27 minute read

La Mnemotecnia

El ambiente en el que nos desenvolvemos también puede perjudicar nuestra atención. Si hay muchos elementos distractores, como el ruido, gente, dispositivos multimedia, es más probable que nos distraigamos y perdamos la concentración. Nuestra capacidad personal de concentración. Hay personas que son capaces de concentrarse mejor que otras, igual que hay personas más flexibles que otras. Esto no quiere decir que no se pueda mejorar. La concentración es como un músculo que se puede entrenar. (test depresión). ¿Cómo solucionar los problemas de concentración? Rpt. …………………………………………………………………………………………………………………

EL COACHING UNIVERSITARIO

Advertisement

"Coaching es el arte de hacer preguntas para ayudar a otras personas, a través del aprendizaje, en la exploración y el descubrimiento de nuevas creencias que tienen como resultado el logro de sus objetivos". Escuela Europea de Coaching (EEC). El coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida. El coaching se basa en el respeto al otro como legítimo otro, dejando espacio para que el otro sea como es. Coaching es entrenamiento en habilidades de comunicación y de liderazgo que fomentan el autoconocimiento y el contacto de la persona con su entorno. Nuestro punto de partida es interpretar a las personas como seres lingüísticos, que se crean a sí mismos a través del lenguaje. Vivimos en mundos interpretativos: No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. La acción genera ser: No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos (y lo hacemos), también somos de acuerdo a cómo actuamos. Uno deviene de acuerdo a lo que hace. A través de sus acciones, los individuos pueden cambiar los sistemas sociales a los que pertenecen.

PRINCIPIOS DEL COACHING PARA TODAS LAS PROFESIONES. Nadie está en posesión de la verdad. La misma realidad puede observarse desde diferentes puntos de vista y llegar a interpretaciones y, por tanto, conclusiones diferentes pero iguales de legítimas. Las personas actúan de la mejor manera dentro de sus posibilidades. El coaching permite el descubrimiento de nuevas maneras de hacer las cosas a partir del cambio de creencias limitantes. Todo individuo lleva un talento que espera ser revelado. El ser humano es completo, no le falta nada. En su interior contiene un enorme potencial que espera ser liberado. El coaching facilita esta liberación. Es quien decide, quien opta y quien, en último término, resuelve. Las personas pueden cambiar. Los hechos no se pueden cambiar, pero sí la interpretación de los hechos: podemos elegir las interpretaciones que les damos. Todo lo que no es genético se puede cambiar. En coaching, una distinción es la capacidad de ver y de entender un matiz nuevo o diferente relacionado con un

concepto o con una actitud. El resultado de observar la realidad de forma distinta permite poder actuar de modo distinto. Entre las distinciones que más se manejan en coaching están las de Confianza, compromiso- Obligación, Error-Aprendizaje o Generosidad Dar– Recibir. Ahora bien, existe una lista innumerable de distinciones, tantas como observadores existen.

Existen tres características fundamentales para poder distinguir entre un tipo de coaching y otro:

Metodología: puede ser directiva o no directiva, es decir, qué tanta participación tiene el expertise del coach en la materia del tema a tratar en la sesión, si éste transfiere información, juicio o experiencia al cliente (directivo) o si promueve un ambiente adecuado para el desarrollo del conocimiento tácito (no directivo), en otras palabras, que el cliente aprenda por sí mismo. Las escuelas que se identifican con la directividad son la ontológica o sudamericana y la norteamericana o pragmática; la escuela que se identifica con la no directividad es la europea humanista no directiva. Finalidad: el fin del proceso de coaching puede ser para un objetivo personal o laboral. Participantes: los procesos de coaching se pueden llevar a cabo uno a uno o en grupo. LA TÉCNICA DE LA MEMORIA La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre estas. Aunque a ciencia cierta se desconoce la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información

equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

Para hacer la tarea del aprendizaje más simple y más interesante, hay varias técnicas de memorización que pueden ser utilizadas. Conectar y enlazar Esta técnica de memorización implica la creación de asociaciones entre los elementos de una lista y la asignación de imágenes a cada conexión para ayudarte a una mejor memorización.

Crear una historia Mientras se crean imágenes para cada elemento, utilizando el método de enlace, se combina todo en una gran historia. Esta técnica ayuda a memorizar la secuencia de las imágenes y por lo tanto el orden de los elementos.

Asociar objetos a lugares conocidos Este método de memorización consiste en la asociación de términos o elementos de la lista con lugares conocidos. Además, puede convertirse en algo más sensorial incorporando sonidos, olores, sabores o lo que sea necesario para obtener los mejores resultados.

Asociar palabras a un número y recordar así objetos ordenados Este sistema es útil para memorizar listas de palabras en un orden particular. Este método se puede llevar a cabo mediante dos pasos. El primer paso requiere memorizar palabras que son fáciles de asociar con los números, utilizando palabras que rimen con el número o formas que se asemejen a la serie. Una vez que se memoriza esta lista, el segundo paso consiste en asociar las palabras a la lista de objetos que realmente necesitamos memorizar.

Dibujar un mapa mental

Este método sirve para la memorización de conceptos o cualquier información estructurada. Los mapas mentales funcionan cuando se debe mantener una estructura y a la vez permite hacer que el flujo de la información sea más claro.

La sala romana o palacio de la memoria Esta técnica puede mejorar la memoria de una persona y cuando se practica con fluidez, el proceso de memorización se vuelve natural.

La habitación romana es una técnica que se puede aplicar para memorizar una lista de palabras o cualquier información donde no es posible la creación de representaciones visuales de las palabras abstractas. Consiste en traer a la mente una habitación que resulta muy familiar. Al entrar en la habitación, la esquina por encima del hombro izquierdo es el número 1 y a continuación, las demás paredes serán los sucesivos números, siempre con movimientos en sentido horario, alrededor de la habitación. Los siguientes números serán el suelo y el techo. Es importante que estos lugares enumerados se conviertan automáticamente en objetos identificables, que simbólicamente representen la información que se desea recordar.

A medida que esta técnica se utilice con mayor frecuencia, el proceso se vuelve cada vez más natural y se pueden incorporar cada vez más habitaciones. Mediante la conexión de las habitaciones, en un orden memorable, se podrá ampliar la cantidad de información recordada y en forma secuencial.

a mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.

LA MNEMOTECNIA

Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria. En este sentido, y para evitar confusiones, hay que dejar patente la clara diferencia que existe entre memoria y mnemotécnica. Así, mientras que la primera puede definirse como la capacidad de ingresar, mantener y recuperar cierta información; la segunda es una técnica que se utiliza para poder recordar algo.

Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas. En el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad. Veamos un ejemplo de mnemotecnia:

Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un ocho sin codos”.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

El subrayado Las anotaciones al margen El resumen La síntesis Toma de notas o apuntes Preparación y desarrollo de exámenes

El subrayado Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” (p.211). Pueden destacarse con una línea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando. Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las secundarias del autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores. Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto. Tipos de subrayado Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: El su brayado horizo ntal o lineal que se realiza colocando una líneadebajo de las palabras clave que se desea distinguir. El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar. El su brayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

Notas o anotaciones al margen Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto. Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la idea principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado. Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear los subtítulos del tema.

Sumillado:

El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo). 1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto, y se registra en los márgenes del mismo texto. El resumen Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual es válido. Según Bernardo (2000): … consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a la información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es considerada como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras etapas del estudio. (p.47). Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras.

Cómo hacer un resumen. - como todo proceso técnico, en su construcción debe seguirse unos pasos de manera sistemática: Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de atención). Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.

Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al costado del párrafo leído). Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan. Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

La síntesis De acuerdo a Bernardo (2000): …tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio… (pp. 47-48). En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219).En ese sentido, la síntesis se constituye en la idea principal del resumen. Para poder realizar bien esta técnica es necesaria: Realizar una lectura completa del texto. Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el texto. Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera. Interpreta el texto, integrando sus partes.

TOMAR NOTAS O APUNTES Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización, la escritura y que depende de diversos factores. Así, por ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta actividad está en función de las metas de los estudiantes, de la relevancia del material, de los conocimientos y experiencias previas, de las concepciones personales sobre el aprendizaje o de los estilos de exposición de los docentes o conferencistas. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente: El conocimiento previo del estudiante, la planificación de la toma de notas y la supervisión y revisión durante la toma de notas y el sistema Cornell. El conocimiento previo del estudiante Leer antes de la clase los textos o temas indicados nos sitúa con un conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la comprensión de lo que el profesor nos va a decir a continuación. Se puede decir que cuanto más elevados sean nuestros conocimientos previos, más relajada y selectiva será nuestra anotación y, también por ello, el esfuerzo posterior para elaborar y estudiar los apuntes será menor.

La planificación de la toma de notas En primer lugar, es importante el establecimiento de un propósito. Los propósitos que pueden tener los alumnos cuando abordan una determinada materia o tarea de estudio pueden variar dependiendo de múltiples características contextuales propias de la materia, del tipo de examen, del profesor, etc. La revisión El estudiante organizador dirigirá sus primeros pasos a revisar las notas que ya ha tomado antes o el guion de la explicación. Durante la explicación se centrará en estudiar el comportamiento del profesor-clave discursivo, lenguaje no verbal…-para descubrir la manera en la que está organizando las ideas. El estudiante elaborador se prepara dedicando un tiempo a portar a la situación sus conocimientos y experiencias previas con objeto de asegurarse, antes de anotar, que la información que está recibiendo significa algo para él.

Al estudiar un texto, muchas veces es difícil recordar aspectos que se encuentran implícitos en el contenido y que no quedarán tan claros simplemente con el subrayado. A su vez, muchos prefieren resumir detalladamente los aspectos importantes de un texto, pero usando sus propias palabras. Para ambos casos, las anotaciones marginales son una efectiva solución. Las anotaciones al margen cumplen varias funciones. Algunos solo las emplean para destac ar una palabra clave que englobe todo un párrafo del texto. Desde esta manera, podremos recordarla con mucha facilidad. En otras ocasiones, existen algunos aspectos imprescindibles para la comprensión de un texto, que deberán ser parte esencial de algún futuro resumen, pero que no se encuentran explícitos en el propio texto. Para explicitar estos aspectos que no se mencionan abiertamente en el texto recurrimos a las anotaciones marginales.

EL MÈTODO: Es el camino más corto para llegar a un fin. Técnica focal o el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”. Los grupos focales son ante todo una técnica de investigación cualitativa, donde la discusión grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y creencias de los participantes. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo, una

detección de necesidades de capacitación. Preparación de preguntas orientadoras - Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.

EL SISTEMA CORNELL: UN FORMATO CLÁSICO PARA TOMAR NOTAS (UNIVERSIDAD DE CORNELL U.S.A.) Este se considera uno de los formatos más eficaces de toma de notas, sugiere utilizar una hoja dividida en dos columnas. La columna de la izquierda se conoce con el nombre de “columna de indicios” . En la columna de la derecha, más ancha, es donde se recogerían las notas de la explicación de la manera más completa y comprensible posible. Este sistema de indicios hace más fácil la memorización de la información ya que el estudiante observando únicamente claves o recordatorios, puede recuperar y recitar con sus propias palabras las ideas e informaciones recogidas en forma de notas. Por ejemplo: Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con claridad los contenidos que tiene que estudiar.

Colum na de Notas tomadas en el aula

indicios Aprendizaje significativo

¿Qué es? Para preparar sus exámenes necesita: Program ar su estudio. - el aprendizaje comienza desde que se inicia el curso. El estudio para el aprendizaje y la preparación de exámenes también comienza desde el principio. Estudiar. - leer cada unidad, tema o capítulo de manera independiente, pero en orden, no iniciar la lectura de una unidad sino se terminó el estudio de la anterior, después releer cada apartado o subtema de la unidad. Autoevaluar lo estudiado. - cuando termine de estudiar formúlese preguntas acerca de cada una de la idea esencial contenida en las unidades, temas o capítulos. Confeccione resúmenes, esquemas o cuadros sinópticos. Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarándole lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber qué tipo de examen se le va a tomar: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.

Es la relación que existe entre el conocimiento previo y el nuevo Conocimiento. Conocimiento organizado Cond icio nes

Buena disposición Estructura cognoscitiva entre Conocimiento previo y nuevo. representaciones(significa do Tipos de palabras) De proposiciones(significado

Al presentar su examen recuerde: Leer las indicaciones y recomendaciones brindadas. Comprender la prueba. Disponer de un buen ánimo. Considerar el tiempo.

