1. Introducción El cultivo y consumo de la quinoa (Chenopodium quinoa wild) forma parte de la tradición milenaria de los Andes peruanos, sin embargo a raíz de una cada vez más creciente demanda mundial de este grano andino, vitalizada por cambios hacia una dieta más sana y nutritiva por parte del consumidor, el Perú aprovechó rápidamente esta oportunidad de negocio y pasó a una ampliación de sus áreas cultivadas de quinoa que posibilitaron una mayor producción y exportación del mismo que se estima en 120.000 toneladas anuales. En el 2014, el Perú desplaza a Bolivia como principal exportador mundial de quinua tanto en volumen exportado como en monto de negocios, situación que se consolidó al cierre del 2015, cuando las exportaciones de quinua alcanzaron los US$143 millones y los envíos en volumen sumaron cerca de 42.000 toneladas, logrando un crecimiento en 13%, es decir 4.743 toneladas más que el año 2014. En el 2015, la producción total de quinua bordeó las 120.000 toneladas, registrando de esta manera un crecimiento del 5% con respecto al periodo anterior. Cabe precisar que en el país se produce quinua convencional y orgánica, siendo de tipo blanca, roja y negra. Las principales regiones de producción de quinua son: Puno, que representa el 37% de la producción nacional de este grano, le sigue Arequipa (20%), Ayacucho (14%) y Junín (8%), con una área total de cultivo de alrededor de 65.000 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura. La casi totalidad de la produccion actual de quinoa se dirige a abastecer el sector de alimentos. Sin embargo, el mayor factor limitante en el consumo de la quinúa, es su alto contenido de saponinas en el endospermo del grano (especie de pelicula o cascarilla que envuelve a la quinoa) que le transfiere un fuerte sabor amargo. Las saponinas (cuyo vocablo proviene del latín sapo, "jabón") son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua. Cabe mencionar que existe una gran variedad de plantas que contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yuca, el ginseng, la quinua, el quillay, entre otros. Las saponinas son tóxicas, y se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. A fin de superar este inconveniente, las poblaciones andinas desarrollaron un método sencillo para la extracción de las saponinas, que consiste en lavar sucesivamente los granos de quinoa con agua fría hasta obtener un agua de lavado libre de espuma. Este proceder se emplea como paso inicial en algunas de las técnicas en que se extraen las saponinas a partir de los granos enteros. Este proceso es altamente contaminante, además que aumenta el grado de humedad del grano. El agua que contiene saponina termina en los rios o desagues, que requerirían de filtros que en la mayoría de los casos no se instalan. En las zonas aledañas a Puno, importante centro de produccion de la quinoa, el agua contaminada desembocaban en desagues que a su vez van a parar en el Lago Titicaca, afectando la fauna local. Como consecuencia del crecimiento de la actividad exportadora, así como de la ampliación de la demanda local que exigen quinoas “limpias” de impurezas y de sustancias nocivas al ser humano, las empresas exportadoras y comercializadores locales se han visto obligadas a someter la quinoa a un proceso seco más mecanizado que comunmente se le denomina “desaponizado”, que consiste en dos pasos: el escarificado y el pulido.