EG, Revista Gastronómica Extremeña

Page 1

ExtremaGastronomía Revista Gastronómica Extremeña #04 Septiembre-2010


EG, Revista Gastronómica Extremeña Editorial

EDITORIAL Es el final del verano. Cada año, nuestro verano extremeño, va dejando atrás el color dorado de sus campos, los botijos y los barriles, las cañas en los ríos, el chapoteo de los niños en las gargantas del Jerte, las piscinas, las terrazas de las plazas, se recogen las sillas donde se toma el fresco, la traca final de las fiestas anuncia el final del estío... Pero las bodegas se abren, abren sus puertas a la nueva vendimia. De la vides penden los racimos cuajados de uvas deseando romper su zumo en las barricas. En los campos, los tractores a remolque se llenan de la uva de las esportillas de la recolección. Cuántas manos para tantos racimos. “Qué no se dañen, ni se achuchen, ni se estripen, que lleguen sanas, con brillo que son el vino de mañana”. Bodegueros de experiencia, de renombre, de casta, de esencia, dan vida al nacimiento de la nueva cosecha, cruzan los dedos y miran al cielo... ¿Saldrá bueno? Cuánta fe hay puesta en esas uvas, en esas barricas, en esas botellas... Y llega el descorche, y sale la casta y la esencia y la copa se vierte de tinto y con la lágrima, con olor que desprende, con sabor extremeño , se oye desde el alma “buen vino tenemos“.

http://www.vinosdeextremadura.es

2


EG, Revista Gastronómica Extremeña Sumario Editorial Imagenes Recetas Libros Agenda Blogs Repostería Restaurantes Fauna Enología Ecología Parajes Vinos Vinos Cocina Ecología Agenda

EG, Revista Gastronómica Extremeña Imágenes de Extremadura Calamares rellenos con Picotas del Jerte Gusto y gustos de Extremadura Diversos eventos gastronómicos Salud entre Fogones La saga “Falces” Restaurante El Paraíso La liebre El vino, la necesidad de saber catar por Aniceto Mesías Etiquetado de alimentos ecológicos por Alfredo J. Escribano Mancomunidad Las Hurdes Nadir 2008 Bodegas Dehesavieja I Concurso de Recetas Extremeñas Come Sano y Cercano Expoparticipación 2010

Colaboradores: Alfredo Jesús Escribano Sánchez Fernando Falces Mª José (Hecho en Casa) Menchu Rodríguez Nieves Galán

3 2 4 5 7 8 12 13 16 17 18 20 22 23 24 27 28 29


EG, Revista Gastronómica Extremeña Imágenes

IMÁGENES DE EXTREMADURA

Foto de “lugarzen”

Plaza de Garrovillas Foto de “Enrique”

4


EG, Revista Gastronómica Extremeña Recetas

CALAMARES RELLENOS CON PICOTAS DEL JERTE

Ingredientes: 4 Calamares pequeños 28 Cerezas Picotas del Jerte ½ Pechuga de pollo 1 cebolla 1 cacito de caldo de pollo 1 copita de brandy 1 vasito de agua 2 cucharadas soperas de Queso rallado Emmental Aceite de Oliva Virgen Extra Harina Sal Pimienta Preparación: Limpiar los calamares y reservar. Mientras picar el pollo junto con el queso. Picar la mitad de las cerezas a mano y añadírselas a la pasta del pollo, mezclar todo bien. Rellenar los calamares y cerrar con un palillo para que no se salga nada. En una cazuela echar un chorrito de aceite, enharinar los calamares y pasarlos, retirar y reservar. En el mismo aceite sofreir la cebolla y la otra cantidad de cerezas picadas, añadir el cacito de caldo, los calamares y el vasito de brandy, dejar reducir. Echar el vasito de agua, salpimentar al gusto y reducir. Sacar los calamares y triturar la salsa. Presentación: Servir cortaditos con salsa, se pueden cocer unas cerezas para ablandarlas y añadirlas a la presentación. Autora de la receta y foto: Mª José Hecho en Casa

5


EG, Revista Gastronómica Extremeña Publicidad

◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦

Jamones Quesos Embutidos Patés Aceite Dulces artesanos Mermeladas Vinos Cavas Licores Conservas Pimentón de La Vera Hierbas y Especias Miel Jalea Real Polen Productos ecológicos Cosméticos derivados del aceite de oliva virgen extra ecológico Accesorios de cocina Artesanía (cerámica y mimbre) Libros de gastronomía

PRODUCTOS EXTREMEÑOS DE MÁXIMA CALIDAD

http://www.extremacalidad.com Luis Chaves, 16 Arroyo de La Luz (Cáceres) 648 156 039

6


EG, Revista Gastronómica Extremeña Libros

7

GUSTO Y GUSTOS DE EXTREMADURA

Autor: María Domecq, Toño Pérez Fotografía: Tayo Acuña Fecha de edición: 1999 Páginas 224 ISBN: 849524103X Editado por Iberdrola y Caja Extremadura

La riqueza histórica, cultural, paisajística y cómo no gastronómica de Extremadura quedan integradas en este libro. Extremadura, tierra de romanos, árabes, judíos, cristianos..., ha sabido recoger los conocimientos de todo tipo que los distintos pueblos traían consigo, su ciencia, su medicina, sus costumbres, su gusto artístico y sus gustos gastronómicos, y adaptarlos a sus costumbres de siempre. Este libro lejos de ser un mero catálogo de recetas, intenta mostrar como, a lo largo de la historia, estas gentes, han sabido mantener la esencia de todos los conocimientos adquiridos y adaptarla a la época que en cada momento les ha tocado vivir. Toño Pérez (Restaurante Atrio) inspirado en los sabores extremeños ha creado los platos que aquí se muestran; Marina Domecq autora del texto, del recorrido en la historia de la gastronomía extremeña y Tayo Acuña la que ha realizado las fotografías.

Puedes adquirir este libro aquí


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

EXTREMA-BIO 2010 II Feria de Productos Ecológicos 02 y 03 de Octubre 2010 Cáceres http://extremabio.com

CESIA 2010 VI Congreso Español de Ingeniería de Alimentos 06 al 08 de Octubre http://www.cesia2010.com

II SALÓN DIETA MEDITERRÁNEA Y SALUD 14 al 17 de Octubre Madrid http://www.dietamediterraneaysalud.com

8


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

FRUIT ATTRACTION 2010 Feria Profesional de Frutas y Hortalizas 20 al 22 de Octubre Madrid

I CONCURSO DE RECETAS EXTREMEÑAS I Concurso de Recetas Extremeñas hasta el 01 de Noviembre http://extremacalidad.blogspot.com

II CONGRESO DEL COOPERATIVISMO AGRO-ALIMENTARIO DE EXTREMADURA 2010 27 y 28 de Octubre Olivenza (Badajoz)

CATAVINS 2010 Feria sobre el mundo del vino 12 al 14 de Noviembre Sabadell (Barcelona) http://www.catavinssabadell.com

9


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

FERIA IBÉRICA DE LA ALIMENTACIÓN 2010 03 al 06 de Noviembre 2010 Don Benito (Badajoz) http://www.feval.com

10


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

URBAN SNACK & FOOD 2010 Salón de la Alimentación Urbana 17 y 18 de Noviembre Madrid

CATA Y SABOREA 2010 Feria de la Degustación y la Cata Gastronómica 19 al 21 de Noviembre Valencia

GASTROTUR 2010 Feria de Turismo Gastronómico 20 al 23 de Noviembre Armilla (Granada) http://www.fermasa.org

11


EG, Revista Gastronómica Extremeña Blogs

SALUD ENTRE FOGONES

Jorge de Arcos, desde Badajoz maneja el blog “Salud entre fogones”, alterna recetas con interesantes artículos sobre nutrición y gastronomía. “Periodo de maduración de la carne: del animal al plato”, “Prebióticos para perder peso” son algunos de los títulos de sus entradas que vale la pena leer.

http://saludentrefogones.blogspot.com/

http://saludentrefogones.blogspot.com

Cuadrados de plátano y yogurt

12


EG, Revista Gastronómica Extremeña Repostería

13

LA SAGA “FALCES”

Fernando Falces Quiso mi padre que aprendiera el oficio desde la humildad y el respeto con trabajo y sacrificio. Ser hijo de un genio (con grandes premios nacionales e internacionales en su haber) no me lo ponía fácil, pero a cambio, tenía al alcance unos conocimientos que por entonces, desde Madrid hasta el sur de Andalucía, pocos eran los que tenían posibilidad de adquirirlos, exigiéndome siempre más. Supo combinar mi aprendizaje desde lo más básico como limpiar latas llenas de grasa y restos de productos, fregar cazos y peroles, a la vez que desde la observación en su trabajo diario adquiría los conocimientos del manejo y destreza en la utilización de utensilios pioneros tales como

Como en todos los oficios artesanales y siguiendo las tradiciones heredadas de padres a hijos, única vía de enseñanza y aprendizaje hasta no hace mucho tiempo atrás, aprendí el oficio de pastelero de la mano de mi gran Maestro pastelero y mejor padre “Santiago Román Pellicer” (FALCES). El fue un aventajado de la época, alumno-fundador de la primera Escuela de Pastelería Nacional creada en Barcelona y dirigida por el gran Maestro de Maestros pastelero don Jaume Sabat Aumasque (el cual tuve el honor de conocer personalmente) y con profesores de la talla como sr. Astor, sr. Baixas etc., grandes genios y referentes mundiales de la pastelería. Estamos hablando del año 1957.

el aerógrafo para decorar tartas y figuras de mazapán, técnicas de elaboración y manipulación de materias primas traídas desde cualquier punto de España y fuera de nuestras fronteras, en definitiva todas las labores que se realizan en un obrador. Tan pronto me veía en el negocio de mi padre quedando todo reluciente, como al día siguiente me encontraba en Europain, la feria por entonces más importante a nivel mundial de pastelería, que se celebra cada cuatro años en Paris viendo a grandes maestros utilizando las últimas novedades en materias primas y utillaje.


EG, Revista Gastronómica Extremeña Repostería

14

LA SAGA “FALCES” Fui enviado por mi padre, pues quería que conociera otras formas de trabajar, a Burriana (Castellón de la Plana) a la pastelería de un amigo y compañero de estudios, más tarde ingrese en el Institut Internacional Vives i Molins, de Andorra donde tuve el honor de la mano del sr. Josep Vives director y fundador de la escuela de aprender no como un alumno mas sino como un trabajador suyo todo lo que en su pasteleríaescuela se elaboraba. A través de los numerosos viajes que realice con mis padres por España y

diferentes ciudades del Mundo, nos encontrábamos con frecuencia con pastelerías para todos los gustos y buena nota tomábamos de lo que allí se elaboraba, de ahí le surgió la idea a mi padre de escribir un libro que mas tarde fue editado con el título de “Historia de la Confitería y Repostería Extremeña”, habiendo recorrido todos los pueblos Extremeños recopilando recetas antiguas, tradicionales y modernas que enriqueció más aun mi aprendizaje.


EG, Revista Gastronómica Extremeña Repostería

LA SAGA “FALCES” Pronto me puse a realizar todas las elaboraciones que mi padre tantas veces había desarrollado con anterioridad teniendo el honor de que muchos de nuestros clientes no distinguían unos de otros, sin darme cuenta pase de aprendiz a oficial de primera y a veces mis padres marchaban de viaje y me quedaban al cargo del negocio familiar la famosa “Pastelería Falces”. A sabiendas de que muchas pastelerías de nuestra región carecían por desconocimientos de medios y falta de información en temas de materias primas y utillaje y dada la gran dificultad que se tenia para la adquisición de tales productos de primera calidad que por entonces en Extremadura no existían y no habiendo distribuidores que cubriera esa necesidad, muchos de los productos que nosotros utilizábamos venían de Barcelona o Francia e Italia directamente o bien hacíamos largos viajes para poderlos adquirir pues se tenían que hacer pedidos enormes en unos o simplemente no servían tan lejos y tenias que ir personalmente para adquirirlos, fue entonces cuando tome la decisión de viajar a Barcelona para recibir un curso intensivo de ventas de productos de las firmas Calidulce y Soler Graell de la mano de sus dueños de dichas compañías que me trataron estupendamente, me hicieron sentir desde el primer momento parte de sus empresas debido todo hay que decirlo a la gran influencia como profesional que mi padre ejercía y el respeto que tenían a su figura y persona, regrese convertido en distribuidor oficial y representante de ambas firmas para Extremadura y Andalucía dicha etapa duro cuatro años pues aunque todos recibieron de buen agrado tales productos y materiales el elevado precio que tenían con respecto a los que estaban acostumbrados a manejar dificulto en gran medida las ventas a ello había que sumarle las grandes distancias que tenia que recorrer de una pastelería a otra, por suerte hoy en día tenemos en Extremadura productos de primera calidad y la distribución ya no es un impedimento sin embargo la mentalidad de antes poco a cambiado con respecto a la de ahora queremos productos de primera calidad pero a precios de tercera. mientras tanto seguía aprendiendo y trabajando en el negocio familiar. Diariamente recibíamos llamadas de pasteleros que consultaban a mi padre sus dudas que les surgían y a menudo recibíamos a dichos pasteleros profesionales otros enviaban a sus hijos venidos de diferentes partes de la geografía española para aprender y resolver sus dudas. Pasados diez años aproximadamente y habiendo adquirido los conocimientos necesarios, aunque nunca son suficientes pues en este oficio diariamente se esta aprendiendo, me ofrecieron la oportunidad de ejercer como docente en un taller de pastelería para personas con discapacidad intelectual, echo que marco y cambio mi vida hasta hoy. El reto y la responsabilidad a lo que me enfrentaba era grande, sin embargo descubrí que esa era realmente mi vocación y pasión, enseñar el oficio que había aprendido de forma privilegiada, a las personas que no tienen la misma suerte. Compaginando mi trabajo en el centro, imparto cursos de pastelería por diferentes pueblos del plan FIP, asesoro a empresas dedicadas a la pastelería, colaboro en prensa, radio, televisión y teleformación, realizo varias demostraciones, charlas y conferencias al cabo del año, formo parte del equipo docente del Laboratorio Gastronómico y escuela de hostelería y restaurante Granero, participo en diferentes concursos y eventos como parte del jurado, actualmente trabajo en el taller de empleo “el Obrador de Barros” del SEXPE, realizo varios cursos prácticos a diferentes colectivos como grupos de mayores activo, asociaciones de padres y madres de diferentes colegios, programas de desayunos saludables etc.… Tengo la suerte, de contar con numerosos amigos y compañeros de profesión y guardo en gran estima y aprecio a Francisco García Piñero (Paco) donde hace poco se le hizo una entrevista publicada en esta revista, deseando de colaborar en su precioso Estudio Eleanor que tuve el placer de visitar, estando todavía sin terminar ya me parecía maravilloso, también a Enrique de la Peña Gómez, Jefe de estudios del IES “Hotel-Escuela” de la Comunidad de Madrid, paisano y confidente a Carlos Malaver Anguiano profesor de la Escuela de Pastelería en Sevilla al que conozco desde pequeño a Juan Pedro Plaza Carabantes gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Badajoz y crítico gastronómico siempre tiene palabras de elogios y se agradece, a Antonio Granero Gallardo gran cocinero presentador del canal de cocina de Extremadura “En Su Punto” paisano, vecino, amigo y compañero de trabajo. Fernando Falces

15


EG, Revista Gastronómica Extremeña Restaurantes

RESTAURANTE EL PARAÍSO

Restaurante El Paraíso Crta. Gijón – Sevilla, Km. 652 06200 Almendralejo (Badajoz) http://www.restauranteelparaiso.net

16


EG, Revista Gastronómica Extremeña Fauna

17

LA LIEBRE La liebre común o liebre europea (Lepus europaeus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae que se encuentra entre las principales piezas de caza. Extremidades y orejas largas, estas últimas con el extremo de color negro, el pelo es de color pardo amarillento, a excepción de la zona ventral de color blanquecino y poca extensión. A diferencia del conejo, la liebre se oculta en madrigueras poco profundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética.

Con excepción del período de celo, vive en solitario. El celo dura de enero a octubre, y las crías nacen con vista y con pelo. Son presa habitual del lobo (Canis lupus), zorro (Vulpes vulpes), gato montés (Felis silvestris) y grandes aves rapaces. Sufren diversas enfermedades, favorecidas por las repoblaciones, el síndrome de la liebre parda, que ha provocado elevadas mortalidades en Europa y llego a España en 1991, la tularemia, enfermedad peligrosa por su posible transmisión al hombre.

Foto de: Fmickan


EG, Revista Gastronómica Extremeña Enología

18

EL VINO, LA NECESIDAD DE SABER CATAR En un mundo con tantas ofertas y oportunidades debemos de tener un mínimo de conocimientos para satisfacer plenamente nuestras decisiones y no quedarnos con la frustración de haber elegido mal un producto “al creer” que aquello que se eligió era lo mejor. El saber de alguna cosa está sujeto a la trayectoria de donde se han recibido los conocimientos. Si estamos en un determinado lugar donde impera un condimento siempre creeremos que todas las comidas deberán llevar dicha sustancia. Si estamos en Francia cocinaremos con mantequilla y si estamos en España lo haremos con aceite de oliva. Dos formas distintas de cocinar y por tanto de gustos. Saber de vino es algo que está de moda. Nos compramos revistas de vinos, pertenecemos a asociaciones de enófilos que nos mandan botellas de todos los lugares del planeta. Nos cuentan que son de unas uvas determinadas, que son de unos valles con un clima determinado, nos ponen unas vistas preciosas de la zona de producción, el enólogo elaborador, etc.,. Todo con unas fotografías preciosas pero en esencia no nos dicen lo autentico pues lo que les importa es vender el artículo y llamar la atención de alguna forma. Como marketing es perfecto pero para el verdadero conocimiento del vino se queda corto. HAY QUE CATARLO. HAY QUE SABER DE VINOS PARA ELEGIR BIEN. El primer paso de un aficionado al vino es conocer todos sus elementos, sus partes, como se han desarrollado, sus raíces, su elaboración, su envejecimiento, las personas que están detrás de esa elaboración, etc., eso nos da una idea del producto que tenemos delante y ese será el camino que deberemos seguir para desarrollar nuestro criterio y elegir un buen vino. No hay que quitar ilusiones ó expectativas a determinados productos de elite pero la elección del artículo será en base a unas realidades intrínsecas y no solo de ofrecimientos meramente comerciales. Conozcamos un poco más al vino “por dentro”. El vino procede de la vid – un arbusto leñoso que da unos racimos de uvas que consta de- escobajo y granos de uva. El escorbajo es la parte leñosa que une los granos con la cepa y hace de estructura para suspenderlos.