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS DE LA INFORMACIÓN

¿Qué es el mapa conceptual?

El mapa conceptual fue ideado por Joseph D. Novak a mediados de los años sesenta del siglo XX; es “una representación gráfica, esquemática

o fluida, donde se presentan los conceptos relacionados y

organizados jerárquicamente” (Ontoria, 1996, p.39). Como estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el estudiante elabore contenidos a través de la elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo y exige esfuerzo intelectual, Ontoria señala que: “La elaboración de mapas conceptuales fomenta el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar” (Ontoria, 1996, p.42).

Según Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, método, técnica y recurso esquemático: Es una estrategia tanto para aprender y para enseñar, de tal suerte que sirve a estudiantes y profesores. Es un método que ayuda a captar los conceptos que se quiere aprender. Es una técnica para aprender, permite un acercamiento efectivo a la realidad del trabajo en el aula, laboratorio, centrando la atención en el estudiante asociando los conocimientos preexistentes con los

nuevos. Es un recurso gráfico para representar un conjunto de significados conceptuales dentro de una estructura de proposiciones.

Características: Los Mapas Conceptuales (MMCC) son instrumentos que permiten construir el conocimiento y que responden a las siguientes características establecida por su creador J. Novak, estas son:

Una de las características de los mapas conceptuales es la abstracción y la selección de información que aparece. Suponen cierto grado de abstracción ya que las ideas y las relaciones que se establecen entre sí en un texto, en un mapa conceptual aparecen resumidas a través de palabras clave, líneas y palabras enlace.Otra de las características es la organización jerárquica. La información que aparece en forma de conceptos se encuentra jerarquizada siguiendo patrones de importancia y de inclusividad. Se pueden distinguir conceptos supraordinarios, coordinados y subordinados. La parte superior de un mapa conceptual suele presentar los conceptos más importantes o aquellos que suponen una categoría. Suelen aparecer con un formato de letra mayor y dentro de un marco (en ocasiones con mayor grosor o distinto color para destacar su importancia). Las líneas sirven para indicar las relaciones jerárquicas entre los conceptos. Un mapa conceptual también se caracteriza por su impacto visual. La apariencia visual de un mapa conceptual sencillo y bien construido, suele presentar una estructura que en su conjunto tiene el poder de llamar la atención, a través de la disposición y las formas de los conceptos y líneas. Otra de las carcterísticas de un mapa conceptual es la utilidad. Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y aprendizaje para facilitar la comprensión y el resumen de información.

¿Cómo se hace un mapa conceptual? Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos. Uno de ellos son los conceptos o ideas. Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un término. Habitualmente se trata de sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de

marcos o cuadros de texto con forma geométrica (normalmente rectángulos, cuadrados, óvalos y cículos)

ORGANIZADORES DE PENSAMIENTO

¿Qué son los esquemas?

características más significativas.

Tipos de esquemas El esquema es la síntesis estructurada de un concepto o contenido, de un tema, atendiendo a sus características más significativas e ideas importantes, se desagrega en categorías. Conceptos que a su vez contienen subcategorías o subconceptos. Podemos definirlo como la representación gráfica de un concepto atendiendo a sus

Llamado también cuadro sinóptico, se emplea cuando el tema exige muchas subdivisiones. Es sintético, por lo tanto, se utiliza más títulos que contenidos descriptivos. Se expresa de izquierda a derecha, tiende a ser abarcativo en esa dirección. Se realiza a partir de una idea principal (expresada en mayúscula) hasta llegar a subdivisiones de menor importancia, (expresadas en minúscula) existiendo congruencia entre todas sus dependencias (El subrayado constituye el instrumento eficaz para ello). Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es un resumen en forma de esquema.

Esquema de llaves

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones.

LOS DIAGRAMAS Es como un diagrama de flujo para una función, mostrando los valores de entrada y salida La primera columna representa el dominio de una función f , y la otra columna representa su rango. Rectas o flechas se dibujan del dominio al rango, para representar la relación entre cualesquiera dos elementos.

