Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer
24. La antítesis tú-yo es un elemento característico del Romanticismo. Busca dos ejemplos de ello. 25. Busca un ejemplo de aliteración en la rima LII. ¿Qué efecto se consigue con esta figura retórica? La naturaleza 26. Al igual que en las Leyendas, es habitual la presencia de elementos de la naturaleza en las Rimas de Bécquer. Busca al menos cinco ejemplos y señala a qué rima pertenece cada uno. Estudio de Rimas concretas 27. En la Rima VII se establece una equivalencia entre el arpa y el genio poético. ¿Qué similitudes señala Bécquer entre estos dos términos? 28. En la Rima XI se identifica la mujer ideal con la poesía ideal. ¿Cómo es esa mujer y esa poesía? 29. La rima XXI es una de las más famosas de Bécquer. En ella aparecen dos de los temas habituales en su poética, ¿cuáles son? ¿De qué manera se establece una relación entre ellos? 30. ¿De qué se queja el poeta en la rima XXXIII? 31. ¿Cómo es la mujer que describe Bécquer en la rima XXXIX? 32. La Rima LIII es la más melancólica del poeta. ¿Cuál dirías que es su tema? ¿Qué significado adquieren los verbos en futuro? DESPUÉS DE LA LECTURA TUS CONCLUSIONES DE LA LECTURA 33. ¿Cuál es la leyenda y la rima que más te han gustado? ¿Por qué? 34. Realiza una valoración crítica de la obra. Aquí tienes algunas preguntas que pueden ayudarte a reflexionar, aunque no es obligatorio que te ciñas a ellas: A pesar de ser una obra clásica del siglo XIX, ¿consideras que es apropiada para tu edad? ¿Te han parecido atractivas las Leyendas? ¿Crees que las Rimas siguen siendo de interés un siglo más tarde? ¿Por qué? ¿Te han parecido fáciles de entender? Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com