11 minute read

Escalas Normalizadas

Next Article
Letra Técnica

Letra Técnica

8. Lápices

Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera.

Advertisement

9. Grados de dureza de la mina

La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro. Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro. Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.

10. Portaminas o lapiceros Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar.

11. Goma de borrar

Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.

.12. El papel El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.

13. El tirro o cinta adhesiva El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.

14. Curvígrafos

Plantilla que sirve para trazar curvas, estando estas definidas sobre sus bordes o bien formando huecos.

15. Plumas para tinta china Los instrumentos modernos, que están a disposición de los dibujantes profesionales, ayudan en la precisión, perfección y limpieza del trabajo . 16. Tinta para dibujo La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra fácilmente con el agua.

17. Plantillas

Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo. punta cónica.

18. Sacapuntas

Después de haber cortado la madera de un lápiz

afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe

Dibujo asistido por computador

A través de programa AUTOCAD, LibreCAD

NORMAS DIN

https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/09/13/normas-din/

Publicado el 13 septiembre, 2013 por expressionmundial

Historia.

DIN fue fundada en 1917 como el “Normenausschuss der Deutschen Industrie (NADI)”, la Asociación de Estándares de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambio su denominación por: DNA – Deutsches NormenAusschuss – Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar “Das Ist Norm” – Esto es norma. Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN – Deutsches Institut für Normung – Instituto Alemán de Normalización.

En marzo 1918, el primer alemán estándar se publica (DIN 1 pasadores cónicos, en 1922 en formato de papel DIN 476 (DIN A 4, etc.) se publica.

Qué es el DIN?

DIN es el Instituto Alemán para la Estandarización.

Una técnica lineal que representa en dos dimensiones un objeto o una idea, utilizando la mano para hacerlo (aún en el computador). Por lo general se usa el papel como soporte, y el lápiz como instrumento. El dibujo es un modo de comunicarse sin utilizar las palabras, ya que no depende del idioma para ser comprendido, podemos contar una historia mediante dibujos, como ocurre con los comics. Las normas DIN representan regulaciones que operan sobre el comercio, la industria, la ciencia e instituciones públicas respecto del desarrollo de productos alemanes. DIN es un acrónimo de ‘Deutsches Institut für Normung’, o bien, “Instituto Alemán de Normalización”, que es la institución, con sede en Berlín y establecida en 1917, que se ocupa de la normalización alemana. Esta organización es reconocida en Alemania como el cuerpo de estándares nacional.

En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada “Normografo” es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN 16 y DIN 17.

DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75 en relación con la línea horizontal.

DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, etc.

Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente de la siguiente manera: AO en dos formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4; esta subdivisión se identifica como doblez modular.

La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

Objetivo del dibujo Forma de confección del dibujo. Contenido.

Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:

Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen. Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

 Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.  Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.  Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.  Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:

 Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad

Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto. Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. Dibujo de detalle o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:

 Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.  Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.  Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.  Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.  Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Todos manejamos a diario lo que muchos erróneamente llaman “folios”, hojas de papel tamaño DIN A4 cuya medida es 210×297 mm. Pero ¿por qué es exactamente esa la medida y no otra?

Fue en 1922 cuando a los alemanes (tan metódicos ellos), les dio por crear una tamaño estándar de papel para que a los estudiantes no se les doblasen los apuntes al ser de tamaño folio porque se les salían por las esquinas de sus carpetas DIN A4. Bueno, para esto y para ahorrar costes de producción.

Para empezar buscaron un tamaño con unas características muy concretas, y a este área le llamaron A0 (área 0, por ser la primera). Sus medidas serían de exactamente 1 metro cuadrado. Para ello se buscó una relación ideal y ésta sería 1:√2 ¿Por qué? pues porque de esta manera, al doblar a la mitad una hoja A0, por ejemplo, el lado más corto pasa a convertirse en el lado más largo del tamaño obtenido, que pasa a llamarse A1 y así continuamente.

Así, si se corta cualquier hoja de la serie por la mitad de su lado más largo, se obtiene un par de hojas del tamaño siguiente, que siguen manteniendo la proporción ideal entre el largo y el ancho

Formatos normas DIN:

Los formatos de dimensiones menores son, cada uno de ellos, de superficie mitad que el anterior. Los formatos mayores que el tomado como origen, serán el doble que el anterior.

La norma DIN 476

Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización europeos. Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO216, a la cual sirve como base. La norma alemana fue adoptada casi en todos los países.

Medidas de los formatos normalizados:

NORMA ASA

https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/09/13/norma-asa/

Publicado el 13 septiembre, 2013 por expressionmundial

Historia.

En 1918, cinco sociedades dedicadas al mundo de la ingeniería y tres agencias gubernamentales fundaron el Comité Estadounidense de Estándares para la Ingeniería (en inglés AESC: American Engineering Standards Committee). Este comité se convirtió más tarde en el año 1928 en la Asociación de Estándares Estadounidense (en inglés ASA: American Standards Association). En 1966, ASA sufrió una reorganización

para convertirse en el Instituto de Estándares de los Estados Unidos de América (en inglés USASI: the United States of América Standards Institute). El nombre tal cual lo conocemos actualmente fue adoptado en 1969.

¿Qué es el ASA?

ASA es un programa de interés común y políticamente independiente. Es una red de trabajo que reúne a nivel global a personas, organizaciones, proyectos e iniciativas. ASA es un programa de la InWEnt gGmbH, una organización dedicada al desarrollo de recursos humanos y organizacionales dentro de la cooperación internacional.

Las tablas y los gráficos se enumeran separadamente. La palabra figura para referirse a un gráfico, es un anglicismo. Si se empleen fotografías u otros materiales visuales también se numeran separadamente. Cada tabla y cada grafico debe estar perfectamente rotulados, con un título descriptivo q acompañe al número, en la parte superior. En las tablas no se deben emplear abreviaturas ni en los rótulos de fila ni en los de columna, salvo en casos especiales, como los nombres de algunas variables estadísticas. En la parte inferior se debe citar la fuente de la tabla o gráfico. Lo ideal es q las tablas y gráficos resulten inteligibles y por sí mismos, sin recurso al texto que se describe.

Toda tabla o grafico debe contar con al menos una alusion en el texto. Normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis, idealmente, los gráficos y tablas se emplazan después de la primera alusión en el texto, o en el lugar conveniente mas cercano. Lo recomendado según ASA es indicar el emplazamiento ideal de la tabla.

Las normas de estilo ASA son ampliamente utilizadas tanto en publicaciones académicas como en los requisitos que se exigen a los trabajos de los estudiantes en las universidades. Emplear algún tipo de norma es importante para evitar el plagio y para, en el futuro, ser capaz de escribir siguiendo los usos profesionales más exigentes.

La escala ASA (American Standard Asociation) es igual a la escala ISO (International Standard Office) que es la que se está imponiendo internacionalmente. En la escala ASA cuando el número dobla su valor la sensibilidad de la película se duplica, o lo que es lo mismo, aumenta en un diafragma. Así, una película de 400 ASA tiene el doble de sensibilidad que uno de 200 ASA. Surgen durante la segunda guerra mundial para estandarizar y codificar los componentes y dispositivos eléctricos. A principios de los años 70 ASA cambió de nombre para pasar a llamarse ANSI. Hoy por hoy las normas norteamericanas no son ASA sino ANSI. ANSI sirvió de modelo para la confección de la sensibilidad ISO.

Hoy en día, ASA medidas de velocidad de la película han sido sustituidos por la ISO (Organización Internacional de Normalización) estándar que incluye tanto las dimensiones lineales y logarítmicas.

El ASA y las escalas de velocidad ISO de la película son importantes porque determinan la calidad de la foto: el grano de una foto final. La secuencia es la siguiente: los granos más grandes de la película, el más rápido de la película, la exposición menor cantidad de luz necesaria. Por lo tanto, muy definido y fotografías detalladas, tales como retratos se toman generalmente en una película lenta de grano fino. En contraste, las

escenas de iluminación que han limitado o se encuentran en movimiento en general, se debe tomar con película rápida más grande de grano que puede capturar una imagen con un mínimo de exposición a la luz.

LETRA TÉCNICA

https://hechasexpresion.wordpress.com/2013/10/02/letra-tecnica/

Publicado el 2 octubre, 2013 por expressionmundial

LETRA TÉCNICA

La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso una letra técnica mal realizada, rebaja la calidad del trabajo en general.

La utilidad de la letra técnica indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas.

HISTORIA DE LA LETRA TÉCNICA.

Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico. Necesidad de una letra sencilla, legible. Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas. Estilo gótico con trazos sistemáticos.

ESTILOS DE LETRAS

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA LETRA TÉCNICA.

1. Conocer sus formas y proporciones correcta.

2. Orden y sentido de los trazos.

3. Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)

4. La práctica persistente.

TÉCNICA DE LETRA Técnica a mano alzada

La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza. Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidógrafo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos. El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente

practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar con tinta.

Técnica a lápiz

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse

ESTANDARIZACIÓN DE LAS LETRAS (DIN) (ASA)

American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza.

Comité de normas Alemanas (DIN, 1916)

ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17

Las normas para la DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado.

La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.

No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.

PAUTAS QUE DEBE OBSERVAR UNA ROTULACIÓN CORRECTA

 Las letras de cada párrafo deben ser de la misma altura, apoyarse sobre el renglón y mantener la misma inclinación.  Deben asimilarse a los modelos normalizados o propuestos más arriba.  Los espesores de los trazos deben ser uniformes. Para lograr estos puntos se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones:

Líneas de guía.

 Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La separación entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla I de la norma

IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma altura. Trazar líneas de guías verticales o inclinadas a 75º, según el tipo de letra a dibujar de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto. Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión del lápiz sobre el papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente delas líneas de trazado definitivo. No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones.

Trazado de letras y números

 Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB.  Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz sobre el papel. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz. Con estos cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme. Es aceptable que los trazos hechos amano alzada sean ligeramente temblorosos. No es aceptable que el espesor del trazo cambie. Seguir las secuencias de trazos sugeridos en las figuras que siguen.

LETRAS MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS

NÚMEROS

TÉCNICAS BÁSICAS PARA UNA BUENA CALIGRAFÍA

1) POSICIÓN DEL CUERPO

* Colóquese derecho frente a la mesa, nunca inclinado. La espalda erguida y los hombros sueltos con una ligera inclinación hacia adelante.

* Mantenerse derecho sin apoyarlo en la mesa.

* No cruzar las piernas hacia delante.

* No meter los pies debajo de la silla.

* Poner la pierna derecha doblada en ángulo recto.

2) POSICIÓN DE LOS BRAZOS

* Brazos casi inmóviles y codos a nivel de la mesa en su posición natural y tocando el cuerpo.

* Para escribir bien es importante cuidar la posición de los brazos.

* Los dos brazos apoyados sobre la mesa y a ambos lados del cuerpo.

* Los hombros paralelos al borde la mesa donde se va a escribir.

* Los antebrazos deben de estar apoyados sobre la mesa.

* El codo derecho debe acercarse al cuerpo pero sin tocarlo.

3) MODO DE USAR EL LÁPIZ

* Coger bien el lápiz.

* Agarrar el lápiz con los dedos pulgar, índice y medio comúnmente llamado forma de pinza.

* El lápiz debe recargarse en la parte media de la mano entre los dedos pulgar e índice.

* No acerques la pluma al ángulo del dedo pulgar.

* No apretar demasiado el lápiz, ocasionando forzar la mano o traspasando el escrito hacia las hojas de abajo.

4) POSICIÓN DE LAS MANOS

* La forma adecuada es colocar la mano recta con respecto al antebrazo.

* Lograr que la mano, dedos, muñeca y brazo se desplacen con libertad.

* Colocar las manos en el mismo plano que las muñecas, procurando que el antebrazo y el dorso de las manos formen una línea recta.

5) MANERA DE COLOCAR Y MOVER EL PAPEL

* Debe estar algo inclinado hacia la izquierda.

* Ubique el papel al frente, aleje el papel unos centímetros y luego rótelo hacia la izquierda de manera que la parte superior del papel forme un ángulo con respecto a la mesa

Escalas normalizadas

http://www.dibujotecnico.com/escalas-normalizadas/

por bartolome | Jul 27, 2015 | Normalización | 0 Comentarios

Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 5455:1996.

Concepto La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo. Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

Escalas normalizadas Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros. Estos valores son:

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25, 1:30, 1:40, etc…

Ejemplos prácticos

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros. La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.

1.

2.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm. La escala adecuada sería 10:1

EJEMPLO 3:

Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos? Se resuelve con una sencilla regla de tres: Si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales 7,5 cm del dibujo serán X cm reales X = 7,5 x 50000 / 1 y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

Escala gráfica

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala. Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5 Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B. 3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.

Triángulo universal de escalas

Mediante un triángulo, podemos construir las escalas más sencillas, tanto normalizadas como no. Como vemos en las figuras, lo podremos hacer mediante un triángulo equilátero de 10 cm de lado, o mediante un triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos midas 10 cm.

Escala decimal de transversal

Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un segmento a escala, ya que en la denominada contraescala, de la parte izquierda, podremos apreciar las décimas y centésimas de unidad. En la siguiente imagen podemos ver como hemos construido la escala decimal de transversales 1:20, y en ella hemos indicado dos ejemplos de mediciones sobre la misma, 2,77 m y 1,53 m.

Uso del escalímetro

En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los escalímetros. La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son: 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc. Otro modelo, menos habitual de escalímetro, es el escalímetro en abanico, compuesto por una serie de reglas en las que se han dibujado las diferentes escalas gráficas.

1.

2.

Ejemplos de utilización:

Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo. En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m. Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.

This article is from: