Estrategias de Regeneración Urbana Creativa para Jaén

Page 1

ESTRATEGIAS DE REGENERACIÓN URBANA CREATIVA

Soñando el conjunto histórico de Jaén María Toro Martínez + Luis Peláez Aguilera

#Regeneración Urbana #Participación Ciudadana #Patrimonio #Memoria Colectiva #Autogestión

Estudio Atope elabora con una óptica multidisciplinar y desde diversas dimensiones, medidas para regenerar el Conjunto Histórico de Jaén a partir de siete líneas de intervención que tejen un proyecto continuo y coherente. Se trata de inyectar vida en puntos concretos de la ciudad, generando energía ciudadana suficiente para producir reacciones en cadena que revitalicen su entorno y que los propios residentes sean capaces de autogestionar. La metodología empleada se basa en la colaboración entre experiencia técnica y social, generando un aprendizaje donde la organización vecinal y el intercambio de conocimiento provoquen innovación y acción social en los barrios.

Estudio Atope developes measures from a multidisciplinary point of view and different dimensions, in order to regenerate the Historic Downtown of Jaén by means seven action lines that weave a continuous and logical project. It is tried to inject life in specific places, creating enough civic energy for chain reactions to revitalize their environment, where the citizens are able to organize this revitalization. The used methodology is based in collaboration between technical and social experiences, producing by this way a learning where the organization of the neighbors and the exchange of knowledge promote innovation and social action in neighborhoods.

Estudio Atope www.estudioatope.com 1


Estudio Atope nace al sur de España, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, consolidándose más tarde en Jaén. En este artículo desarrollamos la estrategia elaborada en el “Concurso de Ideas para la Dinamización y Regeneración del Conjunto Histórico de Jaén” así como en el proyecto de participación ciudadana “rEAviva Jaén”. Estas dos propuestas siguen una misma línea de trabajo: desde una óptica multidisciplinar se confeccionan una serie de medidas que pretenden abordar la situación en la que se encuentra gran parte de la ciudad antigua, inmersa en una degradación que afecta a dimensiones arquitectónicas, urbanísticas, medioambientales, económicas, sociales y culturales. La metodología a emplear en nuestras propuestas es la i+a+p (Investigación-Acción-Participación) con el objetivo último de llevar todas estas etapas al terreno real, capaz de originar ciclos infinitos de información y experimentación a partir de ellas. Se desarrollan aquí de manera general las dos primeras fases, ya que es imposible realizar la última -participación- sin los sujetos que producen el conocimiento, que serían los residentes y ciudadanos. La colaboración entre experiencia técnica y social, saberes científicos y populares respectivamente, será fundamental para el análisis de problemas urbanos y la posterior elaboración de propuestas de mejora.

En el proceso de investigación se trabaja a partir de la colaboración y el diálogo, lo que puede generar energía vecinal y ciudadana suficiente para mejorar el espacio circundante y crear reacciones positivas en cadena. Analizando la planimetría y la evolución histórica urbana, realizando visitas y contactando con diversas asociaciones implicadas en la zona a estudiar (asociaciones de vecinos, ONG’s, diferentes concejalías del ayuntamiento, federaciones de empresarios, etc) se realiza la siguiente valoración del Conjunto Histórico de Jaén: Ubicado al sur de la capital, ‘al pie del cerro de Santa Catalina, su urbanismo se define por estrechas calles de pronunciadas pendientes que se ensanchan hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios’ (1). La evolución de la ciudad hacia el norte ha hecho descender el centro comercial en esa dirección, lo que ha favorecido el deterioro de este núcleo tradicional: -

Insuficientes equipamientos, dotaciones de zonas verdes y espacios libres respecto a las necesidades de la población residente

-

Deterioro del patrimonio inmobiliario y pérdida de calidad ambiental

-

Numerosos solares en mal estado

-

Abundantes viviendas abandonadas y en condiciones precarias

(1) Wikipedia (2012). Jaén (España). Consultada el 19 de Septiembre de 2012, en http://es.wikipedia.org/ Estudio Atope www.estudioatope.com 2


-

Desarrollo económico débil: pocos negocios existentes, la mayoría comercios familiares

-

Fuerte índice de desempleo

-

Población envejecida con altas tasas de dependencia

-

Alto nivel de pobreza y exclusión

-

Elevado número de inmigrantes y lugar de convivencia entre etnias

-

Baja cualificación profesional

-

Bajo nivel de ingresos y poder adquisitivo

Se escoge como ámbito de reflexión y actuación el más cercano a la falda del Castillo medieval, el delimitado por los ejes longitudinales Almendros Aguilar y Carretera de Circunvalación.

Fig. 1. Análisis del Conjunto Histórico y Ámbito de Reflexión

El primer paso es escuchar los deseos de los protagonistas y a continuación establecer una Matriz de Relaciones entre ellos que dará las claves para futuras propuestas de intervención:

Estudio Atope www.estudioatope.com 3


Fig. 2. Deseos de los Protagonistas y Matriz de Relaciones Estudio Atope www.estudioatope.com 4


Con todos estos datos, se redacta un proyecto con continuidad y coherencia a partir de siete líneas de intervención que servirá para inyectar vida en puntos concretos de la ciudad para revitalizar también el área de influencia de cada uno de ellos, provocando así un contagio regenerativo en muchos casos autogestionado por los propios vecinos del barrio. Dichos puntos serán espacios para la imaginación, donde los usuarios completen el proceso de planificación y diseño, y donde se fomente la integración social, la educación patrimonial y ambiental, el impulso turístico y el desarrollo local, así como la cohesión vecinal para una forma de vida más saludable. LÍNEAS GENERALES DE INTERVENCIÓN (L.I.) L.I.1.

A día de hoy los principales ejes longitudinales son líneas de movimiento organizadas por el

dinamismo que provoca el ir y venir de personas y especialmente de vehículos, con una red de espacios públicos pobre, escasa e infrautilizada. Se reciclan lugares para el ciudadano que sirvan para el descanso, el ocio, la convivencia urbana, la educación y la contemplación; donde dichas líneas puedan detenerse al mejorar sus cualidades espaciales, estéticas y de uso. Por lo tanto, se interviene en la calle como elemento que posee sentimientos de identidad y pertenencia, teniendo presente que ‘el espacio urbano es ese lugar que existe sólo cuando es usado, es una acción interminable cuyos protagonistas son los usuarios que reinterpretan la obra del diseñador y la utilizan’ (2). L.I.2.

Regeneración del tejido urbano a partir de solares y viviendas en situación crítica, encontrándose estos

en un estado vegetativo que sólo los propios ciudadanos junto con el apoyo municipal serán capaces de reanimar. En la actualidad existe una trasmisión de su enfermedad al entorno cercano, generando escenarios faltos de vida, prejuicios por parte de la demás población jiennense y la falta de cuidado y puesta en valor del patrimonio de la ciudad por parte de los organismos competentes. Se propone dotar a cada barrio con equipamientos y elementos adecuados a su escala, actuando también en la propia calle como un espacio público más elaborando así trayectos atractivos y agradables. L.I.3.

Ampliar la Red de Espacios Públicos: en algunos solares se intervendrá de forma efímera, instalando

estructuras provisionales de bajo coste que consigan ser el germen de actividades y buenos hábitos, a la espera de consolidarse en proyectos de mayor entidad. Introducir y fijar nuevas costumbres a través de estas instalaciones puede producir de forma espontánea una re-educación de la sociedad y transformaciones significativas en las formas de convivencia vecinal a nivel local. Otra característica vital de estas actuaciones es que ‘las personas atraen a las personas. Una buena acupuntura es ayudar a sacar gente a la calle, a crear puntos de encuentro y hacer que cada función urbana canalice el encuentro de las personas’ (3).

(2) ARQUITAXI. Manuel Delgado: De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi, p.56. Arquitaxi, Granada, 2007 (3) LERNER, J. (2008). Acupuntura Urbana de Jaime Lerner. Consultada el 19 de Septiembre de 2012, en http://distritoactivo.files.wordpress.com/ Estudio Atope www.estudioatope.com 5


L.I.4.

Introducción de equipamientos permanentes con efecto llamada: Universidad, Centros de Día para

Mayores, Viviendas en Régimen de Alquiler para Estudiantes y Jóvenes, etc. L.I.5.

Mejorar la línea de transporte público, tener mayor deferencia con el ciudadano y subsanar los

problemas de aparcamiento que impiden la correcta armonía vehículo-peatón, dada la escasa posibilidad de aparcamiento en el Conjunto Histórico actualmente. L.I.6.

Impulsar el empleo y la formación para los habitantes de esta zona: para la puesta en marcha de los

solares y la rehabilitación de viviendas en el conjunto histórico, se crearán Talleres de Empleo (impulsados y organizados por el Instituto Municipal para el Empleo y la Formación Empresarial) en los que participarán los propios habitantes del barrio; incluyéndolos una vez más en el proceso de cambio, lo que les unirá aún más al entorno que les rodea. L.I.7.

Una de las propuestas de intervención para los solares será incluir huertos urbanos en el tejido

histórico, actualmente muy denso y compacto de vivienda unifamiliar, lo que ha impedido la existencia de espacios públicos, lúdicos, deportivos y educativos para sus habitantes. Se recupera también una parte importante de la cultura e historia de la ciudad, ya que a finales del siglo XIX en esta zona existían amplias hectáreas de terreno dedicadas a huertos y corrales. Estos solares serán cedidos por el ayuntamiento en caso de ser municipales o por los propios particulares por un periodo mínimo de 1 año prorrogable hasta un máximo de 5, pudiendo rescindirse el contrato en caso de no cumplir las normas de uso. Se redactarán los instrumentos urbanísticos necesarios para su protección, difusión y conservación, elaborándose un conjunto de medidas para la supervisión y control del mantenimiento de cada parcela, así como su integración en el conjunto de la ciudad. Se dispondrán una serie de requisitos para la cesión de las parcelas, que podrán ser gestionadas por las asociaciones de vecinos, y se tendrán en cuenta factores como vivir en las inmediaciones del huerto urbano, poseer una renta per cápita baja, ser jubilado y/o pertenecer a la asociación de vecinos correspondiente.

• Estudio Atope desea con estas intervenciones recuperar este Jaén antiguo y olvidado para que los ciudadanos puedan ser actores principales de los escenarios que les ofrece la ciudad. Intentando generar un aprendizaje donde la organización de los vecinos y el intercambio de experiencias provoquen innovación y acción social en los barrios. Con la puesta en marcha de las líneas que marcan la estrategia de intervención, se pretenden originar funciones urbanas inexistentes actualmente para dotar de vida a espacios que desean ser vividos. Donde los vecinos interactúen con el lugar donde residen, sintiéndolo suyo al participar en las transformaciones que dinamicen y afecten al desarrollo de su entorno, para crear conciencia de que somos mediadores entre lo que recibimos y lo que dejamos. Estudio Atope www.estudioatope.com 6


Fig. 3 Esquema General de la Intervenci贸n

Estudio Atope www.estudioatope.com 7


#Oj a l 谩 :Es t r a t egi a sUr ba na sCr ea t i v a sporEs t udi oAt opes eenc uent r aba j ouna l i c enc i aCr ea t i v eCommonsAt r i buc i 贸nNoComer c i a l S i nDer v i v a da s3. 0Unpor t ed


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.