Guía de lectura. Rimas y leyendas de Bécquer

Page 7

Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer

El lenguaje de la obra 16. ¿Por qué crees que se denomina “prosa poética” al estilo que utiliza Bécquer en las Leyendas? ¿Qué similitudes encuentras entre su narrativa y la poesía? B) RIMAS Temática 17. Aunque existen varias clasificaciones de las Rimas de Bécquer, la más conocida es la que establecieron sus propios amigos. ¿Podrías decir cuál es el tema o la idea de fondo de cada uno de los grupos? o Rimas I-XI: o Rimas XII-XXIX: o Rimas XXX-LI: o Rimas LII-LXXVI: Métrica 18. Las Rimas de Bécquer presentan en su métrica una gran diversidad de versos, aunque predominan el endecasílabo y el heptasílabo. Busca un ejemplo de cada uno de ellos Figuras literarias 19. El empleo del hipérbaton es habitual en las Rimas de Bécquer. Busca un ejemplo de esta figura en las rimas XLIV y LIII 20. Localiza un ejemplo de paralelismo anafórico en las rimas IV, XI y XIII. ¿Qué efecto produce el uso de esta figura en los poemas? 21. En algunas ocasiones se aprecia una estructura dialogada en las Rimas. ¿Podrías señalar algún ejemplo? 22. Localiza algún ejemplo en el que el poeta se dirija a la mujer en segunda persona. ¿Qué efecto crees que persigue Bécquer al utilizar este recurso? 23. Busca un ejemplo de símil en las rimas XII y XIII Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.