Tiene gusto a leña, contiene materias minerales, agua y no aporta nada interesante al vino, al contrario, da gustos acerbos y mucha dureza en boca amen de elementos inestables. El grano consta de 3 partes : película u hollejo, pulpa y semilla ó pepita. El hollejo es la envoltura y ubicación del color, levaduras y aromas de las uvas varietales. En los tintos es fundamental por aportar el color en la maceración durante la fermentación. La Pulpa es la parte noble, donde está ubicado el líquido llamado –mosto– y todos los componente interesantes de un vino. Depende de cómo se trate la pulpa así será el vino sobre todo en uvas blancas. Contiene agua, azúcar, ácidos, materias minerales y nitrogenadas (alimento de levaduras), pectinas y gran parte de cientos de productos que saldrán en el vino posteriormente la pepita -es la simiente de la vid-. Desde el punto de vista del vino no aporta nada. Un grano de uva puede contener 0 a 4 pepitas según la variedad de uva. Contiene sustancias aceitosas y taninos. Se utiliza para hacer aceites y cosmética. Para hacer un buen vino deben darse unos condicionantes . Estos son : VARIEDAD, SUELO, CLIMA Y ELABORACION. Conjugar y acertar en estos 4 factores hacen que el resultado sea optimo. Las zonas de renombre mundial se debe a que hay una sinergia de estos 4 factores. Resultado – la perfección. La imaginación , buena educación unida a conocimientos profundos de los componentes de las uvas hacen el milagro de conseguir un gran vino.¿Como se llega a ver la diferencia? CATANDO. La cata es someter a un vino a un examen profundo de nuestros sentidos y tratar de descifrar con nuestra experiencia los puntos agradables y desagradables, transmitir las sensaciones con palabras de manera fácil y amena. Toda una dialéctica hablada. Los conceptos de- me gusta ó no me gusta , está bueno ó malo, son muy ambiguos. Hay que profundizar más en el producto. Esforzarse con técnicas para conocer el producto a catar. Catando un vino despertamos a los sentidos con un estímulo que produce unas sensaciones que transmiten las neuronas al cerebro que los perciben e interpretan. ¿Como llegar a dominar el mundo de la cata? Sencillamente aprendiendo con humildad, relacionar olores y sabores con la vida cotidiana, mucha sensibilidad , mucha independencia de marcas y comercio, catar con expertos de vez en cuando y conocer el rito de la cata siguiendo el camino detallado seguidamente.


EG, Revista Gastronómica Extremeña Enología

EL VINO, LA NECESIDAD DE SABER CATAR Catar es descifrar las sensaciones e interpretarlas. Los sentidos que se ponen en juego son: AUDICION, VISTA, OLFATO, GUSTO y TACTO. Los fundamentales son la vista, el olfato y el gusto. AUDICION: es una ayuda por su aspecto al servirlo. Se verá fluido, aceitoso, gordo, meloso, etc... VISTA: su órgano, el ojo, nos dará el color, fluidez, efervescencia, matices. OLFATO: su órgano, la nariz, nos dará el aroma, bouquet y un sinfín de sensaciones complejas. GUSTO: sus órganos, lengua, y nariz, sabores y aromas en boca, untuosidad y temperatura por tacto ubicado en la boca. TACTO: es una ayuda al gusto por su temperatura, untuosidad, etc... Hay una definición de la cata que nos hace pensar: LA CATA ES UNA GIMNASIA EDUCATIVA DE LOS SENTIDOS. En verdad que es una terapia para tener siempre los sentidos despiertos y vivir intensamente todos los momentos cotidianos. CATEMOS LOS BUENOS VINOS Y CAVAS EXTREMEÑOS Aniceto Mesías -Enólogo-

19


EG, Revista Gastronómica Extremeña Ecología

ETIQUETADO DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS En este artículo se pretende informar al consumidor para que por medio de unos conocimientos básicos pero suficientes y plasmados de forma clara, pueda identificar estos productos y no errar ni dudar a la hora de escogerlos.

Eurohoja: Logotipo europeo

El etiquetado de alimentos ecológicos esta regulado por el Reglamento CE nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, y por sus modificaciones posteriores. Por tanto, sólo podrán llamarse “ecológicos, orgánicos o biológicos” a los alimentos que cumplan con todas las normas del Reglamento y que sean certificados de modo oficial. A partir del 1 de julio de 2010, es obligatorio que los productos ecológicos producidos, elaborados y certificados oficialmente en la Unión Europea, lleven en su etiquetado la denominada “eurohoja”. Además la presencia de cualquiera de los términos “ecológico”, “biológico”, “orgánico”, “bio”, “eco” u “org”, será indicativo de que son alimentos de este tipo, ya que estas denominaciones sólo pueden emplearse para estos productos. Actualmente, la legislación sólo reconoce como certificación y producción ecológica la llevada a cabo bajo las normas de este Reglamento y certificada mediante entidades de control, públicas y/o privadas, acreditadas para ello por la autoridad competente de cada Estado Miembro). Esto quiere decir, que los alimentos reconocidos como “ecológicos, orgánicos o biológicos” por la legislación europea, deben llevar la eurohoja.

20


EG, Revista Gastronómica Extremeña Ecología

21

ETIQUETADO DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS LOGOTIPOS QUE LLEVARÁN LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS PRODUCIDOS EN ESPAÑA En el caso de España, además de este sello, deben llevar el logotipo del Organismo de Control. En España, estos últimos son diversos, los hay tanto privados como públicos. Para el caso de los alimentos certificados por Organismos de Control Públicos, veremos logotipos diferentes para cada Comunidad Autónoma pero que tienen un formato básico muy similar. En las siguientes imágenes pueden verse estas leves diferencias mediante el ejemplo de los sellos de certificación por el Organismo de Control de Extremadura y el de Castilla y León.

