2 minute read

La Venezuela Post rentista no existe

Si bien es cierto que el modelo rentista a sido el canon a seguir a lo largo de la historia de nuestra nación, también lo que es las intenciones del Ejecutivo Nacional nunca han sido abandonar este modelo, aunque numerosos estudios en el ámbito han aconsejado pensar en alternativas que permitan aprovechar los cuantiosos dividendos que ha dejado el comercio petrolero.

Sin aras de entrar en controversias políticas, los gobiernos de las ultimas décadas (en particular de las dos ultimas), han intensificado el modelo rentista hasta niveles históricamente desconocido en el país. Han sido estos últimos 20 años correspondientes al proceso bolivariano los que nos han hecho sistemáticamente mas dependientes del ingreso petrolero, ingresos sin los cuales seria imposible importar los bienes requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo una amplia gama de rubros que antes se producían a nivel nacional.

Advertisement

Eurisvany Rodríguez @venezuelapostrentista

La mayor parte de las empresas que fueron "estatizadas" en el sucesivo proceso de nacionalización, y en el caso de que siguiesen operando, lo hicieron gracia al subsidio de la renta petrolera

El gobierno operó como si los precios del petróleo fuesen a mantenerse indefinidamente sobre los 100 dólares por barril, ignorando la experiencia histórica con relación al carácter cíclico de los precios de los commoditys, y basó las políticas sociales y económicas, que por algún tiempo mejoraron la calidad de vida de los ciudadanos, en estas estrategias vacías e inestables, las cuales mas tarde terminaron por acrecentar la dependencia del ciudadano común hacia el Estado.

Siendo el petróleo comercializado exclusivamente por el Estado y representando el 96% del total de las exportaciones venezolanas, las divisas que han entrado al país en estos años lo han hecho a través de estado, bajo la política de control de cambio; acentuando una paridad insostenible de la moneda, que significo un subsidio al conjunto económico Estas son solo algunas de las consecuencias desencadenadas a raíz de depender solo de la renta petrolera

Así mismo estas consecuencias han formado un tenaz puñal que socava día tras día a la población, haciendo necesaria la obtención de recursos mediante vías alternas para poder responder a estas necesidades. La idea de una auditoria publica y ciudadana de las entregas de divisas por parte del estado, permitiría recuperar los recursos extraídos a la nación

Sim embargo, esta posibilidad ha sido rechazada por el estado, ya que con seguridad implicaría tanto a altos funcionarios públicos, civiles y militares como a empresarios privados, De igual importancia, seria una auditoria de la deuda externa con el fin de identificar cuanto de ella es legitima y cuanto no.

Sobre esta premisa, renegociar los pagos, pensando en la prioridad que tienen las necesidades inmediatas de alimentación y salud de la población sobre el pago a los acreedores.

El petróleo es y seguirá siendo por un largo periodo la fuente principal de ingresos de nuestra nación, debido a que no existe una disposición por parte del ejecutivo nacional de incursionar en otras vías de adquirir ingresos Muestra de esto, es la tangible manera en que el Estado maneja el asunto del Arco Minero y las altas expectativas que se muestran a diario a través de los medios de comunicación, poniendo toda su fe en la recuperación del valor del crudo nacional

Vivimos entonces en un periodo marcado por un ambiente que nos circunda, orientado a la permanencia en este modelo gastado e inestable, mientras que el mundo en crecimiento y desarrollo constante nos remite a la urgencia de superar el agotamiento del modelo rentista que tuteló la vida nacional por casi un siglo y que se manifestó en el debilitamiento del Petro Estado, dejando al descubierto las faltas de institucionalidad publica del país. Por esta razón aun no es posible imaginar una Venezuela Post Rentista, porque mientras que el país no se siente a trabajar en un profundo acuerdo político, en torno a lo que hay que hacer y como hacerlo, dentro de una visión compartida y en sintonía con los códigos del siglo XXI, seguiremos en el eterno vaivén de la inestabilidad gobernada por un solo rubro económico

This article is from: