
3 minute read
Estrategias meta cognición
de los conceptos (se aprende cuáles son las características y atributos de los objetos, fenómenos o procesos).
Ventajas del aprendizaje significativo Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante
Advertisement
¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?
Podemos considerar la Meta cognición como el conocimiento que tiene un individuo sobre la cognición y los propios procesos cognitivos, productos o cualquier otra cuestión relacionada con ellos (Flavell, 1976).
Distinguimos en ésta, dos componentes: el saber acerca de la cognición y la regulación de la misma. El primero se refiere a darse cuenta de si algo se entiende o no (evaluación) y el segundo trata sobre las medidas que se ponen en juego para reparar el problema de comprensión encontrado (regulación). Metacognición es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Arthur Costa (1991) explica que: “El metaconocimiento es la habilidad para saber lo que se sabe y lo que no se sabe. Según los neurólogos, el fenómeno ocurre en la corteza cerebral y se cree que es una característica exclusivamente humana”.
La Meta cognición es la habilidad de la persona para: Planear una estrategia. Producir la información que sea necesaria. Estar conscientes de sus propios pasos y estrategias durante la resolución de problemas. Reflejar y evaluar la productividad de su propio pensamiento.
Es de gran importancia diferenciar entre el concepto de metaconocimiento o conocimiento metacognitivo y el concepto de
habilidades meta cognitivas, que comúnmente confundimos en el lenguaje académico cotidiano. Nickerson define meta conocimiento, como: el conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las: capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, de lo que se puede esperar que sepan los seres humanos en general y de las características de personas específicas - en especial, de uno mismo- en cuanto a individuos conocedores y pensantes. (Nickerson, 1994, p. 125.). Las habilidades metacognitivasson aquellas habilidades necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y delasdemáshabilidadescognitivas.Incluyenlacapacidaddeplanificary regularelempleoeficazdelos propiosrecursoscognitivos
Variables sobre las que se da la meta cognición
Así, entre el saber sobre lo que se conoce y el tener la habilidad para saber más sobre ese conocimiento, es lo que nos lleva a reconocer tres variables o modalidades sobre las que se da la meta conocimiento.
Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades. El dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo del metaconocimiento en esta área. Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la tarea es una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la solución de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que solamente podrá ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y sus habilidades personales.
¿Por qué es importante la meta cognición?
En el aprendizaje se constituye en los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los estudiantes provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo. Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida. La metacognición es un dialogo