Logo de certificación en Extremadura

Logo de Certificación en Castilla y León

En otras Comunidades Autónomas, la certificación puede llevarse a cabo mediante Empresas de Certificación, con lo cual, el espectro de logos no se reduce a los sellos que hemos visto antes, si no que pueden verse otros que también están legalmente reconocidos y tienen la misma validez que los anteriores. Son los siguientes:

Como vemos, la cantidad de logos que hacen referencia a un mismo tipo de productos es amplia y a priori puede ser complicada, pero lo que hay que tener en cuenta es que a día de hoy, el logotipo conocido como “eurohoja” debe aparecer siempre en los productos producidos en Europa, con lo cual, la primera opción a la que deben recurrir es a localizar este logotipo, los demás, sin ánimo de ofender, puede decirse que son “secundarios” en el reconocimiento de estos productos. ¡Busquen la eurohoja y todo será más sencillo!. Alfredo Jesús Escribano


EG, Revista Gastronómica Extremeña Parajes

MANCOMUNIDAD LAS HURDES En una extensión de 508 km2, Las Hurdes siembra sus pueblos en las inclinadas laderas de sus montañas, donde aprovechan las riberas de los ríos para plantaciones hortícolas. Las Hurdes tiene una población de 7276 habitantes aprox. repartidos en 43 localidades dispersas por toda la comarca. De ellas, 6 son cabeza de municipio: Pinofranqueado, Casar de Palomero, Caminomorisco, Nuñomoral, Casares de Las Hurdes y Ladrillar. El resto de alquerías, 37 en total, son pedanías que se rigen tanto funcional como administrativamente por el ayuntamiento al que pertenezcan respectivamente. Localidades para descubrir su historia junto con sus lugares más interesantes, donde mezclar la arquitectura con su forma de vida y costumbrismo entre otras muchas y variadas opciones. Y para ello, la información necesaria de servicios de dónde alojarse, o dónde comer tras hacer recorridos inimaginables, de qué comprar y dónde, recuerdos de estas mágicas experiencias. Pueblos que ponen al alcance de sus visitantes todas las comodidades y servicios necesarios para que sus estancias en ellos sean lo más reconfortantes y placenteras posibles, dando igual la época del año en que sean realizadas.

http://www.mancomunicadhurdes.org

22


EG, Revista Gastronómica Extremeña Vinos

23

NADIR 2008

Bodega: Pago de las Encomiendas (Villafranca de los Barros, Badajoz) Vino de la Tierra de Extremadura Año 2008 Uva: 65% tempranillo 35% Syrah Grado alcohólico: 14,6% Vol. aprox. Precio aproximado: 6,50 euros Crianza Rojo picota muy intenso, con irisaciones violáceas en el borde de la copa. Aromas a compota de frutas muy maduras, pero con predominio del bombón de guindas y moras de zarza, junto con cierto toque de café y tiramisú. Maridaje: Torta de La Serena Queso cremoso de cabra Jamón Ibérico Atún o bonito a la plancha Carne de cerdo ibérico Lechazo asado al estilo de Aranda

comprar este vino


EG, Revista Gastronómica Extremeña Vinos

BODEGAS DEHESAVIEJA Salimos de la autovía dirección Salamanca cogiendo la salida de Grimaldo, pasamos Holguera y a muy poquitos kilómetros en dirección al Batán, una señal nos indica a la derecha, Pajares de la Ribera, destino “BODEGAS DEHESAVIEJA”. Tocamos a la puerta y nos abre Coro con una sonrisa de bienvenida haciéndonos pasar a lo que sin más era la Sala de Catas. Olor a vino, a vino con esencia se respiraba al entrar. Al instante sale Antonio, su marido y el enólogo de la bodega. Ya teníamos con nosotros al matrimonio que da vida a Dehesavieja, al nacimiento de sus vinos, y de su trabajo y constancia dan paso a mostrarnos el resultado “La calidad, el color, sabor y el aroma de un excelente y exquisito vino”. Pasamos a la sala de depósitos donde todavía se podían ver los restos el embotellamiento del día anterior, que olor más ricos despedían los toneles.

Foto de Rafa Prades (Con los Cinco Sentidos)

- “Coro, trae unos catavinos, vamos a abrir el grifo que nos queda! “ Antonio, con el catavino en la mano, se acerca al depósito, abre el grifo y nos da a catar un vino con cuerpo, aroma, de color insuperable, un vino que no le hace falta nada, un vino hecho, listo para presentarlo al mundo. “Un tempranillo 2008, 12 meses de barrica de roble francés y americano, justo para embotellar con sensaciones en boca de madera muy bien integrada, toques de vainilla, cuero, tabaco“.

24


EG, Revista Gastronómica Extremeña Vinos

25

BODEGAS DEHESAVIEJA

Antonio

Coro

Degustamos como sumo placer esa exquisitez mientras escuchamos embelesados las explicaciones de Antonio, al preguntarle como se conseguía un vino de esa calidad. “El secreto está en la orientación del viñedo, nos dijo, una parte de ellos los tenemos orientados al norte y otros al sur para conseguir la maduración justa y exacta de la uva” Seguidamente pasamos a la zona de barricas, roble francés y americano conservaban en su interior el zumo de la Dehesavieja.

