Manual de Construcción por Fases Lúdicas para módulo itinerante La Manzana.

Page 1

construcción por fases lúdicas: colectivo re

+ estudio pal’par


Creación del proyecto La Manzana: NUAC Núcleo de Activación Cultural + Ciudad Emergente. Adjudicación y gestión de fondos públicos: NUAC Núcleo de Activación Cultural + Ciudad Emergente. Acompañamiento junto a la comunidad Barrio Puerto: NUAC Núcleo de Activación Cultural. Diseño arquitectónico módulo La Manzana: Colectivo RE + Estudio pal’par. Diseño gráfico manual constructivo: Colectivo RE + Estudio pal’par. Diseño gráfico de la portada: NUAC Núcleo de Activación Cultural. Construcción del módulo: Miguel Alvayay @alvayayinsitu Fabricación de columpios en neumático: Leonardo Buritica

Este manual de construcción se imprimió (digitalmente) el día 29 de junio del 2021 en la ciudad de Valparaíso, Chile.


módulo la manzana


módulo la manzana


proyecto la manzana La Manzana es una activación cultural comunitaria que nace con el fin de generar nuevos usos para los espacios públicos de Valparaíso, a partir de la organización vecinal, el capital cultural de los barrios y la construcción de un espacio lúdico que invite a la comunidad a interactuar, jugar y encontrarse desde los lugares cotidianos. Para identificar esas nuevas dinámicas, se integran también, herramientas de medición que permitirán observar las nuevas interacciones. En esta primera versión del proyecto, se escoge Barrio Puerto, específicamente Plaza Echaurren para proyectar la activación, un proceso en el cual han participado diferentes vecin@s y Organizaciones desde noviembre del 2020 y que será posible gracias a la colaboración de diversos actores de nuestra ciudad.

proyecto la manzana: nuac

Por NUAC


módulo la manzana


proceso de diseño

Por Colectivo Re + Estudio pal’par

La propuesta nace del diseño de una actividad: el acto de jugar. Centrar el dispositivo en un juego permite que el espacio donde este se inserta sea activado por cualquier persona, día y horario: no depende de una entidad gestora. La estructura se complementa con elementos de mobiliario urbano para activaciones comunitarias, para acompañantes de niños o a cualquier persona que busque en la manzana un espacio de permanencia. Las transformaciones sociales más recientes, derivadas del estallido social y de la pandemia, fueron fundamentales para la elección de un elemento protagonista: el balancín. Para que funcione, un balancín obliga la aplicación de fuerzas en por lo menos dos puntos, estos deben estar situados uno en cada lado del eje que permite el balanceo de la estructura. Si por un lado esto significa que los jugadores tienen que estar físicamente separados, por el otro significa que su propósito solo se cumple cuando se juega en conjunto (por lo menos entre 2 personas). Hacer del balancín el protagonista del dispositivo tiene como objetivo incentivar el contacto social y el trabajo en equipo, así como la construcción de instancias de aprendizaje compartido. Aunque el acto de jugar se asocie casi instantáneamente a los niños, se busca dar al balancín la escala necesaria para que los acompañantes se sientan invitados a compartir la instancia del juego de manera intergeneracional. Hay una nueva dinámica en el juego porque se conforma un espacio a través de la estructura. Constructivamente la estructura está pensada desde sus procesos de prefabricación, armado in situ, transporte y reutilización: al culminar su tiempo como instalación efímera, será desarmada en dos y fundada en plazas que lo deseen y necesiten, idealmente en comunidades organizadas que busquen un espacio para la vinculación intergeneracional. La estructura tiene como base un módulo triangular prefabricado con lo cual se pretende simplificar el armado in situ. Además de esto la construcción modular posibilita la adaptación del dispositivo a cualquier lugar, ya que permite jugar con la cantidad de módulos sin perder su función principal: el juego del balancín. Esta combinación de módulo + balancín está también pensada para que pueda ser dejada en el lugar, aunque el resto de la estructura se mueva a otra plaza. proceso de diseño: colectivo re

+ estudio pal’par


Dos pares de balancines dejan colgar columpios de neumáticos intervenidos. Su movimiento, limitado en el pivote del balancín, permite junto a los asientos de los columpios, un juego apto para adultos y niños. Las cadenas serán recubiertas con manguera para mayor seguridad y comodidad.

módulo la manzana

La repetición de costillas hace del triángulo interior un espacio habitable. La pared inclinada es una pizarra para todas las estaturas. Un guiño a las plantas que crecen en los tejados de Valpo se acuestan sobre canaletas y planchas de calamina, dentro de botellas PET reutilizadas. Este espacio de estantes puede invitar a activaciones de trueques de plantas, pues las macetas se pueden retirar.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

A

A

B

B

C

C

D

D

PROYECTO

LA_MANZANA VALPARAISO.

