Hallazgos imagenológicos del Acretismo Placentario
Stoisa D. y Col.
radiólogos intervencionistas, cirujanos obstetras y hematólogos (2, 3, 17, 18). Las dos metodologías diagnósticas utilizadas en la actualidad para el estudio de AP son la US y la RM. Las variantes de placenta acreta vera y placenta increta no pueden distinguirse por imágenes (1), lo cual es concordante con nuestros hallazgos. Ninguna de las dos metodologías presenta eficacia diagnóstica absoluta (18). En la actualidad la US es la herramienta diagnóstica primaria, que puede empezar a utilizarse a partir de las semanas 18 a 20 de la gestación para el screening de AP en pacientes con factores de riesgo (2). El estudio debe realizarse con equipos de alta resolución con transductores con la mayor frecuencia posible. La vía de abordaje puede ser transabdominal (requiriendo siempre adecuada repleción vesical) o transvaginal (en placentas marginales o previas). Se ha sugerido que la vía transvaginal puede mejorar la eficacia diagnóstica de la US por su cercanía a la interfase uterinoplacentaria (3). En condiciones normales, la placenta se observa en US como una masa que indenta la luz del saco gestacional y es hiperecogénica con respecto al miometrio subyacente. La ecoestructura placentaria varía con la edad gestacional, siendo por lo general en el segundo trimestre homogénea y granular y en el tercer trimestre heterogénea por la presencia de
lagos venosos y calcificaciones. El EcoDoppler Color demuestra el plexo venoso retroplacentario miometrial que corre paralelo al miometrio de forma regular y continua con algunos vasos ocasionales que se adentran en el parénquima placentario (2). El miometrio se presenta como un anillo de tejido hipoecoico fino y bien delimitado. Entre las dos estructuras se encuentra la zona o espacio retroplacentario miometrial, normalmente hipoecoico con un espesor aproximado de 9.5mm que representa decidua, miometrio y canales venosos dilatados periuterinos (1, 2). El útero se encuentra separado de la pared vesical por el plano de clivaje uterino-vesical, también llamado complejo uterinovesical, que se muestra como una banda lineal hiperecogénica lisa que representa la serosa uterina, tejido graso y pared posterior vesical. La pared vesical se muestra fina, lisa y regular (1) (Fig. 1). En condiciones de AP hay que tener en cuenta diferentes criterios ecográficos, de los cuales más de uno debe estar presente para su diagnóstico (1, 2, 17):
Fig. : Cortes sagitales por US en paciente
Fig. : Cortes sagitales ecográficos
con placenta previa oclusiva total. Asteriscos: Plano de clivaje uterino vesical. AR: Area retroplacentaria.
Vol. / Nº - Diciembre, .
Placenta Previa: El hallazgo de placenta previa obliga a la búsqueda minuciosa de signos ecográficos de AP incluyendo el estudio con Doppler color, dado que el 88% de los AP se asocian con dicha ubicación placentaria (2) (Fig. 2).
Muestran en: a) Placenta marginal anterior. b) Placenta previa oclusiva total. OCI: Orificio cervical interno.