11 minute read

Localidades

Next Article
Estrategia

Estrategia

El gasto administrativo es un concepto que merece especial atención dentro del análisis de las finanzas públicas municipales, ya que representa las erogaciones necesarias para la ejecución de las funciones administrativas y operativas de la administración pública.

Es decir, es lo que le cuesta a los ciudadanos mantener al aparato público, el cual debe ser directamente proporcional a la calidad de los bienes y servicios públicos que ofrece cada gobierno y al nivel de cumplimiento y satisfacción en la atención de las demandas sociales. impuestos, como la provisión de servicios públicos y la operación de las dependencias gubernamentales. Dicho gasto se compone de los siguientes rubros:

Advertisement

Servicios personales, que se refiere al monto erogado en salarios, prestaciones y; en general, cualquier gasto derivado de la relación laboral con los empleados directos del gobierno.

En segundo lugar, materiales y suministros relacionados con los gastos para la adquisición de toda clase de materiales requeridos para el desempeño de las actividades administrativas y productivas,

Dentro de la clasificación económica, los rubros de servicios personales, servicios generales; así como materiales y suministros son los principales componentes del gasto corriente, por lo que es importante que los Municipios utilicen de manera eficiente estos recursos.

Servicios personales de funcionarios, pesada carga para los ayuntamientos

El gasto administrativo municipal es aquella erogación que realizan los ayuntamientos para el desarrollo de sus actividades, las cuales incluyen, tanto la recaudación de

Gráfica 1

Gasto administrativo per cápita municipal, 2020 (Pesos)

Ecatepec Morelia Tulancingo Puebla Gómez Palacio León Xalapa Celaya Pachuca Tepic Victoria Cajeme Saltillo Durango Juárez Mérida San Juan del Río Torreón Chihuahua Chetumal Tuxtla Gutiérrez Mazatlán

Promedio muestra

Tampico Guanajuato Culiacán

Aguascalientes San Luis Potosí San Andrés Cholula Tijuana Veracruz Cuernavaca Zapopan

Toluca Campeche

Colima Lázaro Cárdenas Querétaro Cancún Bahía de Banderas Monterrey Naucalpan Manzanillo Puerto Vallarta Guadalajara Metepec Huixquilucan Corregidora Oaxaca San Pedro Garza García

1,804.3 1,921.7 1,985.5 1,999.4 2,137.7 2,208.6 2,243.0 2,258.1 2,306.9 2,312.0 2,326.6 2,335.6 2,343.4 2,377.6 2,416.4 2,443.2 2,469.1 2,614.3 2,674.6 2,686.7 2,729.2 2,756.0 2,765.8 2,876.9 2,917.8 2,954.6

2,973.5 2,979.0 2,993.9 3,086.6 3,176.5 3,219.6 3,319.3 3,342.8 3,383.0 3,420.2 3,469.9 3,499.0 3,511.9 3,566.4 3,741.1 3,874.9 4,104.9 4,293.9 4,599.0 4,866.6 5,016.1 5,177.0 5,208.6

14,452.1

FUENTE: aregional, con información de las Cuentas Públicas e informes financieros de los Municipios de 2020.

como papelería y materiales de oficina, gastos de representación, combustible y consumibles, entre otros.

Y en tercera instancia, se encuentran los servicios generales que son las erogaciones para cubrir el costo de los servicios indispensables para el funcionamiento de la administración pública, que se contratan a particulares o a instituciones del propio sector público, tales como telecomunicaciones, agua, energía eléctrica, gas, internet y otros.

73.7%

del total del gasto administrativo, equivalente a 4,370.6 mdp, erogó Tijuana para pago de servicios personales; la mayor cantidad de los ayuntamientos.

Huixquilucan, con gasto administrativo per cápita superior a 5,000 pesos.

Durante el año 2020, San Pedro Garza García, Nuevo León, fue el Municipio con el gobierno más costoso para sus ciudadanos, ya que el gasto per cápita es de 14,452.1 pesos por habitante.

En contraste, Ecatepec, en el Estado de México (Edomex) tuvo la estructura de gobierno más barata; a cada ciudadano le cuesta 1,804.3 pesos por habitante la operación de su administración. La diferencia entre la estructura de gobierno más onerosa frente a la menos costosa es de 12,647.8 pesos por habitante, como se muestra en la Gráfica 1.

El promedio del gasto administrativo per cápita de los Municipios que tienen la carga per cápita más elevada se ubica por arriba de los 5,000.0 pesos y fueron San Pedro Garza García, Nuevo León; Oaxaca, Oaxaca; Corregidora, Querétaro y Huixquilucan, Edomex.

Es importante señalar que, un monto per cápita elevado en un Municipio, implicaría más y mejores servicios para la población; tal es el caso de San Pedro Garza García, ya que destina el mayor gasto, obteniendo resultados satisfactorios en cuanto a la demanda de bienes y servicios que requiere.

Oaxaca, capital; de los más elevados y con deficientes servicios básicos

Oaxaca, Oaxaca, se sitúa en el segundo lugar con un gasto administrativo per cápita de 5,208.6 pesos, pero destina el menor gasto en infraestructura productiva como proporción de su gasto total, presenta elevadas deficiencias en cuanto a la satisfacción

Gráfica 2 Estructura del gasto administrativo municipal y sus rubros

que lo componen, 2020 (porcentaje)

10.6%

Servicios Personales Servicios Generales Materiales y Suministros

27.4% 62.0%

FUENTE: aregional, con información de las Cuentas Públicas e informes financieros de los Municipios de 2020. de los servicios básicos que ofrece a la población.

Sólo cuatro Municipios presentaron un gasto administrativo per cápita menor a los 2,000.0 pesos por habitante; Ecatepec, Edomex; Morelia, Michoacán; Tulancingo, Hidalgo, y Puebla, Puebla con 1,804.3, 1,921.7, 1,985.5 y 1,999.4 pesos.

Ecatepec y Puebla se encuentran entre los más bajos en gasto per cápita, debido a que son de los más poblados de la muestra, por lo que, a mayor población, menor será la carga.

Por el contrario, Morelia, Michoacán, y Tulancingo, Hidalgo, tienen menor población, por lo que la demanda de bienes y servicios hacia la autoridad es menor.

Un elevado costo administrativo, podría significar que los Municipios están asignando ineficientemente los recursos públicos, ya sea por falta de controles adecuados y efectivos o por una escasa planeación y deficiente focalización.

Haciendas locales destinaron, en promedio, 1,232.0 mdp, a servicios personales

Respecto al gasto administrativo, el rubro de servicios personales es el que abarca más del 60.0%; seguido por el de servicios generales con 27.4%; el de materiales y suministros con 10.6%, como se muestra en la Gráfica 2.

Si bien cada rubro es fundamental para la administración y buen funcionamiento del sector público de cada nivel de gobierno, merece especial atención, el rubro de servicios personales, que se refiere al gasto en sueldos, salarios y prestaciones sociales de los servidores públicos. Dicho gasto da cuenta de qué tan robusta es la administración pública de un Municipio.

Entre los Municipios con la menor asignación en servicios personales destacan Tulancingo, Hidalgo; San Andrés Cholula, Puebla; Bahía de Banderas, Nayarit; Guanajuato,

12,647.8 pesos

por habitante es la diferencia entre la estructura de gobierno de San Pedro Garza García, la más cara, pero eficiente, con 14,452.1 pesos, frente a la menos costosa que es Ecatepec con 1,804.3 pesos.

Guanajuato; y San Juan del Río, Querétaro, como se observa en la Gráfica 3. Estos Municipios destinaron recursos por debajo del promedio del gasto total de servicios personales de las 49 localidades; es decir que, los recursos dirigidos al pago de sueldos y salarios fueron muy bajos en comparación con las demás haciendas municipales, que, en promedio, asignaron 1,232.0 millones de pesos (mdp).

En términos generales, estos Municipios se caracterizan por tener una población pequeña, con excepción de San Juan del Río, Querétaro, por lo que el gasto requerido para operar la administración pública local es menor.

Tulancingo y Guanajuato privilegiaron inversión pública por contingencia

Tulancingo, Hidalgo; San Andrés Cholula, Puebla; y Guanajuato, Guanajuato; dirigieron su gasto, además del rubro de servicios personales, al de inversión pública, con cerca del 20.0% del total del gasto ejercido.

Es decir, dados los acontecimientos ocurridos en 2020, estos ayuntamientos asignaron importantes recursos al desarrollo de infraestructura pública para paliar los efectos del paro de la actividad económica provocado por la pandemia.

Para los casos de Bahía de Banderas, Nayarit, y San Juan del Río, Querétaro, el segundo rubro que absorbió el mayor gasto fue el de servicios generales.

Es importante mencionar que el rubro de servicios personales fue el que tuvo el mayor peso en casi todos los Municipios evaluados, del total del gasto para 2020, con excepción de Querétaro capital, que fue el único que gastó más en el rubro de inversión pública, quedando en segundo lugar el de servicios personales, razón por la cual en el Reporte de Vulnerabilidad Financiera de los Municipios (RVFM) 2020, publicado por aregional, quedó evaluado como una de las administraciones más eficientes.

Por el contrario, respecto a los ayuntamientos que presentan estructuras de gobierno más robustas, según el monto asignado a servicios personales, destaca Tijuana, Baja California, por ser la administración local que eroga el mayor gasto hacia el pago de servicios personales, con 73.7% del total del gasto administrativo, lo que equivale a 4,370.6 mdp.

Le sigue Guadalajara, Jalisco, con 67.3%, equivalentes a 4,286.0 mdp; Zapopan, Jalisco, con 69.7%, es decir 3,414.4 mdp; Naucalpan, Edomex, con 85.0% para situarse en 2,747.5 mdp; y León, Guanajuato, con 61.7%; que implica 2,346.4 mdp.

Estos Municipios se caracterizan por un elevado número de habitantes, con excepción de Naucalpan, Edomex., lo que conlleva a una mayor provisión de bienes y servicios públicos, así como una mayor demanda social.

Gráfica 3 Municipios con el mayor y menor gasto en

servicios personales 2020 (Millones de pesos)

Tijuana, BC 4,370.6 Guadalajara, Jalisco

Zapopan, Jalisco

Naucalpan, Edomex

León, Guanajuato 4,286.0 3,414.4 2,747.5 2,346.4

Promedio

San Juan del Río, Querétaro

Guanajuato, Guanajuato

Bahía de Banderas, Nayarit San Andrés Cholula, Puebla

Tulancingo, Hidalgo

386.1 383.1 340.6 231.8 204.5 1,232.0

FUENTE: aregional, con información de las Cuentas Públicas e informes financieros de los Municipios de 2020.

2,000 pesos

por habitante fue el gasto administrativo promedio de Ecatepec, Morelia, Tulancingo y Puebla; de los menores entre los 49 Municipios evaluados.

En el 2020, los ayuntamientos ocuparon 69.5% del gasto primario para su administración

Otro rubro importante a analizar es el que se refiere al gasto primario municipal, que se compone de los egresos totales, menos el costo financiero de la deuda pública y adeudos de ejercicios fiscales anteriores.

Representa aquellos gastos sobre los cuales el gobierno tiene mayor injerencia, debido a que son las erogaciones que cubren la operación de la administración local para cumplir las obligaciones que les son conferidas por Ley.

Al ubicar el gasto administrativo en el contexto del gasto primario, se da cuenta del tamaño que tiene el sector púbico, reflejando qué tanto le cuesta a la ciudadanía los bienes y servicios públicos que les son provisto.

El promedio de los 49 Municipios evaluados la participación del gasto administrativo en el gasto primario al 31 de diciem-

bre 2020, fue de 69.5%; es decir que, en el agregado municipal, los ayuntamientos destinaron casi tres cuartas partes del gasto primario para cubrir sus funciones administrativas y operativas.

Cuernavaca Morelos, con gruesa burocracia y baja calidad en servicios

En este contexto, los 29 Municipios se ubicaron por arriba del promedio de la muestra; Cuernavaca, Morelos, y la capital oaxaqueña fueron los que mayor gasto administrativo como proporción del gasto primario.

Dicha situación se puede atribuir, principalmente, al dinamismo económico, así como la gran demanda de bienes y servicios de parte de la población que habitan de forma temporal y/o permanente.

Dado lo anterior, es posible señalar que el elevado gasto administrativo de estos dos municipios, Cuernavaca Morelos y Oaxaca, no se relaciona con la oferta y calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, por lo que podrían estar operando deficientemente.

1,232 mdp

fue el promedio de costo por servicios personales durante el 2020.

Planeación y focalización inadecuada en presupuesto, eleva gasto público

En resumen, la participación del gasto administrativo en el gasto primario muestra el costo del funcionamiento de la administración de cada Municipio. En promedio, al cierre del 2020, el gasto administrativo representó el 69.5% del gasto primario de los Municipios, lo que quiere decir, que destinaron cerca de tres cuartas parte del total de su gasto a cubrir los gastos necesarios para mantener el aparato público y cumplir con las responsabilidades hacia la población.

Dada su naturaleza, parte de estas erogaciones no pueden reducirse sin causar una seria merma en la calidad y cobertura de las actividades propias de los gobiernos Municipales; en todo momento, se debe buscar la estructura operativa óptima que permita atender de forma adecuada las demandas de la población y proveer los servicios públicos con calidad, cobertura y oportunidad.

En el caso San Andrés Cholula, Puebla, los indicadores se ubican muy por debajo del promedio de los Municipios evaluados, en detrimento de la calidad y cobertura de los servicios que ofrece.

Planeación y focalización inadecuada en presupuesto, eleva gasto público

Se considera necesario que las autoridades municipales planifiquen adecuadamente el uso de los recursos, de tal forma que, sean destinados a cubrir las prioridades de gasto de cada municipio, incluyendo aquellas que se dirigen a la reactivación y desarrollo económico, como es el gasto de inversión en infraestructura.

En este sentido, una eficiente y moderna administración es un requisito indispensable para lograr una asignación eficiente de los recursos. Tal es el caso de Querétaro, Querétaro, San Pedro Garza García, Nuevo León, Celaya, Guanajuato y San Juan del Río, Querétaro, que han implementado acciones en materia de racionalización del gasto, dando prioridad a áreas estratégicas como infraestructura pública, seguridad pública, procuración de justicia, fiscalización y recaudación.

La asignación del gasto administrativo debe buscar un equilibrio, dependiendo del tamaño de la población, las demandas sociales y las necesidades de infraestructura para detonar las actividades económicas de cada Entidad Federativa.

Querétaro capital, que fue el único ayuntamiento que durante la contingencia sanitaria gastó más en el rubro de inversión pública, y dejó en segundo término el de servicios personales.

Desarrollo social e infraestructura, relegados por gasto corriente

Lo anterior, les permitió contener el gasto, a pesar del incremento en algunas erogaciones relacionadas con el pago de la nómina entre otras. Estas medidas han permitido mantener un desempeño presupuestal consistente con la situación de desaceleración económica generalizada.

Destaca especialmente, San Pedro Garza García, Nuevo León ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019, es el Municipio mejor evaluado en temas de trámites, pago de servicios públicos y otros contactos con autoridades, logrando una mayor eficiencia en la administración, siendo de los municipios en ofrecer bienes y servicios de calidad a la población.

En contraste, Cuernavaca, Morelos, Oaxaca, Oaxaca., Naucalpan, Edomex, y Lázaro Cárdenas, Michoacán; que destinaron los porcentajes más altos del gasto primario, al gasto administrativo, presentando cargas por habitante por arriba del promedio de la muestra, descuidando las funciones prioritarias como la inversión en desarrollo social y el desarrollo de proyectos de infraestructura para promover el crecimiento económico dentro de estos Estados.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: