Ecosistema, innovación y medición del impacto en las empresas B Corp Europeas

Page 1

ECOSISTEMA, INNOVACIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO EN LAS EMPRESAS B CORP EUROPEAS 2023

María Luisa Flor David Cabedo Iluminada Fuertes Miguel Ángel López José Miguel Tirado


EL EQUIPO

MARIA LUISA FLOR

DAVID CABEDO

Coordinadora

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ

ILUMINADA FUERTES

JOSE MIGUEL TIRADO


ÍNDICE Resumen ejecutivo

1

1 - Introducción

4

2 - Las empresas del estudio

5

3- Certificación B Corp

8

4- Innovación

12

5- Creación de impacto

15

6- Medición y divulgación del impacto

17

7- Consideraciones finales

22


RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados de un estudio sobre empresas B Corp europeas. La información procede de una encuesta electrónica cumplimentada por parte de los responsables de 165 empresas B Corp de 12 países europeos. Los aspectos examinados están relacionados con las motivaciones de las empresas para certificarse, su actividad innovadora, el escalamiento de sus actividades y la utilidad que tiene para ellas la medición del impacto que generan. A continuación, se indican los resultados más destacados. La antigüedad de las empresas que han participado en el estudio abarca entre los 2 y los más de 150 años. En cuanto al tamaño, la mayoría son pequeñas y medianas empresas y sólo el 8% de ellas tiene 250 o más empleados. El 26,8% de las empresas están dirigidas por mujeres y, en promedio, un poco más de la mitad de la fuerza laboral son mujeres.

una parte importante la usa también en la documentación corporativa. Sin embargo, tan solo el 33% de las empresas hacen visible el distintivo en los productos comercializados

La mayor parte de empresas certificadas

Los motivos más destacados por los participantes para certificarse como empresa B Corp están relacionados con la voluntad de la dirección a la hora de dar respuesta a los problemas sociales

se encuentra ubicada en unos pocos países. Destaca el peso de las empresas de Reino Unido (28,4%), seguido de Italia (17,3%), España (15,4%), Holanda

y medioambientales, la mejora de las actividades internas como consecuencia del proceso de certificación y el deseo de formar parte

(11,7%) y Francia (9,3%).

de una comunidad de empresas.

Las empresas B Corp están presentes en

Las

muchos sectores de la economía, con predominio de las actividades pertenecientes al sector servicios, que, en conjunto, integra al 84 % de las

satisfechas con los resultados obtenidos respecto a los objetivos que se habían marcado con la certificación y con su experiencia como miembros de

empresas del estudio.

la comunidad B Corp. Esta satisfacción se aprecia en un elevado sentimiento de pertenencia y compromiso con el movimiento B Corp, y la probabilidad de

Casi todas las empresas encuestadas utilizan la certificación B Corp en su página web y

empresas

se

muestran

renovar la certificación, prácticamente del 100%.

que

muy

es

1


Las

empresas

conceden

un

peso

Más del 90% de las empresas B Corp

equilibrado a las dimensiones económica y social-medioambiental a la hora de

consideran que su impacto aumentó en los tres últimos años. La creación del

tomar decisiones. Además, más de la mitad estarían dispuestas a desarrollar mejoras significativas en la faceta socialmedioambiental, aunque ello comportara una caída relevante en el nivel de beneficios.

mayor impacto social y medioambiental ha sido posible en gran medida gracias a la mejora de los procesos existentes para atender a los usuarios (72% de los casos).

Prácticamente todas las empresas B Corp han desarrollado o introducido alguna innovación en su negocio. El 69% innovó en servicios y el 25% ha materializado su actividad innovadora a través de la introducción de productos nuevos.

La mayoría de las empresas (51%) no han buscado financiación para aumentar el impacto social en los últimos 12 meses, y la razón principal es que no lo consideran necesario.

La adopción de nuevos procesos se ha producido en casi todas las áreas de la empresa, y los procesos en los que las empresas han innovado en mayor proporción están vinculados con la gestión de los recursos humanos (62%).

Los gestores de las empresas B Corp perciben que los stakeholders están preocupados por el impacto y la responsabilidad social de la empresa y en ese sentido valoran la utilidad de la medición del impacto social. En cambio, no perciben la misma utilidad para obtener ventajas en costes.

Más de la mitad de las empresas (56%) señalan haber desarrollado innovaciones destinadas a solucionar un problema social, y el 69% ha desarrollado

La medición del impacto afecta principalmente a la imagen de la empresa y contribuye a que sus actuaciones sean socialmente

innovaciones medioambientales.

responsables y redunden en la sostenibilidad medioambiental. Sin embargo, no parece que se tenga en cuenta como variable fundamental en

Para desarrollar medioambientales

las innovaciones y sociales, las

empresas han abierto su proceso de innovación y recurren a diversos tipos de colaboraciones. La co-creación con clientes, proveedores y competidores y la

las decisiones financieras.

participación en redes de empresas revisten una importancia significativa.

decisiones globales de la organización,

Los gerentes incorporan el impacto social en mayor medida en la toma de

2


relacionadas con el establecimiento de

social,

objetivos estratégicos, la provisión de información al público y la imagen de la

actualmente no advierten obstáculos significativos en su implementación. No

organización, más que en las decisiones financieras y la gestión diaria y operativa.

se percibe como algo excesivamente costoso, ni como freno para la innovación. Es indudable que el establecimiento y la generalización de un marco de medición específico para las empresas B Corp ha favorecido los avances en este sentido.

Las empresas B Corp parecen haber superado los principales retos identificados en la medición del impacto

de

forma

que

los

gestores

3


1 - INTRODUCCIÓN En este informe se presentan los resultados

interés al papel que juega el escalamiento de

que se han obtenido en el marco del proyecto “Ecosistema, innovación y medición del impacto en las empresas B Corp europeas“, financiado por la Univesitat Jaume I (ref. UJIB2021-18).

sus operaciones y la utilidad que tiene para ellas la medición del impacto que generan.

Con este estudio se pretende ayudar a poner en valor la faceta innovadora de las empresas, al tiempo que se aporta luz sobre el proceso En el proyecto se realiza un análisis de las de medición del impacto, su utilidad y la motivaciones de las empresas para divulgación de esa información. De este certificarse y de cómo desarrollan su modo, se espera contribuir a que las actividad innovadora, prestando también empresas exploren nuevas vías para visibilizar sus resultados en estos ámbitos.

El estudio se ha llevado a cabo en una muestra representativa de las empresas B Corp europeas que habían recibido su certificación hasta julio de 2021. Para ello, se ha contado con la colaboración de los responsables de 165 empresas de 12 países, que respondieron a las preguntas del estudio a través de un cuestionario electrónico y con los que se contactó a través del correo electrónico, teléfono y redes sociales.

4


2 - LAS EMPRESAS DEL ESTUDIO Los resultados del estudio evidencian la diversidad de empresas que integran la comunidad B Corp en Europa, donde grandes empresas bien establecidas y con una larga trayectoria conviven con pequeñas empresas que llevan pocos años en funcionamiento.

Figura 2: Tamaño de las Empresas B corp Micro (1-9 empleados)

35 % Pequeña (10-49 empleados)

43 % Mediana (50-249 empleados)

La antigüedad de las empresas que han participado en el estudio abarca entre los 2 y los más de 150 años. El 19% de las empresas tiene 5 años o menos, el 25% tiene entre 6 y 10 años, el 32% tiene entre 11 y 20 años, y el 23% restante tiene más de 20 años de antigüedad.

Figura 1: Antigüedad de las empresas 5 años o menos

14 % Grande (+250 empleados)

8% Por otra parte, conviene señalar que el 54 % de los empleados de las B Corp que integran el estudio son mujeres; además, el 26,8 % de dichas empresas están dirigidas por mujeres.

19%

6-10 años

Figura 3: Porcentaje de empleados hombres y mujeres

25%

11 y 20 años

32% 23%

Más de 20 años 0

10

20

54%

30

En cuanto al tamaño, 9 de cada 10 son pequeñas y medianas empresas. En concreto, el 35% son microempresas que cuentan con menos de 10 empleados y el 43% tiene entre 10 y 49 empleados. Las empresas de entre 50 y 249 empleados representan el 14% de la muestra, y las que cuentan con más de 250 trabajadores constituyen el 8% restante.

Figura 4: Porcentaje de empresas B Corp dirigidas por mujeres

26,8 %

5


La distribución por países de las empresas en 12 países repartidos por todo el que han participado en el estudio es un continente. Destaca el peso de las reflejo de la desigual presencia del empresas de Reino Unido (28,4%), seguido movimiento B Corp en Europa. Si bien el por aquellas localizadas en Italia (17,3%) y movimiento se ha ido introduciendo gradualmente en el continente, la mayoría de empresas certificadas se encuentran concentradas en determinados países. Por lo que respecta a las 165 empresas participantes en el estudio, se localizan

España (15,4%), en consonancia con la relevancia que el movimiento B Corp ha ido adquiriendo en estos países a lo largo de los últimos años.

Figura 5: Distribución geográfica de las empresas del estudio

Las empresas B Corp están presentes en diversos sectores de la economía, con un predominio claro de las actividades pertenecientes al sector servicios, que, en

España

Dinamarca

Portugal

Reino Unido

Italia

Francia

Países Bajos

Suiza

Bélgica

Alemania

Suecia

Grecia

El peso de los negocios relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es de apenas el 2,6%, mientras que las empresas manufactureras y las vinculadas a

conjunto, integran en torno al 80,7% de las la construcción representan, empresas participantes en el estudio. respectivamente, el 13,5% y el 3,2% del total de empresas analizadas. 6


En lo que concierne a las empresas de servicios, y pese a la gran diversidad de

y en el de las actividades científicas y técnicas (15,5% de la muestra), con una

sectores representados, destaca el porcentaje de empresas que operan en el

representación también relevante de aquellas que operan en el sector de

sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (16,1% de la muestra),

servicios financieros y seguros (11 %).

Figura 6: Sectores de actividad de las empreses B Corp

2,6% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

16,1% Información y comunicación

1,3% Suministro de agua, actividades de saneamiento

3,2% Construcción

1,9% Suministro de energía eléctrica

15,5%

5,2%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

11% Actividades financieras y de seguros

13,5%

Hostelería

2,6% Actividades inmobiliarias

3,9%

Industria manufacturera

6,5%

Educación

9%

Comercio al por mayor y al por menor

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

1,9%

3,2%

Actividades sanitarias

Actividades administrativas y servicios auxiliares

7


3 - CERTIFICACIÓN B CORP Uso de la certificación B Corp En lo referente al uso que las empresas encuestadas hacen de la certificación B Corp, prácticamente la totalidad de las mismas visibilizan la certificación en su página web (99,4%). También, una gran parte de ellas la utiliza en la documentación corporativa (78,8%). Sin embargo, se aprecia una escasa presencia del distintivo en los productos comercializados, ya que tan solo lo hacen visible el 33,3% de las empresas, lo que supone un elevado margen de recorrido en esta faceta.

Motivaciones para obtener la certificación En lo que concierne a los motivos para certificarse como empresa B Corp, cabe destacar que en 7 de las 10 motivaciones consideradas las evaluaciones se sitúan en valores de 5 puntos o superiores (en una escala sobre 7 puntos). Entres dichas motivaciones, destacan especialmente aquella que se deriva del deseo de formar parte de la comunidad (5,9), la respuesta a la sensibilidad de la dirección ante los problemas sociales y medioambientales (5,6) y la que obedece a la mejora de los procesos internos como consecuencia del

aprendizaje en la obtención de la certificación (5,3), motivaciones ambas de carácter interno. Por el contrario, las motivaciones menos relevantes son el deseo de incrementar la competitividad en el mercado (4,2), la obtención de mejoras en la relación con la administración pública (3,1) y, especialmente, la obtención de ventajas en el acceso a recursos financieros (2,9), motivaciones todas ellas que pueden ser catalogadas como externas.

Figura 7: Motivos para certificarse como empresa B Corp

Imagen

5

Competitividad

4,2

Diferenciación

5

Acceso a recursos financieros

2,9

Relación con AA.PP.

3,1

Sensibilidad de la dirección

5,6

Consumidores

5,1

Empleados

4,9

Mejora de procesos internos

5,3

Formar parte de una comunidad de empresas

5,9

0

2

4

6

8


Resultados de la certificación y probabilidad de renovación En cuanto a los resultados derivados del uso de la certificación B, estos pueden catalogarse como muy satisfactorios. Las empresas evaluadas han alcanzado los

miembros de la comunidad B Corp (5,6). Por otra parte, conviene destacar el elevado potencial de futuro que las empresas otorgan al movimiento (6,2). Todo ello

objetivos que se habían marcado con la certificación en un nivel alto (5,8 puntos sobre 7), a la vez que muestran su elevada satisfacción con su experiencia como

influye, sin duda, en que la probabilidad que atribuyen las empresas del estudio a una futura renovación de la certificación se aproxime al 100%.

Figura 8: Resultados de la certificación B Corp

Hemos alcanzado los objetivos

5,8

Experiencia satisfactoria

5,6 6,2

Potencial de futuro elevado 0

2

4

6

7

Identificación, compromiso y probabilidad de recomendar el movimiento B corp Las empresas certificadas que participaron en el estudio mostraron un alto grado de identificación y compromiso con el movimiento B Corp. Más concretamente, y en cuanto a la identificación, las cuestiones

En lo que concierne a las cuestiones relacionadas con el compromiso con el movimiento B Corp, estas recibieron evaluaciones que pueden calificarse también como elevadas (entre 5 y 5,6 puntos).

planteadas (en términos de objetivos compartidos, sentimiento de pertenencia, etc.) obtuvieron una valoración que oscilaba entre 4,9 y 5,9 puntos (sobre un total de 7).

Además, resulta reseñable el valor de 6,1 puntos (sobre 7) cuando se preguntaba a las empresas acerca del grado en el que recomendarían a otras organizaciones unirse al movimiento B Corp.

9


Figura 9: Identificación con la comunidad B Corp 5,4

Estamos muy identificados con la comunidad

5,8

Compartimos objetivos con otros miembros de la comunidad Las relaciones que mantenemos tienen un alto valor

5,5

La actividad de la comunidad nos afecta

4,9

Sentimos que pertenecemos a la comunidad

5,9

0

2

4

6

7

Figura 10: Compromiso con la comunidad B Corp 5,6

Nos beneficia seguir las normas y formar parte de la comunidad 5

Estamos motivados y nos hace sentir satisfechos

5,3

Podemos dar soporte a otros miembros Nos permite alcanzar nuestros propios objetivos organizativos

5,2

Participamos activamente en la comunidad

5

0

2

4

6

7

10


La lógica económica frente a la lógica social y medioambiental en la gestión de la empresa B Corp Con respecto a la relevancia de la dimensión Por otra parte, la importancia de los económica, frente a la dimensión social y aspectos de naturaleza social y medioambiental, a la hora de tomar medioambiental en las actuaciones de las decisiones por parte de las empresas empresas B Corp se pone de manifiesto en participantes en el estudio, los resultados muestran la existencia de un cierto equilibrio entre ambas (el 49% del peso de la decisión reside en la dimensión económica, mientras que el 51% del mismo aparece asociado a la dimensión social y medioambiental).

sus intenciones a la hora de abordar mejoras en estos ámbitos; concretamente, se constata que el 60% de las organizaciones entrevistadas estarían dispuestas a desarrollar mejoras significativas en dichas facetas aunque ello comportara una caída relevante en el nivel de beneficios (cifrada en un 20%).

Figura 11: Relevancia de las dimensiones económica y social-medioambiental

Relevancia de las dimensiones económica y socialmedioambiental a la hora de tomar decisiones

49 %

51 % Figura 12: Importancia de los aspectos sociales y medioambientales

Si una determinada acción implicara mejoras sociales/medioambientales, pero conllevara una caída en los beneficios del 20 % ¿La implementaría?

40 %

60 %

11


4 - INNOVACIÓN Del conjunto de empresas participantes en el estudio, el 25% ha materializado su actividad innovadora a través de la introducción de productos nuevos o significativamente mejorados durante los tres años anteriores a la realización de la encuesta, y el 69% innovaron en servicios. Figura 13: Porcentaje de empresas B Corp innovadoras en productos y en servicios

25 %

69 %

Bienes nuevos o significativamente mejorados

Servicios nuevos o significativamente mejorados

La adopción de nuevos procesos se ha producido en casi todas las áreas de la empresa, y más de la mitad de las empresas señalaron haber implantado nuevos procesos o mejorado los existentes. Aquellos procesos en los que las empresas han innovado en mayor proporción están vinculados con la gestión de recursos humanos (62%), el procesamiento de

información o comunicación (59%) y con los procedimientos organizativos y relaciones externas (55%). En cambio, la logística y distribución, así como las áreas relacionadas con las actividades de administración y contabilidad, son las áreas en las que menos empresas han introducido innovaciones, con tan sólo un 26% y 27% respectivamente.

Figura 14: Porcentaje de empresas B Corp que han innovado en sus procesos

Fabricación Logística y distribución

53% 26%

Información y comunicación Contabilidad

59% 27%

Procedimientos organizativos y relaciones externas RR.HH.

55% 62%

Marketing 0%

51%

25%

50%

75%

12


La preocupación social y medioambiental de Además, en el 64% de los casos se trata de las empresas B Corp también se evidencia innovaciones que fueron una novedad para en su actividad innovadora. Más de la mitad el mercado en el que operaba la empresa, de las empresas encuestadas (56%) donde la innovación fue introducida antes señalan haber desarrollado innovaciones destinadas a solucionar un problema social, y el 69% ha desarrollado innovaciones medioambientales. Figura 15: Porcentaje de empresas B Corp que han desarrollado innovaciones sociales y medioambientales

56 %

69 %

Innovaciones destinadas a solucionar un problema social

Innovaciones medioambientales

El peso de estas innovaciones de carácter social y medioambiental sobre el total de las innovaciones de la empresa ha sido, en promedio, del 57%. Figura 16: Porcentaje de innovaciones sociales y medioambientales sobre el total de innovaciones

Innovaciones de carácter social/medioambiental sobre el total de innovaciones

que los competidores. Estos resultados constituyen claros indicadores de cómo el compromiso hacia la sostenibilidad se plasma también de manera decidida en la faceta innovadora de las empresas.

Figura 17: Novedad de las innovaciones introducidas por las empresas

64 % Novedad mercado

Para desarrollar las innovaciones medioambientales y sociales, las empresas han abierto su proceso de innovación y recurren a diversos tipos de colaboraciones. La co-creación con clientes, la participación en redes de empresas y la co-creación con proveedores y con competidores revisten una importancia significativa, al igual que la colaboración con instituciones sin fines de lucro y con las universidades, actividades con una valoración promedio entre 4 y 5 puntos (sobre un máximo de 7).

57 %

13


Otras modalidades de co-creación, como la actividades las empresas concedieron colaboración con clientes del sector valores inferiores a los 3 puntos sobre un público, la creación conjunta con máximo de 7. particulares o la participación en comunidades virtuales, cobran una menor La apertura del proceso de innovación se importancia relativa. Por otra parte, la plasma también en la revelación de los subcontratación de servicios técnicos conocimientos generados en la empresa, especializados, la participación en que resulta ser una práctica a la que las consorcios, o la adquisición de licencias de empresas le dan una importancia mucho patentes u otros conocimientos tampoco mayor (4,1 puntos sobre 7) que a la venta constituyen actividades importantes para de ideas novedosas (2,8 puntos) o las innovar en este tipo de empresas, ya que, a licencias de patentes u otros excepción de la subcontratación de conocimientos (1,8 puntos). servicios especializados, en todas estas

Figura 18: Apertura del proceso de innovación Colaboración con empresas clientes

5

Colaboración con proveedores

4,7

Colaboración con particulares

2,9

Colaboración con clientes del sector público

3,5

Colaboración con ONGs

4,3

Colaboración con competidores

4,6

Colaboración con universidades

4

Subcontratación de servicios técnicos especializados

3,1

Adquisición de licencias

2,3

Consorcios de I + D

2,7

Comunidades virtuales

3,5

Participación en redes de empresas

4,8

Revelación de innovaciones

4,1

Venta de una idea novedosa

2,8

Venta de licencias de patentes

1,8 0

2

4

6

14


5 - CREACIÓN DE IMPACTO La creación de impacto social y medioambiental es el motor que impulsa a muchas empresas comprometidas con la sostenibilidad. Más del 90 % de las empresas B Corp consideran que su impacto había aumentado en los tres últimos años. Figura 19: Porcentaje de impacto social y medioambiental en los últimos 3 años

7%

¿Ha aumentado su impacto social/medioambiental en los últimos tres años?

La opción escogida mayoritariamente por las empresas para crecer y conseguir mayor impacto ha sido mejorar los procesos existentes para aumentar el impacto sobre los usuarios que atiende la empresa (72%), seguida por las alternativas de ampliar la gama de productos o servicios (62%) y diseminar la innovación y compartirla con otros actores (59%). La expansión geográfica como vía para aumentar el impacto a través de un mayor número de usuarios ha sido considerada por casi la

91 %

Los resultados muestran que las empresas tienen una percepción positiva sobre los avances logrados en cuanto al impacto, y que están bastante de acuerdo en que han aumentado sus capacidades para abordar el problema social o medioambiental que desean resolver (5,3 puntos sobre 7), mitigándolo (4,9) y ampliando el número de usuarios (5), siendo ligeramente menor el logro en cuanto al aumento en el alcance geográfico (4,2).

mitad de las empresas (49%).

Figura 20: Opciones escogidas para crecer y conseguir mayor impacto Ampliar la oferta de productos

62%

Diseminar y compartir la innovación

59% 72%

Mejorar los procesos actuales Expandirse geográficamente

49% 0%

25%

50%

75%

15


Figura 21: Percepción sobre el impacto creado Hemos avanzado en la mitigación del problema

4,9 5,3

Hemos ampliado nuestras capacidades para abordar el problema Hemos ampliado el número de usuarios a los que servimos

5

Hemos ampliado el área geográfica en la que operamos

4,2 0

2

4

6

Financiación del impacto Más de la mitad de las empresas (el 51%), no ha buscado financiación para aumentar el impacto. La razón principal es que, para aumentar el impacto, las empresas no valoran la necesidad de búsqueda de financiación alternativa (valoración de 4,6 sobre 7). Los resultados también evidencian los problemas de gestión empresarial, concretamente financiera, al que se enfrentan algunas de estas empresas, dado

que sus responsables ignoran dónde encontrar la financiación (2,9). Finalmente, parece vislumbrarse cierta percepción negativa respecto a la posibilidad de endeudarse: bien se es pesimista (2,4), o se es averso a costes (2,3), riesgos (2,5) y molestias (2,8). Todo lo anterior son factores que actúan de freno para el escalamiento del impacto.

Figura 22: Razones por las que no ha buscado financiación para aumentar el impacto

¿Trató de obtener financiación para aumentar el impacto social en los últimos 12 meses?

51 %

Pensó que no había necesidad

4,6

Pensó que sería rechazada

2,4

Pensó que sería demasiado cara

2,3

No quiere asumir riesgos adicionales

2,5

No sabía dónde encontrar la financiación

2,9

Demasiado tiempo/molestias

2,8 0

1

2

3

4

5

6

7

16


6 - MEDICIÓN Y DIVULGACIÓN DEL IMPACTO Las empresas B Corp se caracterizan por disponer de un sistema para medir y divulgar el impacto social que generan. En este bloque se exponen los resultados relativos a la utilidad que proporciona esta medición del impacto para los stakeholders y para la gestión de la empresa, desde la perspectiva de los gestores.

Se reconoce la preocupación de los grupos de interés por el impacto y la responsabilidad social. Los gestores perciben que los stakeholders están preocupados por el impacto y responsabilidad social de la empresa. Las puntuaciones promedio obtenidas en estas cuestiones,

que oscilan entre 5,1 y 6,1 (sobre 7 puntos), inducen a pensar que en las empresas se tendrán en cuenta dichos aspectos cuando se tomen decisiones de carácter general.

Figura 23: Percepción de los gestores sobre el valor que otorgan los stakeholders al impacto social 5,8

Los stakeholders consideran que la responsabilidad social es un aspecto crítico La gente está concienciada sobre problemas sociales

5,1

Nuestros clientes demandan productos y servicios más seguros y saludables

5,3 6,1

Stakeholders esperan que nuestra empresa sea socialmente responsable 0

2

4

6

En cambio, la utilidad de la información de impacto para la gestión de la empresa se percibe como inferior. Los gestores otorgan las valoraciones más bajas al papel de la medición de impacto como herramienta para la gestión de costes (4,7 y 3,2). Algo más útil se considera el

beneficio que proporciona para la toma de decisiones empresariales sobre expansión del mercado (oscilando entre 3,8 y 4,8 puntos sobre un máximo de 7).

17


Figura 24: Percepción de los gestores sobre las ventajas del impacto social que genera la empresa La concienciación social puede conllevar ventajas en costes para nuestra empresa Nuestra empresa ha conseguido ahorros significativos de costes al reducir el impacto social de nuestros productos y procesos

4,7 3,2

Invirtiendo en I+D de productos y procesos más seguros y saludables nuestra empresa puede ser líder en el mercado Nuestra empresa puede acceder a nuevos mercados rentables adoptando estrategias sociales La reducción del impacto social de las actividades de nuestra empresa conllevará una mejora en nuestros productos y procesos Nuestra empresa puede aumentar su cuota de mercado mediante la reducción del impacto social de los productos actuales

4,8 4,8 3,8 4,4 0

2

4

6

La medición del impacto contribuye en mayor medida al desempeño social de la empresa y en menor medida al rendimiento financiero. Respecto a la percepción directiva sobre la utilidad de la medición del impacto social para la mejora de la competitividad empresarial, el mayor efecto recae sobre la reputación organizativa (6,2). Esto indica que, para los gestores de las empresas B Corp, la medición del impacto afecta principalmente a la imagen de la empresa. También es elevada la percepción que tienen sobre la utilidad de

la medición de impacto para una actuación socialmente responsable (6,1) y para el logro de la sostenibilidad medioambiental (5,9). Sin embargo, la medición del impacto social se percibe como algo menos útil en relación con los aspectos financieros (rendimiento financiero a corto y a largo plazo e interés de los inversores).

Figura 25: Percepción sobre la utilidad de la medición del impacto social para la mejora de la competitividad empresarial y el desempeño social 3,5

El rendimiento financiero a corto plazo

5,2

El rendimiento financiero a largo plazo

5,9

La sostenibilidad medioambiental

6,1

Actuación socialmente responsable

4,6

El interés de los inversores

6,2

La reputación organizativa 0

2

4

6

19


Los indicadores de impacto se utilizan para fijar objetivos estratégicos y con fines divulgativos, pero en menor medida para apoyar las decisiones financieras.

El uso de los indicadores de impacto para “proporcionar información a los analistas y a

tampoco son muy utilizados para “incentivar y compensar a los gestores”

las agencias de rating” obtiene la puntuación más baja (3,4), lo que refuerza la idea de que la medición del impacto social resulta poco relevante para la adopción de decisiones financieras. Del mismo modo, los indicadores de impacto

(3,6 puntos sobre 7). Cuanto menos, resulta paradójico, ya que si lo que se pretende es maximizar el impacto social generado por estas empresas, deberían tener una política de incentivos ligada a ese impacto y a su maximización.

Figura 26: En qué medida la empresa utiliza los indicadores de medición de impacto social para diferentes propósitos. 4,1

Evaluar el desempeño de los gestores

3,6

Incentivar y recompensar a los gestores

5,7

Establecer objetivos estratégicos

4,6

Evaluar y aprobar inversiones

5 5,3 4,8

Tomar decisiones sobre productos Definir normas para la selección/retención de proveedores externos La gestión diaria y las decisiones operativas

5,3 5,6

Preparar y publicar el informe corporativo/sostenibilidad Hacer llegar al público información a través de la web compañía

3,4

Proporcionar información a analistas y/o agencias de rating

4

Proporcionar información a la administración para cumplir con la legislación vigente

4

Proporcionar información a la población de las comunidades locales y a las ONGs 0

2

4

6

Entre los usos más frecuentes están los relacionados con el establecimiento de objetivos estratégicos (la puntuación más alta con un 5,7 de 7) y con las estrategias de

valor (establecer normas para proveedores, con un 5,3). En cambio, la utilización de estos indicadores en la gestión diaria y cuestiones operativas es

comunicación (divulgar la información en la web de la compañía y en el informe corporativo (5,6 y 5,3 respectivamente).

algo más discreta (4,8). Los gerentes incorporan el impacto social en mayor medida en la toma de decisiones globales

También sirve para gestionar la cadena de

de la organización que en la gestión del día a día. 20


La medición del impacto, más accesible: retos superados y pendientes La OCDE, en su informe “Policy Brief on escasez de recursos humanos, técnicos y Social Impact Measurement for Social financieros para implementarla, o el logro de Enterprises” apuntaba los principales retos la alineación de las expectativas de todos de la medición del impacto social en 2015. los stakeholders, se están superando, de Los resultados evidencian que los retos forma que ya no suponen un obstáculo apuntados, relacionados con la importante en estas empresas, en opinión normalización del proceso de medición, la de los gestores.

Figura 27: Retos de la medición del impacto (1=Nada de acuerdo; 7=Totalmente de acuerdo) Las guías para la medición de impacto social restringen la innovación social Las dificultades en la medición del impacto social frenan actuaciones de impacto difícilmente medible Poseemos recursos y capacidades adecuados para a la medición del impacto Los requisitos para la medición del impacto social no son demasiado gravosos Cuando medimos el impacto social, las necesidades de los stakeholders y empresa están alineados

2,9 3,6 4,3 4,3 5 0

Alinear las necesidades de la empresa con la de los stakeholders es el reto mejor alcanzado (puntuación de 5 sobre un máximo de 7), seguido de la disposición de los recursos y capacidades necesarios para

1

2

3

4

5

6

Tampoco la rigidez asociada a una medición sistemática del impacto parece suponer un freno a la realización de actividades de impacto difícilmente cuantificable (3,6) o

para la innovación social (2,9). Es indudable afrontar la medición (4,3), lo que explica que que el establecimiento y la generalización de ésta actualmente ya no sea percibida de un marco de medición específico para las forma clara como “demasiado costosa” para empresas B Corp ha favorecido los avances estas empresas (4,3). en este sentido.

21


7 - CONSIDERACIONES FINALES Los resultados de este estudio muestran que las empresas certificadas con el sello B Corp constituyen un movimiento dinámico y diverso en Europa, que ejemplifica el impulso de nuevos modelos empresariales en los que la actividad comercial y la misión social se combinan de manera equilibrada para crear valor en los planos económico, social y medioambiental.

El informe presenta una radiografía en la que se aprecia una presencia desigual del movimiento B Corp en Europa, con países en los que la implantación ha sido más intensa, como son los casos de Reino Unido, Italia y España. Por sectores de actividad, la gran mayoría de empresas se concentra en el sector servicios, siendo el peso del sector industrial notoriamente inferior y la de los sectores de actividad primaria prácticamente insignificante.

de renovar dicha certificación en el futuro, así como de recomendar a otras organizaciones que se incorporen al movimiento.

La importancia de los aspectos de naturaleza social y medioambiental en la gestión de la empresa se manifiesta en prácticamente todos los elementos examinados en el estudio. De manera general, existe un equilibrio entre la relevancia de las dimensión económica y Los motivos que han llevado a las empresas social-medioambiental a la hora de tomar B Corp a certificarse son diversos, si bien decisiones. Incluso, más de la mitad de las destacan aquellos de naturaleza interna, empresas que forman parte del estudio tales como la necesidad de dar respuesta a estarían dispuestas a asumir caídas en su la sensibilidad de la dirección ante los nivel de beneficios para mejorar su problemas sociales y medioambientales o el compromiso en los planos social y aprendizaje derivado del proceso de medioambiental. certificación. motivaciones

De esta manera, las esencialmente intrínsecas La preocupación social y medioambiental están en consonancia con la identificación y de las empresas B Corp también se el compromiso de estas empresas con el evidencia en su actividad innovadora, ya movimiento B Corp. Ello también está que más de la mitad de las innovaciones se alineado con la percepción positiva que desarrollan en dichos ámbitos. La adopción tienen las empresas de los resultados que de un modelo de innovación abierta juega se derivan de la certificación, además de la un papel importante a la hora de posibilitar elevada intención que muestran a la hora

las innovaciones.

22


Con este modelo, las empresas combinan social de la empresa. Esto sugiere que se prácticas que les permiten acceder al tendrán en cuenta dichos aspectos a la hora conocimiento externo -a través de la de tomar decisiones. En cambio, la participación en redes de empresas y el medición del impacto no es igualmente establecimiento de colaboraciones con diferentes tipos de organizaciones-, a la vez que compartir externamente los conocimientos generados en el seno de la propia empresa. La creación de impacto es el motor que impulsa a muchas empresas con propósito. Las empresas del estudio se muestran satisfechas con los avances logrados, especialmente en cuanto a sus capacidades para mitigar los problemas a los que tratan de responder. A juicio de las empresas participantes en el estudio, la medición del impacto resulta especialmente relevante para responder a las expectativas de sus stakeholders en relación al impacto y a la responsabilidad

valorada como herramienta para la gestión de costes, o para aspectos relacionados con la productividad o el posicionamiento en el mercado, lo cual parece apuntar a que su papel en la toma de estas decisiones puede ser secundario. Tampoco parece que vaya a representar un papel fundamental en las decisiones financieras. En definitiva, para las empresas B Corp, la medición del impacto afecta principalmente a la imagen de la empresa y, pese a que las empresas incorporan el impacto social en mayor medida en la toma de decisiones globales, todavía tienen camino por recorrer y habrán de realizar esfuerzos para, efectivamente, hacer llegar las consideraciones medioambientales y sociales a todas las áreas de la organización.

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.