R.O.L

E

E

FECHA FEBRERO_2021

PROYECTO DE ARQUITECTURA

DIRECCIÓN PROYECTO ITINERANTE: PLAZA ECHAURREN. POBLACIÓN MÁRQUEZ.

F

F ENCARGO NUAC- NUCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO PALPAR 77.316.209-3 COLECTIVO RE 65.186.464-K

R.U.T R.U.T

CONTENIDO AXONOMÉTRICA DE CONJUNTO.

G

G

EMITIDO PARA VERIFICACIÓN COMUNITARIA.

ARCHIVO

REVISIONES FECHA

ETAPA

OBSERVACIONES

H

H

ESCALA

NOMBRE PLANO

J

J

K

K

LAMINA NUM

L

L

FECHA: REV: 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

GSPublisherVersion 0.38.100.100

Gracias a las fundaciones en neumático recuperado, que podrá ser pintado por los niños y niñas de la comunidad, la plataforma se levanta a 45 cm sobre el piso, altura ideal para convertirse en banca para acompañantes y transeúntes de la plaza.

La disposición de los paneles pizarra y la altura de la plataforma estructuran un espacio escénico. Se forma un delante, un entre y un atrás ideal para espectáculos de teatro o circo, retirando uno de los columpios.

proceso de diseño: colectivo re

+ estudio pal’par

12

13

14

15

ESCALA: TAMAÑO:A1 |841X594 0

0.5 mm

1.25 mm

2.5 mm


3

4

5

6

7

3

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

módulo la manzana

Cada costilla está compuesta de elementos prefabricables, portables, cuyo pesonosupera los 50 kg cada uno. Esto supone una carga adecuada para dos personas. 11

12

13

14

11

12

13

14


3

7

Su carácter portable no le niega un futuro enraizamiento: las fundaciones de neumáticos con cemento serán enterradas en su(s) destinos finales, donde permanecerán y serán modificadas según las búsquedas de las comunidades que las recibirán. Esto, pues se puede subdividir en una pieza de dos costillas y una de tres, para ir a dos lugares distintos. 4

8

5

9

6

10

7

11

8

12

9

13

10

14

11

12

15

13

14

15

16 PROYECTO

R.O.L A

FECHA

PROYE

DIRECCIÓN

ENCARGO

NUAC

B

DISEÑO ARQU R.U.T R.U.T

CONTENIDO

EMITIDO PAR

C

ARCHIVO

REVISIONES FECHA

ETAPA

D

ESCALA PROYECTO

NOMBRE PLA

LA_MANZANA VALPARAISO.

R.O.L

E

FECHA FEBRERO_2021

PROYECTO DE ARQUITECTURA

DIRECCIÓN PROYECTO ITINERANTE: PLAZA ECHAURREN. POBLACIÓN MÁRQUEZ.

F ENCARGO NUAC- NUCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO. LAMINA NUM R.U.T R.U.T

ESTUDIO PALPAR 77.316.209-3 COLECTIVO RE 65.186.464-K

CONTENIDO AXONOMÉTRICA DE CONJUNTO.

3

4

5

6

proceso de diseño: colectivo re 7

8

9

+ estudio pal’par 10

11 EMITIDO PARA VERIFICACIÓN COMUNITARIA.

ARCHIVO

FECHA: REV:

G

12

13

14

15

0



manual de construcción por fases lúdicas Por Colectivo Re + Estudio pal’par

El siguiente documento aspira ser una herramienta de emancipación en cuanto al armado del módulo del Proyecto: "La Manzana". En él encontraremos las diversas partidas que componen su armado, junto con las herramientas, cantidad de personas y el autocuidado necesarios para su correcta ejecución. Los siguientes insumos se proyectan desde la vereda del aprendizaje y el trabajo en equipo, con el fin de producir espacios generosos y conscientes en las comunidades y/o actores involucrados. Todo esto, en el marco en que el módulo se entiende como un elemento itinerante y es mediante la autogestión y participación de las personas que logrará llegar a más lugares y territorios.


