Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer
Personajes 8. ¿Qué similitudes encuentras entre los protagonistas de las leyendas que has leído? ¿Son características propias del héroe romántico? (fíjate en aspectos como la edad, su personalidad, su modo de vida…) 9. ¿Cuáles son las características comunes de los personajes femeninos que aparecen? Tiempo 10. Los autores del Romanticismo, en un afán por evadirse de la realidad, suelen situar sus obras en tiempos remotos, como la Edad Media. Busca ejemplos de elementos medievales en las Leyendas de Bécquer 11. ¿En qué momento del día ocurren la mayoría de las acciones? ¿Qué efecto produce en la historia? 12. Las Leyendas fueron publicadas en revistas y periódicos, lo que en muchos casos condicionó sus características. Ateniendo a su temática, ¿en qué día del año crees que se publicaron cada una de estas leyendas? o El Monte de las Ánimas: o El miserere: o Maese Pérez el organista: Espacio 13. ¿Las acciones transcurren en lugares reales o imaginarios? 14. ¿Qué tipo de paisajes aparecen? ¿Qué relación observas con el concepto de naturaleza propio del Romanticismo? Temas y motivos recurrentes 15. A lo largo de las narraciones aparecen temas y elementos que se repiten en varias leyendas. Explica aquellos que encuentres, citando ejemplos concretos. Ejemplo: Desenlace trágico. Como consecuencia de desoír las advertencias o transgredir una prohibición, el protagonista sufre un desenlace trágico. En El rayo de luna el protagonista pierde la cordura y acaba en el fondo de las aguas de la fuente; en El Monte de las Ánimas, Beatriz y Alonso mueren por haber profanado un lugar sagrado. Silvia González Goñi IES Basoko www.lenguetazosliterarios.blogspot.com