Quiste de uraco complicado
Larrañaga N. y Col.
Fig. : Microscopía. a b c
Discusión El uraco es un cordón fibroso-muscular que se desarrolla a partir de la porción superior del seno urogenital, que durante la vida embrionaria conecta el esbozo vesical con la alantoides en el ombligo, que se forma aproximadamente durante el cuarto o quinto mes de gestación cuando desciende a la pelvis la vejiga (1-4). Al obliterarse se transforma en una estructura llamada ligamento umbilical medial, situado en el tejido conectivo del espacio extraperitoneal de Retzius, con la fascia transversalis como límite anterior, el peritoneo parietal en la cara posterior y en los laterales los ligamentos umbilicales, con una longitud de entre 3 y 10 cm y un diámetro transverso de 8 a 10 mm; histológicamente se caracteriza por presentar una capa externa (músculo liso) que posee continuidad con el músculo detrusor, una intermedia (tejido conectivo) y una interna (epitelio transicional en un 70 % de los casos y cuboideo en un 30 %) (1,3,5,6).
A) Anatomía patológica del quiste de uraco. B) Remanente uracal. C) Reacción histiocitaria.
A pesar de que al nacimiento el uraco se encuentra totalmente obliterado, existe un 2 % de nacidos que presentan una falta de cierre manteniéndose permeable o en uno de cada 300.000 nacidos vivos, persistiendo una comunicación entre el ombligo y la vejiga (1,5,7,8). Existen patologías congénitas y adquiridas del uraco, siendo las congénitas caracterizadas por la persistencia de la comunicación entre la cúpula vesical y el ombligo, que se manifiesta por la pérdida de orina por este último y las adquiridas, en las que se produce una reapertura de la luz obliterada: - La fístula uracal o uraco persistente (quiste comunicado con el ombligo), que se presenta en aproximadamente un 50 % de los casos, - El divertículo uraco-vesical (quiste comunicado con la vejiga) que representa menos del 5 %, - La fístula alternante o uraco permeable (drenaje intermitente ombligo-vejiga) en un 15 %, y - El quiste de uraco (no comunicado) en un 30 % (Fig. 6) (3,9-12).
Revista Argentina de Diagnóstico por Imágenes