59


Otra participante, después de un ejercicio de caminata ciega por la Fundación, se sentó a mi lado y, mirándome profundamente en los ojos, me dijo que se sentía más humana que nunca. Sentirse humano. ¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo se siente ser humano? Me di cuenta de cómo algunos comenzaron a cuidar a otros. Personas que no se han cuidado en mucho tiempo o que están tan acostumbradas a ser “cuidadas” todo el rato que se olvidan o ni conocen sus voluntades, sus deseos y potencias. Me acuerdo una frase de Bachelard, “El individuo no es la suma de sus impresiones generales, es la suma de sus impresiones singulares”, una suma inexacta que compone la identidad de cada uno, siempre cambiante, afectada y afectante, siempre en proceso.

60

Poéticas de la Materia

Poco a poco se permitieron conocer, vieron cosas en el otro que les hicieron verse a sí mismos. Se reconocieron en la conmoción que el otro le causó. Recuerdo que antes de una sesión un participante vino a mí y comentó que se sentía muy bien, porque vio que había gente mucho más “jodida” que él. Hay muchas maneras de estar “jodido”, pensé.

Los valores táctiles, dispuestos a propósito, pueden producir un nuevo tipo de expresión, del mismo modo que el color o los tonos ya no representan efectos de un solo color o tono cuando puestos en relacion mutua. Se transponen en una estructura significativa, en un organismo que irradia fuerza y que tiene el poder de liberar un cierto estado de ánimo, o incluso un nuevo sentimiento de vida. Moholy-Nagy Laszlo; The New Vision and Abstract of the Artist

Al explorar la materialidad del mundo y de los cuerpos a través de la creación plástico-poética percibo que nos acercamos a entender la transmutabilidad de este mismo cuerpo, que nos acerca a lo innombrable, al cambiante y nos hace percibir que la concretud es un estado y que el lenguaje es también mutante, maleable. ¿Por qué entonces los cuerpos habrían de ser definidos?

61


Poéticas de la Materia

Cuando digo la “diversidad” me refiero a un cierto grupo de personas que salen de la normalidad, pero, ¿no tenemos todos percepciones diversas acerca de la realidad? La intención primera de este taller era que personas “diversas” y personas “normales” trabajasen en conjunto en sus procesos artísticos guiados por el uso de la sensorialidad y la exploración de la poética de las materias. Al final se cumplió en parte porque los cuidadores se sumaron como participantes corrientes, pero si este taller se vuelve a realizar me gustaría abarcar más públicos- y tal vez reducir el número de participantes.

- Imagínese que se encuentran sus telas dentro de tres mil años: ¿qué le agradaría que se interpretase? - Que haya ayudado a liberar, no solamente la pintura, sino también el espíritu de los hombres. Miró en conversación con Georges Raillard

A través de las exploraciones hechas nos ha sido posible exponer nuestras vulnerabilidades y hacer de ellas una herramienta para afirmarnos en la diferencia, hacernos visibles/audibles. Creo - y noto cada vez más en estas experiencias- que son estas vulnerabilidades lo que puede aportar movimiento, pensamiento crítico y cambios en la sociedad.

62

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.