Folleto Turístico del Campo Arañuelo

Page 1

Campo Arañuelo



Introducción

La comarca del Campo Arañuelo se localiza al noreste de la provincia de Cáceres, entre los ríos Tiétar y Tajo y las Sierras de Miravete, Villuercas e Ibores, como barreras geográficas naturales. Limita al Norte con La Vera y al Sur con la comarca de Villuercas - Ibores - Jara, al Oeste con el Parque Natural de Monfragüe y al Este con la provincia de Toledo. Navalmoral de la Mata es su centro comarcal. Campo Arañuelo cuenta con una gran diversidad paisajística: llanuras, dehesas, vegas, sierras y ríos que posibilitan disfrutar de actividades acuáticas, senderistas, cinegéticas y de pesca entre otras. La comarca comprende un valioso patrimonio medioambiental con veinte espacios protegidos entre los que se encuentran ocho ZEPAS y cuatro LIC. La flora: encinas, alcornoques, pinares en la Vega del Tiétar, alisos, chopos, sauce, plantas agrícolas y cultivos de tabaco. La fauna: ciervos, corzos, jabalíes, zorros, lince como especie protegida. Aves: águilas calzadas, calamones, avutardas, grullas, cigüeñas blancas, alimoches, cigüeña negra y cernícalo.


Pueblos de la comarca Para sentir de forma plena las maravillas naturales, culturales y patrimoniales del Campo Arañuelo es preciso adentrarse en los veintitrés pueblos que forman esta comarca. Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Bohonal de Ibor Casas de Miravete Casatejada El Gordo Higuera de Albalat Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata

Peraleda de la Mata Puebluenuevo de Miramontes Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Tiétar Toril Valdecañas del Tajo Valdehúncar


Almaraz Este municipio cacereño está situado al noroeste de la provincia, junto a la A-5, autovía que une Madrid con Badajoz, y el embalse de Almaraz, un embalse sobre el río Tajo, esto hizo de Almaraz el lugar adecuado para instalar la central nuclear de Almaraz, que aún sigue funcionando. El municipio cuenta en la actualidad con 1309 habitantes. En otro tiempo fue una villa de señorío y tuvo importancia en varios momentos de la historia, además de la central nuclear, también es conocido por el Castillo de Almaraz, la fortaleza de aquel señorío, de la cual se conserva la torre del homenaje que está rodeada de un caserío.


LUGARES DE INTERÉS Castillo de Almaraz o Torre de Almaraz. Iglesia parroquial de San Andrés (s. XVI). Ermita de la Virgen de Rocamador. Rollo de justicia de Almaraz (s. XVII). Orchydarium (Centro de Interpretación de la Orquídea). ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Semana Santa. Fiesta de los Quintos (Noviembre y Semana Santa) Romería de la Virgen de Rocamador (el primer domingo de mayo). Corpus Christi. San Roque (16 de agosto). San Andrés (30 de noviembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento oficinas@ayto-almaraz.com 927544004

Casa de Cultura culturayfestejos@ayto-almaraz.com 927544454


Belvís de Monroy Este municipio cacereño está situado al sur de la comarca del Campo Arañuelo, cerca del río Tajo. Al suroeste, la Sierra de Almaraz marca el límite de su término municipal. El nombre Belvís procede del latín y significa "bella vista". El municipio cuenta en la actualidad con 733 habitantes. Su historia se encuentra tallada en piedra como podemos observar en el castillo medieval que se sitúa en lo más alto de la localidad. En él nos encontramos una ZEPA de Colonia de Cernícalo Primilla.


LUGARES DE INTERÉS CICA - Centro de Interpretación del Campo Arañuelo. Castillo-palacio (s. XIII al XVII). Convento de San Francisco (s. XVI). Ermita de la Virgen del Berrocal (s. XV) Henera o Convento de Santa Ana e Iglesia de Santo Domingo (s. XVI). Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (s. XIV-XV). La Cárcel (actual oficina de turismo) (s. XV/XVI). Rollo Jurisdiccional (s. XVII). Árbol singular "Alcornoque de la Dehesa" ZEPA. Colonia de cernícalos y Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Nuestra señora del Berrocal (día de la Santísima Trinidad). Virgen del Rosario (primer domingo de agosto).

INFORMACIÓN Ayuntamiento ayto@belvis.org www.belvis.org 927575823/927575824

Oficina de Turismo ofiturismo@belvis.org 927575558

CICA - Centro de Interpretación Histórico y Cultural info@cicabelvis.es www.cicabelvis.es 927575823


Berrocalejo Este municipio cacereño está situado en la comarca Campo Arañuelo, limita con El Gordo al oeste, norte y este y con Peraleda de San Román y Valdelacasa de Tajo al sur. El municipio cuenta en la actualidad con 97 habitantes. En Berrocalejo abundan los tolmos, los peñascos y los berrocales. Son muy abundantes las grandes peñas en su territorio. La localidad perteneció a la provincia de Ávila hasta el año 1833.


LUGARES DE INTERÉS El Calvario. El Pilón. Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (s. XVIII). Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI y reformas del s. XVIII). Atalaya, peña y ribero de Peñaflor. Mirador (con vista al embalse y a la Sierra de Gredos). Pozos y Pilas de Granadilla. Puente del Conde. ZEPA. Embalse Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas de agosto o Fiestas del Emigrante (12 al 15 de agosto). Fiestas de Nuestra Señora de los Remedios (7 al 9 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento aytoberrocalejo@gmail.com www.berrocalejo.es 927577564


Bohonal de Ibor Este municipio cacereño está situado en la comarca Campo Arañuelo, ubicado al sur del río Tajo junto a la carretera EX-118 que une Guadalupe y Navalmoral de la Mata. El municipio cuenta en la actualidad con 481 habitantes. El nombre de Bohonal deriva de la palabra bodonal, que hace referencia a la gran cantidad de agua que se encontraban en el entorno. El origen de la localidad se remonta hasta el 1404, sin embargo se tiene constancia de poblamientos mucho anteriores, como atestiguan estructuras funerarias del Bronce final o incluso del Neolítico. Buena parte de su término está sumergido a causa de la construcción del embalse de Valdecañas.


LUGARES DE INTERÉS Abrevadero. Iglesia de San Bartolomé (s. XV-XVI). Piedras de Molturación, "los Rulos". Paraje del Pibor (dólmenes y estanque). Puente de las Veredas (s. XV-XVI) y Río Ibor. Ruinas Romanas de Augustóbriga, "los Mármoles" (s. II). Antigua población Talavera la Vieja. ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS San Bartolomé (24 y 25 de agosto). Romería en Honor a la Virgen de Guadalupe (segundo fin de semana de mayo). Carnaval. Cruz de mayo (primer fin de semana de mayo).

INFORMACIÓN Ayuntamiento ayuntamiento@bohonaldeibor.es www.bohonaldeibor.es 927574006


Casas de Miravete Situado a 87 kilómetros de Cáceres, se encuadra en una zona de transición entre el Parque Nacional de Monfragüe, el río Tajo y el macizo de Las Villuercas. El municipio cuenta en la actualidad con 126 habitantes. Estuvo poblado ya en la Prehistoria desde hace unos 3000 años antes de Cristo. Encontramos pinturas esquemáticas de la Edad del Bronce sobre cuarcitas, y algunas del Neolítico. La localidad como la conocemos actualmente fue fundado con el nombre de Las Ventas de San Andrés en el siglo XIV por pastores del Honrado Concejo de la Mesta, sobre la Cañada Real Leonesa Occidental. El pueblo se fundó en su parte más alta, donde aún se conservan los restos de la ermita de San Andrés.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia Nª.Sra. de la Asunción. Castillo. Antigua aldea e iglesia de Santiago de la Piñuela. (s.XVIII). Centro de Interpretación "Geocentro Monfragüe" Paraje de los castaños. Fuerte Senarmont. Fuerte Colbert.

FIESTAS Y EVENTOS Candelas (2 de Febrero). Santísimo Cristo (14 de Septiembre). Virgen de la Asunción (15 de Agosto).

INFORMACIÓN Ayuntamiento casasmiravete@campoaranuelo.org www.casasdemiravete.com 927542500


Casatejada Casatejada es un municipio cacereño, situado en la comarca del Campo Arañuelo, limitando al norte con la comarca de la Vera, al sur con la comarca Villuercas-Ibores-Jara y al este con la provincia de Toledo. Cuenta con una población de 1354 habitantes. Está integrado en la Reserva de la Biosfera del Parque Nacional de Monfragüe. En su territorio se halla el Corredor Ecológico Pinar del Baldío. En el siglo XVI, Casatejada llegó a ser la localidad más poblada de la comarca, aunque por diversas causas se redujo la población en los siglos posteriores.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia de San Pedro Ad Vincula. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Ermita de las Angustias. Rollo Jurisdiccional. Palacio de las Cabezas. Centro de Interpretación del Picón, Carbón y otros Oficios Populares. Merendero de los Caños de la Dehesa. Merendero de las Angustias.

FIESTAS Y EVENTOS Carnavales. Romería de las Natillas (Domingo siguiente al de pascua). Romería de la Virgen de las Angustias (24 de Abril). Velada de Santa Isabel (1 al 2 de Julio). Feria de Santiago (Se celebra durante tres días en torno al 25 de Julio). Fiesta patronal de la función (17 y 18 de Septiembre). Fiesta Patronal de la virgen de la soledad.

INFORMACIÓN Ayuntamiento casatejadaayuntamiento@gmail.com www.casatejada.es 927547002


El Gordo El Gordo es un municipio cacereño, situado en la comarca del Campo Arañuelo. Su peculiar localización entraña que para acceder por carretera a esta localidad es necesario pasar por la provincia de Toledo. Cuenta con una población de 360 habitantes. El Gordo es conocido por el amor y cuidado hacia las cigüeñas blancas. Se ubica un gran complejo residencial con Campo de Golf, actividades náuticas y de ocio y hotel de 4 estrellas, denominado Isla Marina Valdecañas. El Gordo se fundó con gente procedente de la Puebla de Naciados. Como consecuencia de la improductividad de la tierra, sus habitantes abandonan ésta y se asientan en El Gordo.


LUGARES DE INTERÉS Casa Solariega. Iglesia de San Pedro Apóstol (s. XVXVI). La Juntanilla. Pilón. Puebla y Puente de Naciados. Dolmen de Guadalperal. Fuente de los Muertos. Complejo Marina Isla de Valdecañas. ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Fiesta del Emigrante (15 de Agosto). Romería de la Puebla (1 de Mayo). San Antonio de Padua (13 de junio).

INFORMACIÓN Ayuntamiento ayuntamiento@aytoelgordo.es www.aytoelgordo.es 927577406/927577504


Higuera de Albalat Este pueblo cacereño situado en la Comarca del Campo Arañuelo, se asienta entre las sierras de El Campillo y El Frontal. Higuera hace de enlace entre el Parque Nacional de Monfragüe y el Geoparque VilluercasIbores-Jara. El municipio cuenta en la actualidad con 110 habitantes. Nos encontramos con una flora y fauna de gran valor medioambiental siendo su marco paisajístico su principal atractivo turístico. Sus raíces aparecen unidas a Romangordo y Casas del Puerto.


LUGARES DE INTERÉS Fuente vieja. Iglesia de San Sebastián (s. XVI). Árbol Singular Alcornoque de Los Cercones. Atalaya árabe Castil de Oreja (s.XI). Garganta Descuernacabras. Mina "La Norteña". Observatorio de aves "Los Castañares". Piscina natural "Los Noques". Centro de actividades sobre las abejas y la biodiversidad.

FIESTAS Y EVENTOS San Sebastián (20 de Enero) Fiestas del emigrante (primer fin de semana de agosto).

INFORMACIÓN Ayuntamiento higuera@campoaranuelo.org www.higueradealbalat.es 927576577

Centro social 927576585


Majadas de Tiétar Este pueblo cacereño está situado en las vegas del valle del Tiétar. Limita con los términos municipales de Toril y Casatejada, también con el Río Tiétar. En el otro margen del río, Jaraíz de la Vera, Pasarón y Tejeda de Tiétar. El municipio cuenta en la actualidad con 1322 habitantes. El nombre hace referencia a las majadas; lugar donde pastores y ganado se recogían al acabar el día. El origen de Majadas podría remontarse a unas primitivas alquerías levantadas por los primeros pobladores, compuestas por un conjunto de chozos temporales, que irían abandonando su carácter temporero para convertirse en núcleos permanentes de población.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia parroquial de El Salvador (s. XVI y XVII). Mirador de los Medieros. Museo de la Historia de la Computación Pinares de la Ollilla y de Jaranda (corredor ecológico y de la biodiversidad).

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas patronales en honor a San Sebastián (20 de enero). Fiesta de la Encina (Segundo fin de semana de Mayo). Fiestas del Toro (8 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento informacion@ayuntamiento-majadas.es www.majadas.es 927577116


Mesas de Ibor Este pueblo cacereño está situado al este de la provincia de Cáceres, en el valle del Ibor, limitada con el río Tajo al norte, por el río Ibor al este y sur y por la sierra de las Villuercas al oeste. El municipio cuenta en la actualidad con 163 habitantes. El topónimo de Mesas se relaciona con la meseta, un terreno elevado y llano, rodeado de valles. Ibor hace referencia al río del mismo nombre que pasa por su término municipal. Encontramos varias referencias a la prehistoria con las pinturas y grabados que podemos ver en la zona de los Canchos Blancos y el Cancho de la Cabra, además de los dólmenes del Cerro Castrejón.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia parroquial de San Benito Abad (s. XVI-XVII). Rollo jurisdiccional (finales del s. XIII o principios del XIV). Puente y fuente romana. Cruceros (de los Curieles, Pozo Grande, Mártires y Povadilla). Dólmenes. Necrópolis ibérica en el cerro Castrejón Castro celta en el puerto del Campillo. Tumbas altomedievales. ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS San Benito Abad (14 de agosto). Fiestas Recias en honor a Ntra. Sra. del Rosario (Primer domingo de octubre). Romería en honor a Ntra. Sra. del Rosario (Tercer domingo de mayo).

INFORMACIÓN Ayuntamiento aytomesas@gmail.com www.mesasdeibor.es 927574809


Millanes Millanes es un municipio español, con 257 habitantes en la provincia de Cáceres. Se sitúa en un territorio bastante llano del Campo Arañuelo, comarca a la que pertenece. A los habitantes del municipio se les denomina millanejos-as servicios de la comarca arañuela. Hasta el siglo XIX Millanes formó parte del antiguo concejo conocido como campana de la Mata, junto con Navalmoral y Peraleda y los actualmente despoblados Torviscoso, Valparaíso y Malhincada.


LUGARES DE INTERÉS Villa romana de Olivar del Centeno (s. IV). Mosaicos. Abrevadero de granito. Callejón de Santa Antonia. Arco Santos del Carmen. Iglesia parroquial de San Francisco.

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas del verano (15 de agosto). San francisco de Asís (4 de octubre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento www.millanes.es 927531608


Navalmoral de la Mata Navalmoral de la Mata es un municipio cacereño ubicado en el centro de la comarca del Campo Arañuelo. El municipio cuenta en la actualidad con 17163 habitantes. Fundada a finales del siglo XIV, Navalmoral obtuvo el rollo de villa en el siglo XVII, y en 1834 se convirtió en la capital del Partido Judicial de Navalmoral de la Mata. A lo largo del siglo XX el municipio pasó de tener 4000 a 15000 habitantes, consolidándose hasta la actualidad como la ciudad más importante del noreste de la provincia. Es el centro administrativo y de servicios de la comarca arañuela.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia San Andrés Apóstol (s. XV-XVI). Ermita Nuestra Señora de las Angustias (s. XVI). Ermita de San Isidro (s. XX). Rollo jurisdiccional o Picota (s. XVII). Casa consistorial (s. XIX). Casa del Marqués de Comillas (s. XVIII). Caños Viejos (s. XVIII). Edificio Fundación Concha. Museo arqueológico. Teatro del Mercado Centro Cultural La Gota. Museo del Carnaval. Complejo lagunar Ejido Nuevo. ZEPA. Charca Dehesa Boyal Navalmoral.