Es la representación gráfica de un algoritmo. Los diagramas de flujo nos permiten explicar por medio de símbolos los pasos requeridos para alcanzar la solución de un problema, se recomienda su utilización por que resulta más fácil entender dibujos que entender un texto, sobre todo cuando el algoritmo tiende a ser grande. Un diagrama es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema determinado. Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujo, conceptuales, florales, sinópticos y decenas más. Los diagramas explicativos son frecuentemente utilizados en el ámbito de la educación, la comunicación y la propia ciencia. Un diagrama por lo general se conforma de pequeños recuadros, globos y flechas que conectan las partes para elaborar un todo.

Generalmente se trata de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto o un orador, que complete la finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el propio dibujo.

Diagrama

Es el esquema cuyo diseño es el más sintético de todos. La presentación gráfica permite apreciar las relaciones entre conceptos e ideas fundamentales con las secundarias. Son especialmente útiles para representar clasificaciones bien definidas como organigramas, genealogías, jerarquías, relaciones entre órganos e identidades, etc. Existen diversos tipos de diagramas entre las cuales podemos mencionar: diagrama de flujo, diagrama de proceso, diagrama de arco, diagrama causa efecto, diagrama pirámide, diagrama circular, etc.

CUADRO COMPARATIVO

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan. Este tipo de esquema facilita el análisis de textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías, diferencias respecto a conceptos, teorías. Se elabora teniendo presente la correspondencia entre los elementos de análisis. Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente: Leer atentamente el texto a partir del cual se realizará el cuadro comparativo. Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro, en el cuadro los datos solicitados por los ejes. ¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO? El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical. Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo, semejanzas y diferencias de algo. Permite escribir las características de cada objeto o evento.

TIPOS DE DIAGRAMAS

Diagrama de flujo: suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas laborales y también informáticas. Detallan paso a paso la red de funciones y componentes en un sistema. Se caracteriza por tener un óvalo como punto de partida y de cierre, un rectángulo para detallar una acción, un rombo para graficar la ejecución de una decisión, el círculo como componente conector y los triángulos para explicar los archivos o documentos necesarios.

Diagrama conceptual: El mapa conceptual es muy distinguido entre los alumnos que cursan materias avanzadas, ya que se utiliza para simplificar el estudio. Puede ser un gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas que se quieran agregar y relacionar. Es más abierto a la creatividad, es decir, cada uno puede elaborar un mapa conceptual a gusto, pero debe cumplir la función de despertar en nosotros un saber adquirido: con una palabra encerrada en un círculo, se debe poder rememorar la exacta importancia y significación del concepto, y cómo se relaciona con los demás.

Diagrama sinóptico: Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se puede extender ampliamente una verdadera red de conceptos y elementos que pueden relacionarse entre sí. La condensación de conocimientos como estrategia cognitiva en este diagrama suele presentar la característica de llaves y corchetes que cierran o abren las ideas y las nociones. Diagrama floreal: El diagrama floreal se diferencia de todos los anteriores, ya que no engloba ideas, sino que simplemente grafica las especies florales. Mediante el uso de

diagramas se puede obtener una detallada información acerca de los componentes que hacen a la flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y microscópicas, para un estudio completo de éstos objetos.

Diagramas de fase: Los diagramas de fase utilizan otro método también convencional de las ciencias que son los vectores y ejes. Se trata de dos flechas, una horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos, se puede estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la materia en física y química.

Este tipo de diagrama organiza las ideas principales y secundarias en el sentido horario.

IDEA SECUNDARIA

TEMA

IDEA SECUNDARIA

IDEA PRINCIPAL

IDEA PRINCIPAL

CUADRO COMPARATIVO

Diferencias notables entre los modelos educativos que coexisten en las esc uelas y universidades.

¿Por dónde empiezo?

Un cuadro puede ser un gráfico que especifica los vínculos existentes entre distintos datos. Comparativo, por su parte, es aquello que permite realizar una comparación (el descubrimiento de las semejanzas y las diferencias entre diversos elementos a partir de su análisis u observación). Un cuadro comparativo, por lo tanto, es una herramienta gráfica que se utiliza para comparar. Los elementos que se comparan se ubican en columnas y luego, en distintas filas, se mencionan los datos en cuestión. Los cuadros comparativos se utilizan para organizar la información, facilitando la identificación de características semejantes y diferentes en los conceptos. Por eso resultan útiles para la adquisición de conocimientos y para la memorización de contenidos.

This article is from: