Desastres en Nicaragua

Page 1

Principales desastres en Nicaragua

• Elaborado por: Erving J. Miranda Ríos

• Grado: 10º “D”

Desastre

Evento de origen natural o generado por la acción humana, el cual afecta de manera negativa a las formas de vida, a las fuentes de sustento o la actividad industrial, generando cambios permanentes en las áreas geográficas en donde ocurren.

Amenaza Natural

Evento con potencial de afectación que tiene su origen en los procesos naturales del planeta. Puede generar consecuencias negativas sobre el medio natural, las vidas humanas y las actividades económicas.

Amenaza antrópica

Toda acción negativa generada por los seres humanos que alteran las condiciones de vida, las actividades económicas y el entorno natural.

Componentes del Desastre

En Nicaragua han ocurrido una serie de desastres a lo largo de la historia del país:

● Terremotos

● Huracanes

● Erupciones volcánicas

● Maremotos

● Inundaciones

● Deslizamientos

● Otros

Terremotos en Nicaragua

Fecha Lugar Afectaciones

31 marzo 1931 Managua

1.2K – 1.5K muertos, 2K heridos, 45K damnificados

24 octubre 1956 Masachapa (Managua) Daños a edificaciones en Managua y pequeño tsunami

4 enero 1968

Col. Centroamérica (Managua)

23 diciembre 1972 Managua

800 casas dañadas y afectaciones en San Isidro de la Cruz Verde

20K muertos, 280K heridos, 75% infraestructura dañada

2 septiembre 1992

Costas del Pacifico (tsunami)

170 muertos, 68 desaparecidos, 500 heridos, 1500 casas destruidas

6 julio 2000 Laguna de Apoyo (Masaya)

7 muertos, 42 heridos, 357 casas destruidas, 1130 casas dañadas

10 abril 2014

Nagarote (León)

2 muertos, 266 heridos, 2534 viviendas dañadas

Terremotos en Nicaragua

1931
1972 1992

Huracanes en Nicaragua

Fecha Evento Lugar Afectaciones

22 – 23 mayo 1982

Tormenta Aletta Oceano Pacifico 108 muertos, 20K damnificados

22 octubre 1988 Huracán Joan Mar Caribe y Océano Pacifico 50 muertos, 300K damnificados

22 octubre - 4 de noviembre 1988

31 Agosto – 4 septiembre 2007

Huracán Mitch Mar Caribe 3800 muertos, 800K damnificados

Huracán Félix Mar Caribe 159 muertos, 600 desaparecidos, 600K damnificados, 8K viviendas afectadas

4 – 9 octubre 2017 Huracán Nate Mar Caribe 15 muertos, 3700 familias damnificadas

31 octubre – 14 noviembre 2020

12 – 18 noviembre 2020

Huracán Eta Mar Caribe 2 muertos, 14K refugiados

Huracán Iota Mar Caribe 16 muertos, 29 desaparecidos, 160K hogares afectados

Huracanes en Nicaragua

Huracán Joan 1988 Huracán Mitch 1998 Huracán Félix 2007

Erupciones Volcánicas

Fecha Lugar Afectaciones

1995 Volcán Cerro Negro Gases y cenizas afectando comunidades cercanas y León

2015 Volcán Momotombo Gases y cenizas afectando localidades cercanas

Varias

San Cristóbal, Masaya, Concepción y Telica

Gases y procesos eruptivos de poca duración afectando ciudades y localidades cercanas

Cerro Negro 1995
Momotombo 2015

Zonas Expuestas a Desastres

Región del Pacífico

• La actividad volcánica amenaza a poblaciones como: Managua, León, Chinandega, Masaya, Rivas, Granada y Carazo.

• Managua sufre riesgo directo por volcanes Apoyeque y Masaya

• Riesgos de deslizamientos

• Las áreas costeras al Cocibolca y Xolotlán son susceptibles a inundaciones

• Riesgo de terremotos y tsunamis por las fallas geologicas y cercanía a la zona de subduccion de las placas tectónicas Coco y Caribe.

Zonas Expuestas a Desastres

Región centralnorte

• Deslizamientos causados por intensas lluvias

• Departamento de Rio San Juan sufre riesgo de inundaciones por lluvias

• Inundaciones por aumento de caudal de ríos Matagalpa y Estelí

• Sequias en el denominado “corredor seco”

Zonas Expuestas a Desastres

Región del Caribe

• Huracanes, tormentas tropicales y lluvias tropicales.

• Inundaciones causadas por intensas lluvias

• Inundaciones por aumento de caudal de ríos: Grande de Matagalpa, Prinzapolka, Coco, Escondido, Tuma

SINAPRED

Institución del Estado nicaragüense que se encarga de gestionar y administrar las acciones enfocadas a la reducción del riesgo y los desastres en todo el territorio nacional

Defensa Civil

Es parte de la estructura del Ejército de Nicaragua e integrante de SINAPRED. Tiene como misión principal organizar y preparar a la población en estructuras de dirección, en función de preservar la vida y bienes, dotando a los actores de conocimientos esenciales para identificar vulnerabilidades y tomar acciones.

Vulnerabilidad

Es la probabilidad que una comunidad o localidad sea afectada por la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que eventualmente puede convertirse en una amenaza para causar daños y afecciones permanentes.

Vulnerabilidad

física

Vulnerabilidad

ambiental

Vulnerabilidad

social

Vulnerabilidad

económica

Vulnerabilidad

ideológica

Vulnerabilidad

política

Gestión del Riesgo

Busca capacitar a los ciudadanos para que sepan como actuar antes, durante y después de la amenaza natural o antrópica. En la gestión de riesgo intervienen la prevención y la mitigación.

Alternativas ante la vulnerabilidad

•Mejorar las condiciones ambientales

•Fortalecer la educación en gestión de riesgos en la familia, instituciones educativas y comunidad

•Actualizar los planes comunales y municipales para enfrentar amenazas

•Ampliar la participación de actores sociales como escuelas y universidades en la actualización de planes

•Actualizar normativas y ordenanzas sobre construcción en sitios no aptos y la deforestación

•Mejorar el acceso a créditos para vivienda

•Promover nuevas tecnologías para alerta temprana

•Ampliar la divulgación de la gestión del riesgo a través de medios de comunicación y redes sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.