FIESTAS Y EVENTOS Carnavales, declarada de interés Turístico Regional. Virgen de las Angustias (15 de septiembre). Feria de San Miguel (29 de septiembre). San Andrés (30 de noviembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento www.aytonavalmoral.es adminayto@aytonavalmoral.es 927530104

Museo arqueológico fundacionconcha@telefonica.net 927533061

Museo del Carnaval diversia@aytonavalmoral.es 927537161


Peraleda de la Mata Situado al noreste de la provincia de Cáceres, limitando con la provincia de Toledo. El municipio cuenta en la actualidad con 1393 habitantes. Peraleda de la Mata conserva una herencia de siglos. Muy cercano al municipio hay un yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce. También los romanos dejaron su huella en asentamientos cercanos a la Vega Alarza y Valparaíso. Judíos y árabes pasaron también por la localidad. Peraleda perteneció a la Campana de la Mata, organización socio-religiosa que nació bajo la protección de la Diócesis de Plasencia y donde ejerció como cabecera de ella. Esta población se convirtió en villa desde el siglo XVII a través de una cartaprivilegio otorgada por Felipe IV.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia Santiago Apóstol (s. XVI). Ermita del Cristo de la Humildad (h. XVIII). Ermita de San Vicente (s. XVIII). Rollo de la Villa. Plaza España y fuente La Pilata. Hospital de pobres y mendigos. Casa de Fray León. Valparaíso (ruinas de la iglesia, puente y fuente romana. Esgrafiados renacentistas. Viviendas singulares. Finca Valdepajares de Tajo. Aceña en el paraje de la Bomba (s.XIX). Merendero "El Corchuelo". ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Las Candelas (primer domingo de febrero). Carnavales. Semana Santa. Romería (primer sábado de mayo). Fiestas Patronales Stmo. Cristo de la Humildad (14 y 15 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento www.peraledadelamata.es ayuntamiento@peraledadelamata.es 927559005


Pueblonuevo de Miramontes Este municipio cacereño está situado en el noreste de la provincia, al pie de la sierra de Gredos, limitando con Ávila y Toledo. Cuenta en la actualidad con 782 habitantes. Fue fundado en 1957 como pueblo de colonización. Se creó a causa de la concentración parcelaria y fue ocupado mayormente por habitantes de los pueblos de Peraleda de la Mata (Cáceres) y Navalcán (Toledo). Este pueblo es de carácter agrario cuyo cultivo predominante es el tabaco. El municipio se creó el 3 de diciembre de 2013 al segregarse la antigua entidad local menor del término de Talayuela. Aunque por un defecto de forma no fue hasta noviembre de 2015 que se hizo efectiva.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia Parroquial San Pedro de Alcántara. Parque El Roble. Motocross MX El Vivero. Antiguo poblado "Huertas de Miramontes". Arquitectura y conjunto urbano de poblados de colonización. Cerros de Tarraces. ZEPA. Río y pinares del Tiétar.

FIESTAS Y EVENTOS Fiesta del Hombre (19 de marzo). San Isidro Labrador (15 de mayo). Fiestas del verano (segundo fin de semana de julio). San Pedro de Alcántara (19 de octubre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento www.pueblonuevodemiramontes.es aytopnmira@hotmail.com 927573046


Romangordo Este municipio pertenece a la provincia de Cáceres y está situado junto al río Tajo, dentro de la zona protegida del Parque Nacional de Monfragüe. Cuenta en la actualidad con 259 habitantes. El municipio tiene su origen en la antigua Makhada Albalat, un importante asentamiento árabe del siglo X. En las proximidades del municipio tuvo lugar el llamado "Combate de Almaraz" en la Guerra de Independencia. Conmemorando este hecho se recrea todos los años la llamada "Ruta de los Ingleses". En la actualidad Romangordo es conocido por sus trampantojos. Murales que cuenta la historia y tradiciones del pueblo, decorando casas y calles creando una ilusión óptica.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia de Santa Catalina (s. XV). Cueva de La Canaleja. Aceñas. Los Molinos . Puente de Albalat (s. XVI). Yacimiento arqueológico Madinat Albalat (s. X-XII). Centro de Educación Ambiental "La Casa de los Aromas". Centro de Interpretación "Ruta de los Ingleses". Ecomuseo "Casa del Tío Cáscoles". Granja Escuela "Puerta de Monfragüe". Trampantojos.

FIESTAS Y EVENTOS Fiesta de San Blas (3 de febrero). Ruta de los Ingleses (mediados de mayo). Fiestas del Emigrante (entre los días 15 y 20 de agosto). Fiestas del Cristo (14 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento www.romangordo.org info@romangordo.org 927576581

Punto de Información Turística lacasa2011@hotmail.es 927576512


Rosalejo Este municipio se encuentra situado al noreste de la provincia de Cáceres, en la vega regable del río Tiétar, lindando con la provincia de Toledo. Rosalejo es un pueblo de colonización, creado a finales de los años 50 y la mayoría de sus habitantes procedían de Talavera la Vieja, y quedó inundada por el embalse de Valdecañas. El municipio cuenta en la actualidad con 1334 habitantes. Se independizó del ayuntamiento matriz de Talayuela en febrero de 1994. Se hizo efectiva el 1 de marzo, día que se celebra la independencia. Predomina el cultivo del tabaco rubio siendo la principal fuente de su economía.


LUGARES DE INTERÉS Arquitectura y conjunto urbano de poblados de colonización. Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Rollo jurisdiccional o Picota de Talavera la Vieja. Agroturismo del Tabaco. Merendero "La Fragua".

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas de la Independencia (1 de marzo). Fiestas de San Agustín (28 de agosto). Fiestas de la Virgen de Guadalupe (7 y 8 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927550109 ayuntamientorosalejo@gmail.com www.rosalejo.es


Saucedilla Saucedilla es una villa y municipio español del noreste de la provincia de Cáceres. Está situado en la comarca natural de Campo. El municipio cuenta en la actualidad con 857 habitantes. Mediados del siglo XIV: orígenes Colonos venidos de Collado de la Vera crearon Saucedilla a mediado del siglo XIV. Saucedilla nace durante la Reconquista y la subsiguiente repoblación, a mediados del siglo XIV,​ como una agrupación de chozas (siguiendo el esquema conocido como de aldeas pastoriles).


LUGARES DE INTERÉS Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Rollo jurisdiccional (s. XVII). Cruz de Plasencia. Parque Ornitológico de Arrocampo. ZEPA. Colonia de Cernícalo Primilla.

FIESTAS Y EVENTOS San Juan Bautista (24 de junio).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927544037 www.saucedilla.es


Serrejón Serrejón (Cáceres), está ubicado entre las llanuras del Campo Arañuelo (Toril y Saucedilla) y las Sierras del Parque Nacional de Monfragüe al que pertenece. El municipio cuenta en la actualidad con 449 habitantes. Es el tercero de los señoríos tempranos que nacen en territorio del arañuelo cacereño, en virtud de una donación del rey Enrique II (1339-1379) al Mariscal de Castilla Don García González de Herrera, investido entre otros con título de Señor de Serrejón Arroyo del Puerco (Arroyo de la Luz) y la Anguila.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia de San Idelfonso (s. XVI). Ermita de San Antonio (finales del s. XVIII). Ermita de la Oliva (s. XVI). Ermita de Santiago Apóstol (s. XVI). Crucero de la Piedad. Las tres Cruces del Calvario. Rollo jurisdiccional. Casa de la Audiencia (antiguo ayuntamiento). Fuente de Abajo.

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas del Patrón San Ildefonso (23 de enero). Romería de la Virgen de la Oliva (primer domingo de mayo). Fiesta de Nuestra Señora de la Oliva (15 de Agosto). Santísimo Cristo de los Remedios (14 de septiembre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927547652 www.serrejon.es


Talayuela Este municipio se encuentra situado en el noreste de la provincia de Cáceres, entre Navalmoral de la Mata y el este de La Vera. El municipio cuenta en la actualidad con 7395 habitantes. En su término se integran las entidades de Barquilla de Pinares y Santa María de las Lomas. El nombre de Talayuela procede de atalayuela, diminutivo de la palabra castellana de origen árabe atalaya, que significa "torre de vigilancia". En la actualidad, todo el municipio tiene una destacable economía agrícola.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia parroquial de San Martín (s. XVI). Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El pinar del Moreno. Corredor ecológico y de biodiversidad. Parque Natural de Talayuela. Complejo Talayuela Golf. Espacio Escénico "El Quinto Pino".

FIESTAS Y EVENTOS Ferias y Fiestas de San Marcos (25 de abril). Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927 578 234 ayuntamiento@talayuela.es www.talayuela.es


Tiétar Es un municipio situado al noreste de la provincia de Cáceres. En la actualidad cuenta con 879 habitantes. Fue fundado en 1960 como poblado de colonización. Su nombre original fue Tiétar del Caudillo. Fue una pedanía del Ayuntamiento de Talayuela. Obtuvo su independencia el 1 de julio de 2011, aunque por un defecto de forma no fue hasta 2013 que se hizo efectiva. La principal economía del lugar se debe a la industria agrícola de regadío, con diversas cosechas y plantaciones. Su fuente de ingresos más altiva es la plantación de tabaco. De hecho, existe una ruta de senderismo llamada "La ruta del tabaco".


LUGARES DE INTERÉS Iglesia Parroquial San José Obrero. Plaza del Monolito. Arquitectura y conjunto urbano de poblados de colonización. Parque-merendero. ZEPA. Río y pinares del Tiétar.

FIESTAS Y EVENTOS San José Obrero (1 de mayo). Cristo de la Victoria de Serradilla (14 de septiembre). Semana Cultural (segundo fin de semana de julio).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927550566 ayuntamiento@tietar.es www.tietar.es


Toril Este municipio se encuentra situado al este de la provincia de Cáceres, cuya superficie limita con los ríos Tajo y Tiétar. Su término incluye gran parte del Parque Nacional de Monfragüe. En la actualidad consta de 153 habitantes. Se consolida como aldea probablemente a mediados del siglo XV bajo la corona de Castilla, aunque sus orígenes como núcleo ganadero perteneciente al Sexmo del “Campo Arañuelo”, administrado por la ciudad de Plasencia, datan del siglo XIV. En este siglo fue poblado por mandato de esta ciudad. Es una pequeña aldea rodeada de dehesas y praderas.


LUGARES DE INTERÉS Ermita de San Blas (s. XX). Iglesia de San Blas (s. XVI). Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera "Pórtico de Monfragüe". Merendero. Observatorio de aves. Árbol singular de Extremadura "El Abuelo". Dehesa de Toril. Reserva de la Biosfera. ZEPA.

FIESTAS Y EVENTOS San Blas (3 de febrero). Homenaje a la Dehesa y río Tiétar (Mayo).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927577191/927577021 municipio@toril.es www.toril.es


Valdecañas del Tajo Se encuentra situado entre la sierra de Valdecañas, la garganta Descuernacabras, la localidad de Mesas de Ibor y el río Tajo. El municipio cuenta en la actualidad con 106 habitantes. Valdecañas surgió a principios del siglo XV, probablemente al terminar los enfrentamientos entre los señores de Almaraz y Monroy como causa del matrimonio entre Isabel de Almaraz y Hernán Rodríguez de Monroy. La zona es atravesada por tres vías pecuarias usadas por la Mesta, de las que dos se dirigían a Guadalupe y la otra a la comarca de los Ibores. La influencia de estas vías determina el establecimiento de alquerías pertenecientes a los primeros señoríos, algunas de las cuales han perdurado hasta el siglo XX.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia Parroquial de San Blas (s. XVII). La Garganta de Descuernacabras. Piscina Natural. El Charco de Los Noques. Presa del río Tajo. ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Fiesta de San Blas (3 de febrero). Fiestas de Verano (primer fin de semana de agosto). Fiestas del Rosario (7 de octubre).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927542013 valdecanas@campoarunelo.org valdecanastajo@telefonica.net www.valdecanasdetajo.es


Valdehúncar Este municipio se encuentra enclavado en la comarca de Campo Arañuelo, junto al embalse de Valdecañas, en el río Tajo. Cuenta con 189 habitantes. En la localidad hay vestigios neolíticos y romanos. Los primeros pobladores se remontan a la reconquista cristiana en el siglo XIV, cuando la nobleza acaba con los Golfines. Consigue el título de villa en el 1640, a cambio de que los vecinos abonaran 70 fanegas de cebada al año. Por esto su jurisdicción era incompleta. Se cree que su nombre proviene de "Valdejuncar" que significa valle de los juncos. Tiene una gran riqueza en pastos para el ganado y una magnífica dehesa.


LUGARES DE INTERÉS Iglesia de Santa María Magdalena (s. XVI). Casco Urbano. Cancho de las Letras (Inscripciones del Neolítico). Cancho Castillo (Atalaya islámica del siglo XI). Parajes de La Muralla y La Covacha (yacimientos desde el Neolítico a la Edad Media). Parajes Naturales. "El Resbalaero". ZEPA. Embalse de Valdecañas.

FIESTAS Y EVENTOS Fiestas del Ángel (1 de marzo). Fiestas Patronales de Santa María Magdalena (22 de Julio).

INFORMACIÓN Ayuntamiento 927532941 aytovaldehuncar@yahoo.com www.valdehuncar.es


Menú del Campo Arañuelo Entrantes: Aceitunas guisadas Ensalada de pamplinas Rin ran o piste Zorongollo (ensalada de pimientos) Embutidos de matanza o de caza Quesos

Jamón Torreznos y morros Chicharrones Caracoles Cangrejos de río

Plato Principal: Migas con pimientos carrascuos Sopas de pan (tomate, espárragos, huevo, cachuela o romaza) Gazpacho (con trozos de pan duro) Revueltos de setas, espárragos o cardillos Tortilla de criadillas, espárragos, cardillo, habas y/o ortigas Guiso de setas (galipierno o parasol, níscalos, boletus, huevos de rey, champiñones, etc) Puches de ortigas Huevezuelos o pelotillas (Semana Santa) Potaje


Segundo Plato: (acompañados de verduras y setas de la zona) Carnes de caza Cordero Cabrito Pelailla (cochinillo) Capón y pollo de campo Patas de cerdo

Carnes de matanza Peces de río (Tenca o carpa) Alburno o barbo en escabeche Guisos de sangre o sangrecilla Casquería (bofe, callos, tripilla, mollejas, higado, riñones, lengua, etc.)

Postres: Roscas y huesillos Floretas Pestiños de culocesta o cristiones Perrunillas Hijuela o alpargata Sapillos Calostros

Cagá de gato (cacahuetes con caramelo) Pringás (pan frito con aceite) Torrijas Arroz con leche Buñuelos Mantecados


Folklore


Se encuadra dentro de las tradiciones del folklore del norte de Extremadura, Ávila y Castilla-La Mancha siendo parte de nuestra cultura popular y de identificación con el pueblo. Se cantan y se bailan jotas entre las que destacan la "Jota de la Manzana" en las bodas o la "Jota de la Andariega" original de Casatejada. El repertorio de nuestra música se completa con rondeñas, villancicos y coplas de carácter religioso. Cada una de ellas se interpreta dependiendo de la época del año. Los instrumentos que acompañan a estas canciones suelen ser guitarra, laúd, almirez, bandurria, panderetas, castañuelas, zambomba e infinidad de utensilios de la vida cotidiana como la botella de anís o el caldero. Los trajes regionales de nuestra comarca han ido evolucionando en el tiempo y actualmente la indumentaria de la mujer se compone de jubón, chaqueta o chambra, pololos, enaguas y guardapiés. Se complementa con las medias, generalmente de hilo, la faltriquera a modo de bolsillo y el mandil. Además, encontramos una gran variedad de pañuelos que adornan el traje regional sobre los hombros y el siguemepollo, lazo que cuelga del pañuelo. Los pañuelos más habituales son el "cien colores" y el mantón de manila. A diferencia del traje de la mujer, el del hombre es mucho más sencillo y consta de sombrero, camisa, chaleco, fajín o faja, pantalón o calzón corto y zapatos, predominando el color negro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.