/

#

vo

20

# fa

4

c

il

it

h

nombre partida

hora finalización

arios

hora de inicio

l

nt

u

adores

er

ramie

n

t

to

o

s de p r

fas e

cortina

x

5min

notas

módulo la manzana

paso a paso

ón cci

te

objetivo

a

o

m

n

oxim

d

tie

y elem

apr

Breve descripción de lo que se debe lograr en materia constructiva y pedagógica.

e

o

s

p

a

* fichas * pizarra * tizas * lápiz

La cortina explica cómo realizar de manera más eficiente la partida a través de dinámicas lúdicas y herramientas hechizas. Esperamos que así, los participantes tengan una mirada más cercana a la construcción.

Como su nombre lo indica, una lista sobre los pasos que se deben seguir. A menudo va acompañado de un dibujo técnico, ubicado en el reverso de la hoja.

: barrio puerto / nuac + colectivo re + pal’par


+ estudio pal’par

hora finalización

hora de inicio construcción por fases lúdicas: colectivo re

/

nombre partida


arios

#

8:00 am

#

0

fa

4

c

il

descarga flete

10:00 am

nt

vo

l

0 u

it

h

adores

er

ramie

n

t

objetivo

a

s de p r

fas e

cortina

x

tie

o

2h

notas

paso a paso

cci

o

to

oxim

d

m

n

apr

e

p

o

y elem

te

s

ón

a

* zapatos * guantes de seguridad.

Descargar, desplazar y ubicar las piezas realizando la menor cantidad de movimientos y fuerzas posibles. Evitar acciones inseguras o de riesgo tanto para la estructura como para todas las personas.

Esta es la primera fase, por eso, activamos las manos, los hombros, la espalda, el cuello, la cadera, las rodillas, los tobillos... Hasta los ojos! Nos cuidamos porque somos la herramienta más importante.

1) Decidir una ruta de descarga antes de la llegada del flete. Esta debe tener en consderación el lugar de estacionamiento y un lugar de acopio del material. La ruta entre estos dos debe ser la más corta y con menor cantidad de obstáculos (prefiriendo rutas con rampas). 2) Marcar la ruta con tiza. *mirar plano. 3) En parejas, descargar el material, haciendo uso de la herramienta para levantar fundaciones. 4) Una persona debe quedarse en el punto de acopio! 5) Estirar de nuevo.

módulo la manzana


Las costillas (1) y los paneles (2) van recostados contra una pared firme, de pie.

(1)

0

descarga flete

10:00

8:00

Todas las piezas tienen un nombre (nomenclatura) que corresponde a su ubicación vista en planta. A1, A2, B1, B2, C1, C2, D1, D2. Es importante que estén apilados en orden, para facilitar la construcción. Estos nombres están escritos sobre las piezas.

(2)

B

C

D

A

(3)

C2 B2 A2

(4)

(5)

B

C

D B

A

(7)

D

A

C1 B1 A1

(6)

C

Los cajones (3), las vigas (4) y las horizontales (5) van apilados, los cajones como base. Las fundaciones (6) y los columpios (7), agrupados en el piso. Hay varios tarros con conjuntos de hilos/tuercas/golillas, específicos por partida. Es importante mantenerlos en su conjunto.

construcción por fases lúdicas: colectivo re

+ estudio pal’par


fa c

it

h

adores

er

ramie

n

t

a

1

Conocernos (nuestros nombres y de dónde venimos), compartir sobre el proyecto, compartir las expectativas de la jornada. Nos ubicamos en círculo y escribimos con masking tape el nombre de la persona a la izquierda, dejándolo adherido en su ropa. Juego: Grito el nombre de alguien y le lanzo el guante. La persona lo recibe y hace lo mismo con otra. Cuando se han dicho todos los nombres, repetimos. Vamos a intentar siempre decir los nombres en el mismo orden mientras nos movemos por el espacio.

s

ón cci

s de p r m

to

oxim

a o

x

tie

n

apr

d

p

o

e

o

te

y elem

* Guante * Masking

fas e

30 min

notas

módulo la manzana

encuentro

10:30 am

#

9 il

10:00 am

#

14

objetivo

arios

cortina

l

nt

vo

u


+ estudio pal’par

10:30 am

10:00 am construcción por fases lúdicas: colectivo re

1

encuentro


2 arios

#

10:30 am

14

#

fa

2

c

il

emplazamiento

10:50 am

nt

vo

l

u

it

h

adores

er

ramie

n

objetivo

Cómo escogemos cotidianamente dónde nos emplazamos? Por qué un lugar es más indicado que otro? Ejempo: Al tomar la micro, me hago en un lugar donde tenga buena visibilidad y donde el micrero alcance a detenerse.

to

s de p r

oxim

a

x

tie

o

fas e

20min

notas

paso a paso

m

n

apr

d

p

o

e

o

te

y elem

cci

s

ón

a

Leer un plano y llevarlo del papel a la vida real. Comprender el emplazamiento como una decisión tomada desde el cuerpo en un entorno.

cortina

t

* Dos huinchas flexibles de mínimo 5m

1) Nos familiarizamos con el plano de planta (ver reverso). 2) Con la huincha flexible en mano, nos ubicamos en el espacio con el cuerpo disponible. 3) Una persona toma la huincha en la mano y se queda quieta con el borde (0cm) 4) La siguiente persona toma la huincha y camina hasta que la huincha marque la cota que el plano indica. 5) Esta persona se queda en su distancia, mientras otra hace lo mismo con otra cota. 6) Al finalizar de marcar los puntos importantes, se tendrá una idea del tamaño del módulo y se podrá escoger un emplazamiento donde no intervengan escalas, ramas de árboles, etc...

módulo la manzana


+ estudio pal’par

10:50 am

10:30 am construcción por fases lúdicas: colectivo re

2

emplazamiento


arios

#

10:50 am

#

16

fa

2

c

il

trazado

11:20 am

nt

vo

l

3 u

er

ramie

n

Aprender a triangular y trazar de manera precisa las medidas de un plano. Reconocer ejes y cotas de éste. Ubicar el lugar donde se pondrán las fundaciones.

Explicación uso de tizador y huincha. Reconocer y leer planos. Nos rotamos el plano y las herramientas.

t

objetivo

h

adores

cortina

it

a

s

o

to

s de p r

oxim

a

d

x

tie

o

m

n

apr

e

p

o

fas e

20min

notas

paso a paso

ón

cci

te

y elem

* Tiza * Tizador *Masking

Medir con huincha flexible las dimensiones expuestas en el plano y marcarlas en el emplazamiento previamente decidido. En el plano están las medidas de Pitágoras, mediante las cuales se precisa un triángulo de ángulo recto. También se marcan las intersecciones, y con el tizador se puede crear una cuadrícula, para la posterior ubicación de las fundaciones.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

11:20 am

10:50 am construcción por fases lúdicas: colectivo re

3

trazado


arios

#

11:20 am

#

4x2

fa

2

c

il

fundaciones

12:10 pm

nt

vo

l

4 u

er

ramie

objetivo

h

adores

Realizar un correcto y seguro desplazamiento de los elementos. Disponerlos según trazado previo. Reconocer y utilizar ejes de los elementos para su correcta ubicación. Trabajar en equipo y comprender la importancia de observar y contirubir en lo que nuestras pares hacen. Comprender que requerimos de todas las partes para desarrollar un armado óptimo, eficaz y asertivo.

cortina

it

Un objeto puede pesar mucho o poco dependiendo de como lo carguemos, por un lado con la postura que adoptemos, pero también con las herramientas que utilizamos para ayudarnos. no pesa lo mismo un saco de harina en una carretilla que siendo arrastrado y mucho menos al hombro.

n

t

a

o

a

s de p r

x

tie

o

fas e

50min

notas

paso a paso

cci

te

to

oxim

d

m

n

apr

e

p

o

y elem

ón

s

viga de ajuste

Ubicar las fundaciones en los puntos marcados y girar las pletinas, de manera que sus esquinas estén como se indica en el reverso.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

12:10 pm

11:20 am construcción por fases lúdicas: colectivo re

4

fundaciones


arios

# fa

12:10 pm

#

4x2 2

c

il

envigado

12: 40 pm

nt

vo

l

5 u

er

ramie

objetivo

h

adores

Aprender a usar herremientas manuales (chicharra/ llave inglesa). Fijar las vigas maestras a las fundaciones mediante corroboración de ejes y cotas. Comunicar asertivamente y trabajar colaborativamente.

cortina

it

Cómo podemos garantizar que una medida es exacta, además de la huincha? Crear/mostrar "el palito" con la medida exacta entre vigas. Utilización de herramientas para la disposición de elementos [chicharra/ llave inglesa/ elementos adicionales] - como "el palito". A veces la precisión va más allá de los números.

n

t

o

s de p r

m

to

oxim

a

o

x

tie

n

apr

d

p

o

fas e

30 min

notas

paso a paso

ón

te

cci

e

y elem

s

a

* reglas con medida de cajón, * chicharra con respectivo dado, * 1 a 3 PALITOS

Se traen las vigas A, B, C y D. Mediante hilo, tuerca y golilla (de los tarros correspondientes a VIGAS) se arriostran a las pletinas. Luego, una persona usa el palito que muestra la distancia entre módulos para distanciar una viga (con las tres fundaciones ya adheridas) de la otra, mientras tres personas mueven la viga (con las 3 fundaciones ya adheridas). La medida está en el plano.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

12:40 pm

12:10 pm construcción por fases lúdicas: colectivo re

5

envigado


arios

#

12:40 pm

#

2x3

fa

2

c

il

piso

1:40 pm

nt

vo

l

6 u

it

h

adores

ramie er

n

t

a

(6) llaves francesas (4) chicharras (3) martillo de goma (8) atornillador manual to

s de p r

objetivo

notas

paso a paso

fas e

60min

cortina

x

tie

o

m

n

a

d

o

oxim

e

o

te

cci

y elem

ón

s

p

apr

Entender qué elementos componen cada cajón de piso. Fijar los cajones a las vigas maestras. Trabajar mediante elementos codificados para evitar ubicaciones erróneas. Identificar mediante códigos la ubicación de cada elemento en las axonometrías.

Exponer cómo el piso, conformado por cajones prefabricados compuestos por una parte estructural y una parte de terminación, debe desarmarse para permitir la entrada de las costillas. Este mismo desarmado permite la sujeción de los cajones a las fundaciones y a las vigas.

Se desarman las tablas de los extremos de cada cajón para permitir la entrada de las manos: se van a arriostrar a las vigas mediante hilo/tuerca/golilla correspondientes al tarro de CAJONES. Se ubican los cajones en su lugar siguiendo la nomenclatura y acomodando las distancias entre vigas, si es necesario. Para garantizar que todos los cajones estén bien ubicados, se presentan todos los hilos en las perforaciones existentes en los mismos cajones y en las vigas. Luego se aprietan con una golilla y una tuerca en cada extremo. Tip: dejar los amarres sueltos hasta que se hayan ubicado todos los cajones, ahí se terminan de apernar con chicharra.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

1:40 pm

12:40 pm construcción por fases lúdicas: colectivo re

6 piso


7

arios

#

1:40 om

#

2x4

fa

2

c

h

adores

er

ramie

n

Unificar costillas y balancines. Fijar ambos a las vigas maestras. Ejecutar la partida mediante posiciones corporales y distribución de fuerza correctas.

Las piezas triangulares son muy estables o inestables? Depende de su ubicación (horizontal/vertical) y de cómo se relacionan con otros objetos. Aquí experimentaremos su inestabilidad y estabilidad. CUIDADO cuando se eleva!

t

objetivo

it

cortina

il

a

x

fas e

60min

notas

paso a paso

o

te

s de p r

o

m

a

d

tie

to

oxim

e

p

apr

n

cci

y elem

ón

s

* Llave francesa * Martillo de goma * Chicharra (dado 14)

o

costillas y balancines

2:40 pm

l

nt

vo

u

Para las costillas A y D, que tienen la viga de columpio, se debe retirar la pletina que está uno de los extremos. Se acuestan estas costillas y se pasa la viga a través de esta. Cuando se encuentra en el centro, se pasa el hilo (el más grueso, del tarro COLUMPIOS), ajustándolo completamente. Entre tres personas se eleva la costilla y se lleva a su cajón corresondiente, donde las tablas laterales aún siguen retiradas. Se inserta la costilla y dos personas, una en cada pata, arriostran las costillas a los cajones.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

2:40 pm

1:40 om construcción por fases lúdicas: colectivo re

7

costillas y balancines


arios

#

2:40 pm

#

2x4

fa

2

c

il

arriostre de costillas

it

h

adores

er

ramie

n

objetivo

Correcta forma de utilizar el taladro y/o atornillador inalámbrico. Evitar posibles lesiones. Como utilizar el cuerpo para su correcto uso, sin realizar esfuerzo innecesario. Utilizar el taladro en altura o de brazos estirados no es lo mismo que contra el piso.

a

Instalación de arriostres. Comunicación y trabajo en equipo. Arriostrar costillas, colocando diagonales y luego las horizontales entre ellas.

cortina

t

cci

o

te

to

s de p r

oxim

a

d

x

tie

o

fas e

20min

notas

paso a paso

m

n

apr

e

p

o

y elem

ón

s

Atornillador inalámbrico/ punta PH2 / atornillador manual

Se atornillan las horizontales y diagonales en os hoyos preexistentes, con el fin de evitar el movimiento de las costillas.

módulo la manzana

3:00 pm

nt

vo

l

8 u


+ estudio pal’par

3:00 pm

2:40 pm construcción por fases lúdicas: colectivo re

8

arriostre de costillas


arios

#

3:00 pm

#

4x2

fa

2

c

il

columpios

3:20 pm

nt

vo

l

9 u

er

ramie

objetivo

h

adores

Toma de decisiones en equipo. Lograr que la instalación del columpio sea lo más ergonómica posible invitando a la mayor cantidad de actores externos a probarlo con su cuerpo.

cortina

it

Compartir entre todxs cuales son las posturas que nos gustan a la hora de querer estar cómodamente sentadxs. Luego hacer grupos de 3-4 personas en donde puedan escoger o inventar un tipo de asiento que les entregue comodidad a todxs. Compartir con el resto de la comunidad (se puede contar con lápices, hojas, utilizar el cuerpo, utililizar el entorno, hacer mímicas, etc). La idea de esta cortina es que cada grupo pueda encontrar la manera de como incluir todxs las ideas, gustos y/o apreciaciones. Con el fin de que el columpio sea ergonómico y convide a ser usado.

n

t

a

o

s de p r

x

fas e

20 min

notas

paso a paso

cci

te

a

o

m

to

oxim

d

tie

n

apr

e

p

o

y elem

ón

s

* Comunicación

Utilizando los ganchos de acero, se cuelgan los columpios. Debe quedar un gancho en cada lado de la pletina, cada gancho sosteniendo dos cadenas. La dificultad está en encontrar la posición más ergonómica del columpio.

módulo la manzana


+ estudio pal’par

3:20 pm

3:00 pm construcción por fases lúdicas: colectivo re

9

columpios


arios

#

3:20 pm

#

6

fa

2

c

il

paneles

3:40 pm

nt

vo

l

10 u

it

h

adores

er

ramie

n

t

a

s

s de p r

objetivo

a

fas e

cortina

x

20 min

notas

paso a paso

m

to

oxim

o

tie

n

apr

síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [15/06/2020].

d

p

o

e

o

te

cci

y elem

ón

*atornillador inalámbrico *atornillador manual

Lograr una síntesis que albergue todas las ideas respecto al espacio interno del módulo.

Juego de los tramoya: como en el teatro, unas personas ubicarán la escena mientras las otras actúan dentro.

Los paneles se atornillan desde adentro del módulo, pueden quedar más altos o más bajos. Qué sensación da si todos los paneles quedan de un sólo costado, más arriba o más abajo?

módulo la manzana


+ estudio pal’par

3:40 pm

3:20 pm construcción por fases lúdicas: colectivo re

10 paneles


documentos anexos

Planimetrías, detalles constructivos y presupuesto.

módulo la manzana


documentos anexos


D5

D3,D4 D8 D7

D3,D4

D1 D3 D9

D3 D2 D10 D1

LEYENDA MADERA FIERRO NEUMÁTICO CADENA MANGUERA CALAMINA PIZARRA CANALETA CEMENTO

módulo la manzana


Viga de madera cepillada 2x6"

m

35cm (50cm con fierro doblado)