Coro, nos presenta una de las zonas de conservación, donde reposan las botellas justo antes de ser etiquetadas. Antonio nos comenta, que una vez que se embotella el vino, el equilibrio obtenido en los depósitos, se rompe, y en botella vuelve a recuperarse, de ahí que se tengan unos meses embotellados, dependiendo de lo que necesite para dicho equilibrio, cada vino. En la siguiente habitación, las barricas de roble, de frente y a la izquierda, el americano, a la derecha, el francés.


EG, Revista Gastronómica Extremeña Vinos

26

BODEGAS DEHESAVIEJA Después de enseñarnos la etiquetación de las botellas y el lacrado, volvimos a la Sala de Catas, dónde pudimos degustar “La colección de vinos Dehesavieja” entre ellos el embasado el día anterior que iba ganando conforme pasaban los minutos.

Foto de Rafa Prades (Con los Cinco Sentidos)

Foto de Rafa Prades (Con los Cinco Sentidos)

No podíamos venirnos sin saber como nació la bodega, así que pregunté y Coro, con chispas de orgullo en la mirada y una sonrisa, contesta: “Yo siempre lo cuento: En la finca del padre de Antonio, que es muy grande, hicimos una casita y pensábamos hacer una piscina. Pero el padre de Antonio, nos dijo: ¿Por qué no plantáis mejor unas parritas y sacáis vino? Y así lo hicimos, plantamos poquitas, pero al ver que el resultado era bueno, nos decimos a seguir.” Antonio y Coro, matrimonio emprendedor, padres y creadores de un vino selecto, nos abrieron sus puertas rodeados de cariño, simpatía y una humildad no debida ante algo tan grande. Desde EG, os deseamos de todo corazón mucha suerte en vuestro empeño, que vuestra Dehesavieja, tenga el reconocido mérito que se merece y daros las gracias por demostrarnos a todos que en Extremadura una vez más se hacen las cosas a lo grande, con calidad, apremio y buen gusto. Menchu Rodríguez


EG, Revista Gastronómica Extremeña Cocina

I CONCURSO DE RECETAS EXTREMEÑAS

Bases: http://extremacalidad.blogspot.com

27


EG, Revista Gastronómica Extremeña Ecología

COME SANO Y CERCANO

28


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

EXPOPARTICIPACIÓN 2010 ExpoParticipación 2010 Somos Extremadura visitó Arroyo de la Luz con éxito de participación

La acción de participación ciudadana de Marca Extremadura, ExpoParticipación 2010 Somos Extremadura, visitó Arroyo de la Luz el pasado 5 de septiembre con gran afluencia de público. A las 11 de la mañana del domingo abría sus puertas la exposición con una serie de actividades marcadas en cada uno de los seis espacios de los que se compone y que contaban con la colaboración de empresas, entidades sociales y públicas de Arroyo de la Luz. Situada en el centro de la localidad, en la calle Regajal junto al Centro de Día, atrajo la visita de los vecinos de la localidad. Una de las actividades que atrajo mayor número de visitantes fue la demostración culinaria que protagonizaron las excelentes cocineras del Restaurante El Palacio, María y Toñi Castaño en el espacio Sabores. Acompañadas por el cocinero y dinamizador del espacio, Andrés Moreno, prepararon coles con buche, morcilla lustre y frite de cordero. Recetas tradicionales de la zona con el toque especial de estas mujeres. Los asistentes pudieron conocer los secretos para preparar un buen frite de cordero, respetando la tradición y con ligeros detalles de modernidad. Tras la demostración los visitantes pudieron degustar los platos, las caras de satisfacción lo decían todo.

29


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

EXPOPARTICIPACIÓN 2010 En este espacio algunas vecinas de la localidad dejaron sus recetas para seguir completando el Recetario de ExpoParticipación 2010. Entre ellas, Pilar Romero que dejó constancia de una receta tradicional de la localidad: “los tres mosqueteros” o “los tres compadres”, un plato a base de arroz, patata y bacalao. También anotó el secreto de unas buenas natillas caseras. Uno de los valores principales de Extremadura es su gastronomía y así se deja patente en el espacio Sabores donde podemos conocer las Denominaciones de Origen y productos de calidad de nuestra tierra. Pero no sólo el espacio Sabores llamó la atención del público, también la asistencia fue notable en el espacio Participación. Muchos vecinos quisieron fotografiarse con una imagen de Extremadura, las preferidas en esta ocasión fueron las del Monasterio de Guadalupe y el puente de Alcántara. Un recuerdo que pudieron llevarse a casa. Y algunos dejaron constancia de su visita con un testimonio acerca de la imagen elegida, por un momento se convirtieron en agentes turísticos. El dinamizador Jose González grabó esos testimonios. Otra de las cosas que más llamó la atención de este espacio fue la fotografía que lleva impresa en uno de los paneles de las reconocidas y tradicionales carreras de Caballos de Arroyo de la Luz que se celebran cada año el lunes de Pascua.

30


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

EXPOPARTICIPACIÓN 2010 Los visitantes aguantaron estoicamente las altas temperaturas de ese primer domingo de septiembre. Pero lo que más aguantaron y disfrutaron fueron sin duda los niños que se acercaron hasta el espacio Futuro. La piscina de bolas azules se convirtió en la mejor atracción para los más pequeños. Algunos consiguieron salir de ella para expresar a través de relatos y dibujos un futuro mejor para su localidad y para Extremadura. La dinamizadora Verónica Conejo se divirtió con las ocurrencias de los más pequeños. Extremadura suena a África en Innovación Uno de los proyectos que más interesaron de los que se conoció en el espacio Innovación fue el de Jonathan y Almudena junto a su hija África. Esta pareja de jóvenes relataron a la dinamizadora Rocío Sánchez la puesta en marcha de un proyecto solidario llamado Extremadura suena a África. Consiste en elaborar un disco con quince artistas y grupos extremeños y con temas relacionados con el continente africano. El disco se está grabando en Arroyo de la Luz y cuenta con la colaboración del Gabinete de Iniciativa Joven. Con el dinero recaudado de la venta del disco y de su descarga en internet se pretende traer niños de África con patologías que puedan ser atendidas en nuestro país. La idea les surgió cuando ellos mismos tuvieron que llevar a su hija a un hospital de Barcelona para atender su patología. Allí conocieron a un niño que venía desde el continente gracias a la colaboración de Cuidam, un programa solidario del Hospital Sant Joan de Déu. El proyecto se presentará el próximo 4 de diciembre en Arroyo de la Luz.

31


EG, Revista Gastronómica Extremeña Agenda

EXPOPARTICIPACIÓN 2010 La historia de Arroyo de la Luz Parte de la historia de la localidad nos la dieron a conocer los mayores que se acercaron hasta el espacio Sensaciones. En este espacio se proyectaron imágenes antiguas de Arroyo de la Luz que trajeron recuerdos a muchos de los visitantes. Jordi Macías estuvo además el día antes tomando fotos de la vida de la localidad. Todas las actividades que se plantearon se dieron a conocer en el espacio Somos Extremadura, en él la dinamizadora María José Trinidad daba la bienvenida a los visitantes e informaba del motivo y recorrido de la exposición. En los paneles de este espacio podían ver las últimas campañas de Marca Extremadura y conocer los avances que ha experiementado la región en los últimos 30 años. El recorrido de ExpoParticipación 2010 Somos Extremadura Arroyo de la Luz era la décima localidad que visitaba expoParticipación 2010 Somos Extremadura, por delante aún quedan 40 localidades de toda Extremadura. La primera visitada fue Fregenal de la Sierra el 15 de agosto, la última será el 31 de diciembre en Mérida. Cuatro meses de recorrido para dar a conocer la realidad de Extremadura dentro de la propia región. Su objetivo es divulgar el modelo de “equilibrio sostenible” entre la ciudadanía extremeña. Bajo el sello Extremadura, que engloba los valores de todos los extremeños como seña de identidad, se pretende animar a la participación a través del trabajo en equipo. De ahí que la muestra se nutra también de las aportaciones del vecindario de las 50 localidades por las que transitará. La localidad cacereña dejó su impronta en la exposición con una excelente participación y una muestra de implicación por parte de sus ciudadanos. Un pueblo con tradiciones y cultura popular pero con una mirada al futuro. Ellos también son Extremadura. Nieves Galán

Pueden consultar todos los detalles de expoParticipación 2010 en su web: www.extremaduraparticipa.es

32


EG, Revista Gastronómica Extremeña Directorio

33

http://www.extremacalidad.com

Restaurante El Paraíso Crta. Gijón – Sevilla, Km. 652 06200 Almendralejo (Badajoz) http://www.restauranteelparaiso.net

SomaeX Asesoría de Empresas Trav. Alfonso VII, 6 1ºB 10800 Coria (Cáceres) Teléfonos: 927.506.216 / 626.746.668 Laurel, 8 1ºB 10810 Montehermoso (Cáceres) Teléfonos: 927.675.425 / 620.500.065

Luminex, S.L. -Luminosos ExtremeñosTeléfono: 927.230.106 http://www.luminexsl.com

Bodega Pago de las Encomiendas Camino San Isidro, S/N 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz) Teléfono: 924.118.280 http://www.pagodelasencomiendas.com


EG, Revista Gastronómica Extremeña EG

SUSCRÍBETE, ES GRATIS !!

EG, REVISTA GASTRONÓMICA EXTREMEÑA

Sólo tienes que mandar un email a info@extremacalidad.com con el asunto: EG y automáticamente recibirás cada número de EG, REVISTA GASTRONÓMICA EXTREMEÑA en tu correo electrónico. Si quieres colaborar en EG con cualquier artículo, opinión, recetas, fotos o lo que sea, nos lo mandas a info@extremacalidad.com Cada número de EG, REVISTA GASTRONÓMICA EXTREMEÑA llega a 12.034 lectores ExtremaCalidad, S.C. Luis Chaves, 16 10900 Arroyo de La Luz (Cáceres) http://www.extremacalidad.com http://extremagastronomia.blogspot.com http://extremacalidad.blogspot.com http://gastro-club.blogspot.com info@extremacalidad.com Teléfono: 648156039

Bajo licencia “Creative Commons”

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.