5c Hilo de 3/8 " 1

Fierro estriado

L metálica (3cmx3cmx3mm)

D1 FUNDACIONES

E: 1/5

documentos anexos

0

10cm

20cm

50cm


cm

5 Hilo de 3/8 " 2

cm

0 Hilo de 3/8 " 2

Viga de madera cepillada 2x6"

Madera bruta 2x4"

D2 CAJONES PISO

E: 1/15

módulo la manzana

0

10cm

50cm

100cm


Triángul0 de madera cepillada 2x4"

cm Hilo de 3/8 "

17,5

Horizontal de madera cepillada 1x4"

Diagonal de madera cepillada 1x4" *Las riostras diagonales serán el único elemento de madera cortado de manera angular de toda la obra.

D8 HORIZONTALES Y DIAGONAL ARRIBA

E: 1/5

documentos anexos

0

10cm

20cm

50cm


Triángulo de madera cepillada 2x4"

cm

Hilo de 3/8 "

17,5

Diagonal de madera cepillada 1x4" *Las riostras diagonales serán el único elemento de madera cortado de manera angular de toda la obra.

D9 DIAGONAL ABAJO

E: 1/5

módulo la manzana

0

10cm

20cm

50cm


Horizontal de madera cepillada 1x4"

m

40c Canaleta Abrazadera canaleta Terciado estructural de 12mm

Horizontal de madera cepillada 1x6"

D10 PIZARRA Y TECHO

Calamina

E: 1/15

documentos anexos

0

10cm

50cm

100cm


cm

0 Hilo de 3/8 " 2

cm

0 Hilo de 3/8 " 2

Viga de madera cepillada 2x6"

Viga de madera cepillada 2x6" Triángulo de madera cepillada 2x4"

Triángulo de madera cepillada 2x4"

*En los módulos interiores se hace un avellanado en el triángulo para que el hilo no choque con el piso.

D3 TRIÁNGULO ABAJO

E: 1/5

módulo la manzana

0

10cm

20cm

50cm


Triángulo de madera cepillada 2x4"

cm

0 Hilo de 3/8 " 2

Tope de madera cepillada 2x4"

Viga de madera cepillada 2x6"

D4 TRIÁNGULO ARRIBA

E: 1/5

documentos anexos

0

10cm

20cm

50cm


Triángul0 de madera cepillada 2x4"

cm Hilo de 3/8 "

17,5

Horizontal de madera cepillada 1x4"

Diagonal de madera cepillada 1x4" *Las riostras diagonales serán el único elemento de madera cortado de manera angular de toda la obra.

D8 HORIZONTALES Y DIAGONAL ARRIBA

E: 1/5

módulo la manzana

0

10cm

20cm

50cm


Triángulo de madera cepillada 2x4"

cm

Hilo de 3/8 "

17,5

Diagonal de madera cepillada 1x4" *Las riostras diagonales serán el único elemento de madera cortado de manera angular de toda la obra.

D9 DIAGONAL ABAJO

E: 1/5

documentos anexos

0

10cm

20cm

50cm


Horizontal de madera cepillada 1x4"

m

40c Canaleta Abrazadera canaleta Terciado estructural de 12mm

Horizontal de madera cepillada 1x6"

D10 PIZARRA Y TECHO

Calamina

E: 1/15

módulo la manzana

0

10cm

50cm

100cm


TABLA 1 PRESUPUESTO LA MANZANA - 4 Modulos diseño y gestión de obra Estudio Palpar

Partida

colectivo RE

notas

Factura afecta de Colectivo Honorarios RE a Estudio por Diseño Palpar $450.000

Valor bruto por partida (clp) Valor total bruto Táctica (clp)

$450.000

prefabricación materiales del modulo (mano módulo de obra) Factura afecta de constructor a Estudio Palpar $1.100.000

materiales columpios

prefabricación columpios (mano de obra)

transporte

armado / activación

Factura afecta de artesano a Estudio Palpar

$990.000

$145.000

$125.000

$80.000

valor conjunto diseño y gestión de obra:

factura interna:

factura interna:

valor conjunto:

$900.000

$2.090.000

$270.000

$240.000

$3.500.000 Factura afecta de Estudio Palpar a Ciudad Emergente

documentos anexos

$160.000




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.