RARA 06

Page 1

06.

CARAZO ARQUITECTOS ALEJANDRO ESTRADA LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA CISCO MEREL OLIVIERO TOSCANI DANIEL SCHAFER



EDITORIAL / Como en todo nuevo año y época de anuncios apocalípticos, nos preguntamos qué estamos haciendo. Por qué camino estamos yendo y qué tan cerca nos encontramos de lo que nos habíamos planteado desde el inicio. También cuestionado si ese planteamiento inicial era el más claro y certero. RARA SEIS es diferente, así, de las ediciones anteriores. Buscamos ser mejores y con ello ser nosotros mismos. Los contenidos buscan ser de mayor contundencia y mantenerse cercanos a nuestro contexto y lo que somos. Sin afanarnos por la estética definitivamente pulcra o los discursos demasiado profundos, queremos ser siempre honestos, directos y transparentes. El pensamiento crítico es la mejor manera de comprendernos, entender a los demás y la opinión es esa que incita el avance, si no al cambio. Carlos Fuentes dijo: “Un artista sabe que no hay belleza sin forma pero también que la forma de la belleza depende del ideal de una cultura”.

Hemos buscado entre nuestros maestros nuevas ideas. Luz Méndez de la Vega nos ha hecho reflexionar sobre el papel del arte y lo que ser artista conlleva. Mientras una carta escrita por Daniel Schafer, poco antes de su fallecimiento, nos recuerda de qué se trata el arte y el valor de las formas y trazos más simples, la conversación con Oliviero Toscani nos remite al por qué Colors nos inspiró a hacer una revista y a la vez nos alienta a seguir en el ambiente en que nos desenvolvemos. Encontrando nuevos caminos y estrategias. Inspirados por la dinámica de las grandes ciudades y las grandezas de nuestra región nos sentimos cada vez más comprometidos con esta publicación. Confiamos en que ello se vea aquí reflejado. Luisa González-Reiche




06.


07.




ÍNDICE:

13. 18. 22.

TALLER/ CARAZO ARQUITECTOS: ARQUITECTURA EN BICI

NUEVO ARQ./ HABITAR EN VERTICAL

HABITABLE/ ALEJANDRO ESTRADA/ SUBSTANCIA

28. 32. 35. 41.

M2/ KARIM RASHID

ENSAYO/ DEL ARTE Y LOS ARTISTAS POR LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA

PRUEBA DE ARTISTA/ CECILIA PAREDES

REC/ REGISTRO DE EXPOSICIONES RECIENTES


47. 52. 60.

DOSSIER/ CISCO MEREL

RETRATO/ OLIVIERO TOSCANI: EL MARKETING ES UN DEMONIO

ARCHIVO/ EFECTOS CRUZADOS BIENARTE QUEMA DEL DIABLO

66. 72. 78. 82.

GPS/ NUEVA YORK: ENTROPÍA INTERMINABLE

INTROMISIÓN/ YO, DANIEL SCHAFER

LABORATORIO/ HIPERREALIDAD DESFASADA, ENRIQUE JEZIK

DIRECTOR: ANDRÉS ASTURIAS COORDINADORA EDITORIAL: LUISA GONZÁLEZ-REICHE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: CEDRICK ARENALES EDITOR DE ARQUITECTURA: ERICK MAZARIEGOS ARÉVALO REDACCIÓN Y EDICIÓN: OSWALDO J. HERNÁNDEZ POSTPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: VICTOR A. MARTÍNEZ ASISTENTES DE DISEÑO: ESTUARDO CHOC, CINDY RUANO Y ENRIQUE PONSA PRODUCCIÓN: ALEJANDRA ESTRADA COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA RAÚL MONTERROSO KARINA SALGUERO PLINIO VILLAGRÁN PORTADA: THE NEW LANDSCAPE CISCO MEREL AGRADECIMIENTOS: OLIVIERO TOSCANI, ALI TOSCANI, RODRIGO CARAZO, FELIPE SANABRIA, KARINA SALGUERO, LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA, CISCO MEREL, ALEJANDRO ESTRADA, RAÚL MONTERROSO, PLINIO VILLAGRÁN, VÍCTOR MARTÍNEZ, ANDREA MARTÍNEZ, CECILIA PAREDES, ALFREDO ENCISO, MUAC, BYRON MÁRMOL, YASMÍN HAGE Y FUNDACIÓN MARIO MONTEFORTE TOLEDO. INFORMACIÓN Y VENTAS: CONTACTO@REVISTARARA.COM (502) 2333 5518/ (502) 5203 0867

ARQUITECTURA

UNA PUBLICACIÓN DE ESTUDIO A2

RARA/

CIUDAD DE GUATEMALA ENERO/ FEBRERO/ MARZO 2012

NIMAJUYÚ

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE TEXTOS, IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS © LOS AUTORES. WWW.REVISTARARA.COM


PROYECTO HABITACIONAL


013. TALLER/

CARAZOARQUITARQUI T ECTOS ECTURA EN BICI Por: Karina Salguero

DIGAMOS DE RODRIGO CARAZO QUE ES UN PARTICULAR REPRESENTANTE DE LO QUE SERÍA, A FALTA DE TRADUCCIÓN, UN FLÃNEUR TODOTERRENO. UN PASEADOR, MÁS QUE UN VIAJERO. DIGAMOS TAMBIÉN QUE ESTE ARQUITECTO Y DEPORTISTA COSTARRICENSE PRACTICA UNA PROFESIÓN QUE VA MÁS ALLÁ DE LA ARQUITECTURA DE ACADEMIA. ESTAMOS HABLANDO, CLARO, DE UNA FORMA DE DISEÑO AL AIRE LIBRE. DE PENSAR LA ARQUITECTURA DESDE UNA BICI. En el 2005, recién graduado, Rodrigo conformó un equipo de arquitectos con afinidades electivas. Coincidían todos, eso sí, en el peso que le daban al diseño. En concreto al diseño de respuestas y soluciones que disminuyeran el impacto negativo al ambiente, al entorno, a la historia y al paisaje. Tenían claro que abrirse camino en un estudio en el que ninguno de los integrantes se acercaba a los 30 años, es más que difícil: temerario.

Con base en acuerdos llegaron a lograr una dinámica de trabajo sensible, de tal forma que en Carazo Arquitectos, nombre de la firma, ubicada en una casa antigua en el centro de la capital de San José, hay una mesa en la que todos exponen sus proyectos y los avances. Mejor dicho, eso es el estudio: una gran mesa protagónica dentro de un salón. Y muchas sillas. Hay que abrir aquí un paréntesis y pensar en qué de joven tiene la arquitectura que proponen.

Es especialmente arriesgado si la característica representativa de sus propuestas es la sostenibilidad. De la que se debate, teoriza y se falla en la mayoría de los intentos construidos. Entonces, decidieron rellenar el vacío generacional y de experiencia práctica con reflexión, discusiones y participación crítica de todos en cada etapa de los proyectos.

Abro paréntesis: a las palabras no hay que temerles, tampoco subestimarlas. La arquitectura joven es un término enredado. Es darle carácter de animado a algo que significa no por una vida propia, sino por la vida que le concede quien se lo apropia, la que alberga, que produce, que genera, que promete. En fin: la fuerza de la imagen que construye.

Pensar desde las diferencias La arquitectura joven o fresca o innovadora no es la que está hecha por jóvenes. Los jóvenes arquitectos hacen arquitectura. Se necesita mucha madurez en esta profesión. En esto, el equipo de Rodrigo, a partir de organización, estudio, discusiones, consultas, sinergias y sobre todo observación ha podido proponer una arquitectura madura y pensada. Todos son arquitectos: Carlos Mena (diseño y realización), Felipe Sanabria (Diseño y proyección del estudio), Vanessa Durán (urbanista y la que engarza en todo la dimensión social), Erick Solís (diseño, estructura y ejecución), Bryan Vidal (estudiante), Fanny Erfling (estructura) y Catalina Gutiérrez (pasante). Otra de las características del grupo de


PROYECTO GANADOR PRIMER CONCURSO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PARA CLASE MEDIA

PROYECTO HABITACIONAL

014.


TALLER / CARAZO ARQUITECTOS: ARQUITECTURA EN BICI

EDIFICIO ARGENTUM

arquitectos es que todos trabajan en el mercadeo del estudio. Todos encuentran proyectos y todos dejan sus marcas de estilo. Todos. Este grupo de arquitectos ve la sostenibilidad a partir de una metodología de diseño ambiental con varios ejes, en los que la implementación de las herramientas adecuadas para la región (como termodinámica) y ciertas consideraciones de metodología de construcción locales, plasman diferencias que son tangibles. Se concentran en la ventilación, la iluminación, el uso responsable de los materiales, con una reducción importante de desechos. En realidad, esto de la observación de los espacios y las personas son visiones que todos en el estudio comparten. Es la sostenibilidad expresada desde el planeamiento, es tratar de imaginar cómo detener los deterioros. Del 2005 a la fecha el estudio posee una muestra importante de proyectos construidos, y en este momento, 015.

recién concluyen varias construcciones, como el edificio Argentum, que Rodrigo acaba de presentar en el Energy Forum / Solar Building Skins en Italia. O la propuesta que están por terminar en Perú, que ganó el concurso de Poseidon Beach Community. Alineada con la sostenibilidad, está la responsabilidad con la ciudad. Con el urbanismo. El carácter integral necesario para construir ciudades. Otra dimensión de esta oficina de arquitectos y de Carazo en particular. Ciudades collage Pasear es una forma de leer las arquitecturas. Las calles, los lagos, el cielo, la deforestación, la selva, todas son letras, que se juntan y componen palabras y oraciones y textos de libros que cambian con el paisaje. El escritor Franz Hessel se refería así al acto de pasear por las ciudades. La labor del arquitecto es encadenar todas esas palabras y construir

sus propias unidades de sentido. Uno de los elementos que suman a la práctica profesional de este arquitecto es su afición por los deportes de aventura. Puede desaparecer en una selva abrumadora en su bici o nadar en mar abierto si el programa que planea lo demanda. Además de un deporte, es su forma de ver el mundo. En su etapa de observador, Rodrigo comenta cómo lee los paisajes y las composiciones que conforman ciudades. Cómo son las ciudades centroamericanas a partir de los elementos estéticos y arquitectónicos que ves. ¿Se pueden caracterizar por medio de la arquitectura? –Para mí es difícil describir las ciudades centroamericanas a partir de un estilo. Más bien las veo como respuestas a las necesidades básicas de grupos de población caracterizados por la influencia de corrientes extranjeras, particularmente durante las dos últimas décadas. Todas nuestras ciudades tienen núcleos de desarrollo edilicio que responden a la influencia de algún personaje o


INTERIOR Y EXTERIOR LODGE VOLCÁN POAS

el tiempo de buscar nuestra verdadera identidad arquitectónica. Debe haber una preocupación más holística de la ciudad y no solo de proyectos puntuales.

arquitecto que viajó y estudió fuera de su país, y a su regreso dejó marcas de lenguajes arquitectónicos exógenos en diferentes zonas. En Costa Rica, el ejemplo sería el caso de Barrio México, en la capital. Esto se fue repitiendo hasta más o menos la década de los sesenta, cuando el aprecio por el diseño y la estética se vino abajo, simplemente porque como sociedad, se decidió que ya no era necesario un buen edificio, arquitectónicamente hablando. Había que solucionar otras necesidades. El desarrollo de la ciudad estaba ausente (San José, años sesenta, setenta, ochenta). Esto desde luego no es del todo negativo, más bien nos ha dejado ciudades collage en donde hay de todo un poco y si uno se fija bien, en todo lado hay sorpresas. Se va generando una ciudad de expectativas y rincones especiales. Pero creo que ahora es 016.

¿Qué pensás de la arquitectura permanente, la que se hace para siempre? ¿Crees que esa siempre es la opción? O debería transformarse, mutar, no pretender tanta permanencia. –Si es buena arquitectura tiene que ser permanente, ya que es un ejemplo de lo que se pudo hacer. Si es mala no dudaría en demolerla en un segundo. La ciudad debe mutar, no transformarse sino reinventarse, y constantemente renovarse. Deshacerse de lo que no tiene trascendencia y dar paso a nuevas visiones. Pero lo bueno siempre debe quedarse. De las cosas más tristes que pasaron en San José, fue la demolición de una gran cantidad de edificios, durante las décadas del sesenta y setenta. Tiraron construcciones importantes para dar paso a abominaciones. El San José de esa época solo puede apreciarse en libros de fotos viejas. Cuando diseñás, ¿ves los proyectos crecer en tu mente? Es decir, ¿te gusta presentar la posibilidad de transformación en tus proyectos o necesitás la concreción? –Depende, yo creo que hay dos tipos de proyectos. El que sale de inmediato en la mente y el que necesita mucho trabajo y un equipo para que salga. Lo que es una constante para mí es que siempre sé cómo se va a sentir el espacio y lo que quiero que pase en él. Pero el proceso de pasar esas ideas a dibujos y traducirlas al lenguaje arquitectónico, es muy complejo. Hay que trabajar mucho en plasmar las ideas.

Diseño antes que cualquier cosa Rodrigo forma parte de una generación de arquitectos que está rompiendo paradigmas con sus conocimientos sobre sostenibilidad, es uno de los discípulos de la escuela del arquitecto costarricense, Álvaro Rojas. Como fundador de la Universidad del Diseño hace referencia al talento de Carazo por su “búsqueda de conocimiento e información sobre las realidades ecológicas y ambientales del planeta y las correspondientes responsabilidades de la arquitectura. Me animo a manifestar que Rodrigo es uno de los arquitectos costarricenses que más sabe de estos temas. Ya hay algunos de sus proyectos construidos que se manifiestan con una calidad inusual tanto en diseño arquitectónico como en diseño sostenible”. Apostar por la dimensión social, por la reducción del desperdicio, por una lógica de construcción más comprometida con las diferentes manifestaciones culturales de los entornos, no es una fórmula secreta, es en realidad cómo debería aproximarse todo arquitecto a su trabajo. La diferencia que estampa la oficina de Carazo Arquitectos es no hacer excepciones en lo que deben ser principios fundamentales. Es muy simple, es la arquitectura del que se toma la molestia de observar. IMÁGENES CORTESÍA CARAZO ARQUITECTOS, FOTOS ADICIONALES ANDRÉS ASTURIAS.


TALLER / CARAZO ARQUITECTOS: ARQUITECTURA EN BICI

EN OBRA:HOTEL ISLA VERDE

CEDHA

EN OBRA:APARTAMENTOS GAMEZ

PROYECTO HABITACIONAL

Rodrigo Carazo, El arquitecto Rodrigo Carazo es costarricense. Estudió en la Universidad del Diseño (UniDis). Durante sus estudios y como parte de su formación profesional trabajó en Roto architects con el arquitecto Michael Rotondi. Ha desarrollado proyectos dentro de Costa Rica, tanto residenciales como comerciales y en el plano internacional ha diseñado en El Salvador, Perú y Estados Unidos. El estudio Carazo Arquitectos lo funda en el 2005. En docencia ha dado clases en UniDis y la Universidad Véritas. Como conferencista en Costa Rica se ha presentado en Green Mundaneum 2005, Pecha Kucha 2005, en la presentación de Cazasa Alemana en 2011. A finales del 2011 presentó el proyecto Argentum en el Energy Forum /solar building skins en Italia. Ha ganado diferentes reconocimientos: El primer lugar en el concurso New Summit Academy en Costa Rica, 2007; el segundo lugar en el concurso internacional de vivienda, Poseidon Beach Community (2009). Además, en 2011 coordinó al equipo 50 al este y bajo su dirección ganó el Primer Concurso de Vivienda Sostenible para Clase Media. Es deportista de aventura. Una afición más bien misteriosa. FELIPE SANABRIA Y RODRIGO CARAZO

017.


018. NUEVO ARQ. /

HABITAR EN VERTICAL Texto: Erick Mazariegos

Imaginar el espacio de habitar en “lo alto”, en vertical, alejado del suelo es un ideal que ha existido en utopías urbanas desde siempre, y que en sus orígenes estableció una condición de “ocupación maximizada” como una oportunidad de replantear la forma en que las ciudades podían ser diseñadas en el futuro. Ejemplos como la propuesta de Mile High Illinois de Frank Lloyd Wright en 1956, o la controversial imagen producida por James Winnes & SITE para su propuesta de High-Rise of Homes en 1981; así como el manifiesto de Rem Koolhaas: “Delirio de Nueva York” en 1978, acerca del habitar en lo urbano y las posibilidades de pensar en una “cultura de la densidad”, muestran distintas visiones especulativas acerca de la vida urbana y sus actividades productivas relacionadas de manera vertical, teorías que en la actualidad están transformando la manera de comprender y vivir las ciudades, así como los territorios urbanos que las caracterizan. El filósofo Martin Heidegger acuñaba el término habitar, como un acto más allá de ocupar el espacio doméstico, haciendo alusión al entorno en donde el hombre se desarrolla en toda su magnitud, puesto que habitar comprende todas las actividades que nos hacen hombres en sociedad, pensar en una arquitectura vertical tendería a buscar, no únicamente resolver el espacio de la vivienda, sino también habilitar todas aquellas actividades que en la ciudad horizontal existen y permiten al hombre desarrollarse. Con certeza, este es el principal problema en la actualidad, la idea de seguir habitando, pero en nuevas condiciones espaciales. Por una parte, por la simple razón que la población mundial sigue en crecimiento, y con el compromiso hacia la sostenibilidad, las ciudades no pueden continuar su crecimiento horizontal de forma indefinida. Cada vez es menos difícil de comprender las propuestas de grandes proyectos, que aspira a la utopía de la ciudad vertical, nuevas propuestas de habitar y la especialización del territorio “elevado”, producción y urbanización en densidad como un nuevo manifiesto para las ciudades y su devenir en las próximas décadas. SELF DEFENSE: POCKET FOR ACTIVE RESISTANCE MALKA ARCHITECTURE


NUEVO ARQ. / HABITAR EN VERTICAL

LUXIGON

REX - ARCHITECTURE PC PROYECTO: MUSEUM PLAZA LUGAR: NUEVA YORK WEB: HTTP://WWW.REX-NY.COM/

Esta propuesta de la reconocida firma REX de Nueva York replantea las actitudes convencionales hacia el desarrollo de la propiedad. Un proyecto que inicia con la intencionalidad de crear un nuevo instituto de arte contemporáneo que se transforma en el corazón y centro del proyecto. Las torres presentan usos mixtos, incluyendo condominios de lujo, un hotel, oficinas, lofts, entre otros, pero la verdadera diferencia en este proyecto respecto a los usos mixtos convencionales, es la posición del programa, tanto público como cultural y comercial que típicamente sucede a nivel de la calle, y que en esta propuesta es trasladado a una posición intermedia, definido como el zócalo de programa público o la "isla", se eleva 24 pisos y las torres son distribuidas uniformemente por encima y por debajo de éste. 019.


BNKR ARQUITECTOS PROYECTO: EARTHSCRAPER LUGAR: CIUDAD DE MÉXICO WEB: HTTP://WWW.BUNKERARQUITECTURA.COM/

La firma mexicana, BNKR Arquitectura, presenta una innovadora propuesta de un rascacielos invertido, tal como ellos lo definen, un “rescasuelos”, un proyecto que a su vez se presenta como una solución contemporánea a las dificultades de desarrollo y crecimientos urbanos para el Centro Histórico la de ciudad de México, en la cual reconocen, que la única manera de realizar nuevas arquitecturas, pese a las normativas urbanas actuales, es innovar en la forma como los pocos espacios vacíos en el centro de la urbe pueden ser intervenidos y así generar nuevas infraestructuras y formas de uso complementarias y necesarias para mejorar las condiciones de la ciudad. La plaza principal de la ciudad de México, conocida como el Zócalo, resulta ser el lugar ideal para diseñar este “rascasuelos” de 300 metros que excava los estratos históricos de la ciudad, un concepto que pretende “sacar a la luz las raíces de la cultura mexicana”. Esta intervención “hacia abajo” permite también conservar la importancia de la plaza y sus edificaciones históricas que contiene. BNKR Arquitectura explica que esta tipología edificatoria es antagónica al rascacielos emplazado en un paisaje histórico urbano, al proteger el entorno construido, logrando así mantener la presencia icónica del Zócalo y la jerarquía de edificios tan importantes como la Catedral y el Palacio de Gobierno.

STL ©MAD / PHOTO: TOM ARBAN

MAD ARCHITECTS PROYECTO: ABSOLUTE TOWERS LUGAR: TORONTO, CANADÁ WEB: HTTP://WWW.I-MAD.COM/

MAD, la firma china liderada por Ma Yansong, Dang Qun y Yosuke Hayano concluye este 2012 una de sus obras más significativas, el proyecto de vivienda en densidad para la ciudad de Mississauga, Canadá. La propuesta se presenta como una oportunidad para responder a las necesidades de una ciudad en expansión y crear un nuevo punto de referencia en el ámbito residencial que más allá de dar respuestas sobre la simple eficiencia, busca ofrecer a sus residentes “una conexión emocional con su ciudad natal”. El diseño se desarrolla en dos torres, la primera con 56 niveles y una altura de 170 metros y la segunda con 50 niveles y una altura de 150 metros, se muestran como una propuesta que busca expresar las necesidades complejas y múltiples de la sociedad contemporánea, que a su vez, se presenta como un hito de entrada a la ciudad. En lugar de la simple lógica y funcional de la modernidad, este edificio cuenta con un balcón “corrido” que rodea todo el edificio, el cual gira por diferentes grados en cada nivel, en correspondencia con el paisaje circundante, haciendo de ambas torres unos miradores personalizados de 360 grados en donde cada residente puede apreciar y valorar el paisaje natural.

PROYECTO: SPIRETEC LUGAR: INDIA WEB: HTTP://WWW.STLCHICAGO.COM/

La firma de arquitectura STL de Chicago propone una sede-vertical para el nuevo campus Spiretec en la India. La propuesta hace una re-lectura de la arquitectura de la India tradicional partiendo del Zeitgeist como un equilibrio cultural y de liderazgo. El diseño se formula a través de un sistema de revestimiento exterior o “piel” visual que unifica todo el campus en un sólo objeto. El sistema se basa en una pared exterior de doble capa que permite ventilar y articular cada espacio. Esta capa al exterior está compuesta por paneles con motivos geométricos que ofrecen diversos grados de transparencia según las orientaciones y soleamiento de cada fachada. Estos paneles también proporcionan a cada fachada una identidad única basados en los patrones geométricos de la India antigua. El proyecto se instala en un gran volumen programático que contiene los componentes clave de uso: hoteles, residencias, espacios comerciales y culturales. Contenida dentro de una “cáscara programática” que establece una nueva experiencia de habitar, al convertirse en un centro de actividad interna las 24 horas.


NUEVO ARQ. / HABITAR EN VERTICAL

MALKA ARCHITECTURE OODA PROYECTO: TAIWAN TOWER LUGAR: TAICHUNG, TAIWÁN WEB: HTTP://WWW.OODA.EU/

La propuesta de la Torre de Taiwán, diseño de la reconocida firma portuguesa OODA con la colaboración del OOIIO, se presenta como un nuevo hito urbano para la ciudad de Taichung en Taiwán, uno que en esencia busca reflejar una innovadora forma de lenguaje espacial como muestra de una renovada sociedad, que es trasladado a una arquitectura programática en vertical. La torre de 300 metros de altura propone alojar oficinas administrativas del Gobierno de Taichung, espacios con programas de recreación y comercio, así como un centro de educación y el nuevo museo de la ciudad, espacio que a su vez, permite contemplar la metrópoli y los planes de desarrollo como parte del mismo funcionamiento del museo. Formalmente la torre vincula una pujante industria de corte con diamantes como idea general, y que entremezcla con valores estéticos y tradicionales que surgen del origami y el simbolismo de la estrella, para conceptualizar una arquitectura que rompa cualquier expectativa tradicional, en el que incluso, valores estructurales de la Torre Eiffel son replanteados, principalmente desde su tecnología constructiva.

021.

HERZOG & DE MEURON PROYECTO: 56 LEONARD LUGAR: NUEVA YORK WEB: HTTP://WWW.56LEONARDTRIBECA.COM

Herzog & de Meuron proponen una nueva forma de concebir la vivienda vertical, en edificaciones de altura, que a diferencia de los “rascacielos” tradicionales y anónimos por repetitivos, proponen un diseño en el que la forma de habitar sea una experiencia personal, diferenciada y única para cada residente. El proyecto se concibe como un montón de casas individuales apiladas una sobre otra, donde cada casa es única e identificable dentro de la propuesta en general. En la base de la torre, los espacios reaccionan a las condiciones locales y específicas de escala en la calle, mientras que la parte superior del edificio presenta mayor juego y libertad en su diseño tratando de fusionarse con el cielo. Una estrategia interesante aplicada a este proyecto es el concepto de “pixelación”, utilizado para romper la tendencia a la repetición y el anonimato de los edificios de gran altura. El proyecto se inició con habitaciones individuales, tratándolas como "pixeles" agrupados en una base de piso por piso. Estos pixeles forman directamente el volumen y la parte exterior de la torre. La misma estrategia aplicada se repite en la sección para las habitaciones, logrando la creación de un gran número de terrazas y balcones salientes.

PROYECTO: SELF DEFENSE: POCKET FOR ACTIVE RESISTANCE LUGAR: PARÍS WEB: HTTP://WWW.STEPHANEMALKA.COM

Stéphane Malka, director de Malka Architecture, una oficina parisina que presenta una visión radical y confrontativa hacia el habitar. Tal como lo explica, el proyecto de “Self Defense”, es una propuesta que busca crear un nuevo escenario social en espacios políticos tan representativos como el conocido arco de La Defensa. Partiendo de un complejo sistema de superposición modular llamado “PAR System”. El proyecto ofrece una alternativa al estilo de vida desafiante en vertical, al posicionarse en un estado permanente de la insurrección, en donde su crecimiento se articula por la vitalidad de la comunidad espontánea. Se trata de un espacio para habitar de “resistencia activa” creado para dar una “bienvenida” a los descontentos entre el habitante y lo político. Un acto de arquitectura de guerrilla que pretende transformar un hito urbano en el "gran arco de la fraternidad". Unir a los abandonados, los marginados, los refugiados, los manifestantes, los disidentes, los hippies, los utópicos y los apátridas de todas clases en una propuesta innovadora de vivienda. IMÁGENES CORTESÍA REX-ARCHITECTURE PC, BNKR ARQUITECTOS, MAD ARCHITECTS, STL ARCHITECTS, OODA, HERZOG & DE MEURON Y MALKA ARCHITECTURE.


022. HABITABLE/

ENTRE VOLUMEN YALEJANDROESPACIESTRADAO| SUBSTANCIA Por: Erick Mazariegos / Foto: Andrés Asturias y Victor A. Martínez Una fachada “cerrada” con juegos volumétricos, líneas simples y definidas por un muro de concreto expuesto y madera, así como un interesante cubo que indica el acceso a la residencia y guía la distribución al interior, son algunos de los detalles que describen el concepto formal de este proyecto. Se trata de una propuesta de vivienda unifamiliar diseñada por el arquitecto Alejandro Estrada y su taller de arquitectura SUBSTANCIA. Ubicada en la ciudad de Guatemala, la vivienda se desarrolla a través de sólidos y espacios abiertos que permiten comunicar el entorno y las visuales con cada uno de los ambientes de forma particular, ejemplo de ello, una sala exterior que se integra a una piscina atípica por su acabado en mosaico rojizo, o los jardines que iluminan y contrastan la sobriedad en lo arquitectónico. En el interior nos encontramos con una chimenea que rompe y delimita una sala principal y se muestra como un objeto “flotante”, otro detalle particular que se combina con el tratamiento de los muros internos con acabados sobrios y que muestran un interés por el detalle en los planos de los cielos para permitir tener una mejor lectura de la geometría del diseño y amplitud espacial.


HABITABLE / ENTRE VOLUMEN Y ESPACIO



HABITABLE / ENTRE VOLUMEN Y ESPACIO

025.


SUBSTANCIA ES UN TALLER DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA FUNDADO EN EL 2001 POR ALEJANDRO ESTRADA. FIRMA RECONOCIDA POR SUS PROPUESTAS QUE REFLEJAN UNA PROFUNDA INVESTIGACIÓN EN EL MANEJO DE LA LUZ Y EL USO DE MEMBRANAS COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN SUS DISEÑOS. WWW.SUBSTANCIA.COM.GT

026.



028. M / 2

KARIM RASHID E

l diseñador Karim Rashid se ha declarado opuesto al convencionalismo. Y quiere cambiar el mundo con sus diseños. Esa ha sido su declaración de principios, que incluye, además, su arrogancia. Como también lo polémico. Su manifiesto de vida, por ejemplo, sin dejar de ser razonable aunque utópico, devela gran parte de la idea fundamental que contiene su diseño. Él lo llama una "democratización"; un mundo en donde las formas contemporáneas, de alta calidad, estén al alcance de cualquier persona, sin limitaciones por precio o aspectos como la funcionalidad. Egipcio, con ascendencia británica, Rashid siempre viste de blanco y rosa y va cubierto de tatuajes. Es capaz de crear mobiliario, iluminación, complementos para la casa, arquitectura de espacios, packaging, e incluso relojes de finas empresas de prestigio (Alessi, Carolina Herrera, Capellini, Coca Cola, Dupont, Foscarini, Kenzo, Natuzzi). Su esquema plantea un sistema horizontal, ideal en cualquier ámbito de la vida diaria. Y con ello, sus diseños son reconocibles. Crea, ante todo, mundos de colores, simpáticos objetos, de mucho éxito en diversos sectores alrededor del mundo, pensados para todas las clases sociales. Refleja, sobre todo, su curiosidad. Su intención, sin embargo, no es salvar el mundo a través del diseño, ni resolver los múltiples y serios problemas que acongojan hoy en día a la sociedad; lo es, primordialmente, embellecer el entorno, dotarlo de color y vida, de innumerables objetos que permitan cambiar esos conceptos tradicionales que definen la cotidianidad.


M 2 / KARIM RASHID

IMÁGENES CORTESÍA FID 2.0

029.


Architect | Cockfield Jackson

Project | Brown Residence Photo | Roy Pino


Chimeneas de DiseĂąo Lineal a Gas Propano Agrega calor con un complemento estĂŠtico para cualquier ambiente interior o exterior.

(+502) 5708.6494 femcosa@gmail.com


Del

y los

Por: Luz Méndez de la Vega

032.

¿Qué impulsa y motiva al artista a tantos trabajos, sacrificios, sufrimientos y agonías –como ha sido la vida de muchos de ellos– en vez de dedicarse al disfrute de las cosas fáciles, como es el ideal de la mayoría de los corrientes seres humanos?; ¿por qué además de la fatiga del trabajo diario, algunos se exigen mayores esfuerzos que los que pueden hacer, y se desvelan por alcanzar la perfección de su obra creativa? Estas preguntas nos enfrentan a serias reflexiones y respuestas imprecisas como todo lo referente al arte y, en cuanto al hombre –desde lo general intrascendente que es cada vida individual, frente a la realidad de la historia y la inmensidad de lo cósmico del universo– parece un contrasentido o locura, sobre todo cuando la mayoría de artistas no llega a trascender ni aún en el pequeño círculo de su tiempo, y muere y es sepultado, junto a sus obras, en el olvido. Contrasentido o locura que, sin embargo, no es tal, sino todo lo contrario, o sea una evidencia clara de que existe una determinada fuerza interior que impele al hombre a buscar una esencialidad más allá del simple “homo faber” productor de “cosas útiles” a crear obras que superen lo esencial de la “cosa” y sean realidades que provocan un sentimiento de placer espiritual al sentirlas o contemplarlas. Pero, el querer determinar qué es lo que hace que una “cosa” sea una “obra de arte” es un problema irresoluto que ha suscitado el laberinto de numerosas corrientes y teorías sobre el Arte, que vienen discutiéndose desde los más antiguos famosos filósofos de todas las épocas y lugares, sin llegar a ponerse de acuerdo. De manera que, como no estamos para meternos en laberintos, aquí sólo debemos tratar de señalar algunas observaciones sobre cuál es y dónde se genera ese impulso que


ENSAYO / DEL ARTE Y LOS ARTISTAS POR LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA

hace al hombre volverse un artista creador, que lucha por poder llegar a ser identificado como tal. De manera que volvemos a tropezar con la imposibilidad de poder determinar quién es y quién no es artista, y no nos queda otro camino que aceptar lo generalmente establecido a través del tiempo y fijado por la Historia Universal del Arte. Para nuestro propósito debemos partir desde los más remotos vestigios culturales, es decir desde los grabados de la cavernas, primeras muestras de la presencia humana de un ser creador poseído por la urgencia de un impulso de comunicación con los otros hombres y queriéndola hacer perdurable, como lo hacen aún con nosotros. El ser humano primitivo, superando el gruñido, el “ay” del dolor, el grito y las señas con las manos, fue además el inventor de las primeras palabras, ya por las madres a los hijos, el cazador al resto de la tribu y los amantes entre sí. Con lo que –según la teoría del habla de Croce– serían también los primeros artistas que luego, al paso de las generaciones, nos fueron legando el mito, la historia, la filosofía, y el arte, o sea un mundo perennizado en símbolos. Misterio que surge de la contemplación de esos trazos cincelados –que transmiten no sólo el “concepto” de lo dibujado, sino además el sentido de efecto mágico de la figura que la hace diferente al del simple trazo puesto para señalar un camino y nos lleva a imaginar las circunstancias de su relación con su entorno y con el de su creador, tal como “Los zapatos de la campesina” de Van Gogh –según Hidegger– lo llevaron a dejar plasmada parte de la fatigosa vida de la misma. Precisamente, al mencionar a Van Gogh, y recordar su tormentosa vida, se tiene una de las mejores pruebas de la existencia de ese impulso creativo que lleva a algunos a ser arrastrados hasta su aniquila-

ción. Impulso que también se evidencia en otros que se olvidan de sí por el arte, como también en la pintura a Gauguin o como en la música Schubert trabajando, pese a su enfermedad, hasta morir en plena juventud y a un Beethoven creando su grandiosa obra pese a su sordera. También, pero como una muestra de haberse dado cuenta a tiempo de la peligrosa fuerza de ese impulso que conlleva el sacrificio total, en contraste, está el radical abandono de la obra, como hizo Rimbaud quien, en pleno triunfo, dejó de escribir sus magníficos poemas, y se fue al extremo opuesto de hacerse traficante de esclavos. Afortunadamente la mayoría de artistas tienen en sí mismos el antídoto en contra de los excesos y logran un equilibrio, compartiendo su arte con otras actividades como los artistas cortesanos renacentistas o los contemporáneos artistas o escritores consagrados que trabajan sus obras, a la vez que en alguna otra actividad o puestos oficiales o diplomáticos. Por otra parte, hay que observar que el impulso creativo es en general innato y que se da en todos los seres humanos surgiendo como instinto de conservación o defensa de la vida en contra de la muerte, manifestándose en la necesidad de trascender más allá de la propia existencia ya sea en los hijos o bien en sus obras. Pero con la particularidad de que se da con una fuerza mayor tanto en el artista, como en el científico que lo lleva a descubrir ya sea un virus o una galaxia o en los inventores a crear desde una tijera a un vehículo espacial. En todos estos casos –aunque con sus diferencias de intensidad pasional o controlada– se demuestra que ese impulso creador está latente y que es la fuerza que ha transformado el mundo en lo que es hoy y la que lo seguirá transformando. Es pues el hombre en sí mismo, quien tiene esa fuerza poderosa y quién a voluntad puede

controlar para seguir creando obras que lo singularicen, identifiquen y lo hagan perdurar, y a convertirse en los precursores de un nuevo paso evolutivo. En cuanto al arte y los artistas – por lo subjetivo que en cada persona resulta la obra artística– para poderse cerciorar individualmente que una obra de arte lo es, sólo queda basarse en la propia experiencia ante la misma, al sentir que ésta es capaz de provocar y transmitir a su interior una sensación de placer así como las emociones, conceptos o sentimientos, que el autor plasmó en la materia, con intención de darles resonancia en otros espíritus capaces de sentirlos como propios. De manera que debemos admitir que la obra de arte sólo lo es virtualmente, y que para serlo en realidad, sólo lo será cuando otro espíritu sensible la recree en sí mismo. Esa forma de comunicación de la obra a sus receptores, tiene además un efecto multiplicador, al volverlos retransmisores de las ideas y emociones que los impactaron, por lo cual la obra también se extiende en lugar y tiempo, por la crítica de arte y por lo comercial que enredan más el problema. Pero, como aún me queda responder lo que para mí es la obra de arte, lo resumo así: El arte es el intento de rebeldía del artista en contra de lo efímero existencial, al crear algo que antes no era parte del mundo, ni lo sería si él no hubiese existido. Por ello, la obra de arte es la manifestación de todo lo magnífico y de todo lo miserable, de todo lo luminoso y de todo lo oscuro del alma humana. El arte es pues, la prueba de la existencia del hombre en lo que tiene de misterio y triunfo sobre la muerte, y la que lo libera y le da refugio en sus desesperanzas.

Guatemala, enero 2012.




036. P/A

CECILIA PAREDES

BOTH WORLDS

El trabajo de Cecilia Paredes es un acto de demostración. Oculta para mostrar. Mimetiza. Y a la vez realza el tema que desea plantear. Se trata de una artista multimedia para quien elementos como el performance fotográfico constituye una recurrencia básica para sus proyectos. La mujer, o ella misma, su propia realidad, es un tema central no sólo de sus performances sino también de sus fotografías y objetos. Queda claro cómo percibe el mundo que la rodea, lo analiza, ve como influye en ella, se autodefine y se deja envolver por lo natural y lo femenino. Cecilia Paredes, en tanto toca algo universal desde su introspección, se disimula, casi se hace desaparecer. Pero no engaña y es honesta, más bien busca estar latente, presente aunque inmersa en un complejo entramado que ella misma confecciona para no dejarse ver completamente. Tan solo un guiño. Un escape en medio

de capas de telas, totalmente transformada y fragmentada en patrones de colores y documentada en fotografías. La artista está allí en alguna parte, pero hay que buscarla. Entre todo esto, la materia prima de sus reflexiones, es decir, sus objetos, construcciones, esculturas y desde luego lo visual, admiten además tocar otro tema como rasgo de sus preocupaciones: la naturaleza. Es justo en medio del actual caos tecnológico que nos rodea donde Cecilia Paredes, más crítica, está interesada en utilizar el arte para explorar los límites de la naturaleza y su relación con el sentido humano. Pero para llegar a ello, la artista a menudo utiliza su propio cuerpo como enlace para la presentación de un diálogo entre el espíritu y el mundo natural, escondiéndose como una evidencia por descubrir.


P/A / CECILIA PAREDES

PARAÍSO

037.


WARRIOR IV

IMÁGENES CORTESÍA CECILIA PAREDES / SOL DEL RIO


P/A / CECILIA PAREDES

WARRIOR IV

039.



IMAGEN CORTESÍA LA FOTOTECA

REC 01 / JJ ESTRADA Toledo y CLARA DE TEZANOS: cosmos La historia de una vida. Juan José Estrada Toledo y Clara de Tezanos, con el uso de la fotografía, documentaron episodios de su propia existencia como metáforas de lo que, según ellos, el ser humano construye a partir de comprender la realidad como constante búsqueda de una “verdad universal desconocida”. Ante las circunstancias, adversas, lógicas o espirituales, los seres humanos, por instinto, 041.

responden de alguna manera. Conscientes, reflexivos, encontrando evidencias de un por qué ante lo desconocido e inexplicable de nuestra realidad. De ello nació una muestra llamada Cosmos, presentada en la galería Ana Lucía Gómez, como representación de las dudas permanentes, la admiración mutua y la armonía que

se produce al encontrar explicaciones del mundo que nos rodea en una aproximación no tradicional a la imagen. Las obras, con el uso de distintos materiales, por medio de los símbolos e iconografía que intentaban un diálogo existencial entre la ciencia, la naturaleza, la razón, los sueños y el universo.


FOTO: ANDRÉS ASTURIAS

REC 02 / MAURIZIO CATTELAN: TODO Maurizio Cattelan es uno de los más importantes artistas contemporáneos. Provocadora y sarcástica, su obra parte de múltiples fuentes, desde la cultura popular, la historia, la muerte y la religión hasta el arte mismo. Con piezas escultóricas hiperrealistas, de dimensiones masivas en su mayoría, Cattelan critica los sistemas de poder y los excesos de la sociedad de forma muchas veces humorística. Esta

muestra, Todo, expuesta actualmente en el Museo Guggenheim de Nueva York, ha reunido 130 de esas piezas, montándolas de manera tan fuera de lo convencional como el mismo artista. Colgadas como ropa tendida al sol, la obra crea una especie de móvil gigante y desordenado que abarca todos los nive-

les del edificio. De esta manera se puede recorrer la espiral completa admirando la obra desde todas sus perspectivas. Según el texto curatorial, esta muestra, más que reflejar la culminación de la carrera artística de Cattelan simboliza su fin. Pues en la inauguración el artista ha anunciado su retiro del mundo del arte. Sólo queda esperar qué nos trae ahora.


IMAGEN CORTESÍA PROYECTOS ULTRAVIOLETA FOTO: BYRON MÁRMOL

REC 03 / FEDERICO HERRERO: CATARATA Un poco de política, otro tanto de tradición cultural, además de indicios de filosofía panteísta, pero con contrastes urbanos, Federico Herrero presentó en Proyectos Ultravioleta, un ejercicio pictórico, de formas y colores, que dialogaba con cierto número de piezas escultóricas de concreto. Las piezas, en sí, subvertían las connotaciones de ciudad, de referencia a lo urbano y su contundencia de invadir los 043.

espacios naturales, para plantear una intervención contraria, con guiños de una naturaleza en modalidad de ataque, recuperación y defensa. Herrero lo buscaba desde la geometría y lo orgánico, desde un punto medio entre la figuración y lo abstracto, el color y las monocromías, los enlaces y los desencuentros.

Utilizando pintura y bloques de cemento, este artista extraía en los espectadores nociones de naturaleza –verde, abundante, viva– incluso en la esterilidad de las paredes de una galería. Una situación que, entre matices y cemento, descubría todo aquello que antes estaba cubierto de naturaleza.




EN ESTA PÁGINA: DIABLICO PÁGINA SIGUIENTE: ABSTRACT GARDEN


047. DOSSIER/

CISCO MEREL

Árboles y pájaros y un jardín. Cisco Merel ha reinventado la noción pictórica del paisaje. Su lenguaje es surreal, colorido, tan figurativo como a la vez abstracto. E incluidas en sus pinturas quedan las motivaciones sensoriales, geométricas, a modo de representar, con símbolos, una experiencia estética que conjuga la emocionalidad interna en relación a un mundo exterior, un simulacro de la naturaleza. Cada color en el trabajo de Cisco es puro, pulcro y meticulosamente limpio. Aun así, sin conflicto, los tonos de amarillo, rojo, celeste, verde, azul, ocre, blanco o

naranja se complementan tratando de simular el espacio bucólico de un paisaje. Estos detalles, compuestos por líneas y trazos, orquestan, como dice el artista, una “tensión fluida” entre lo orgánico y lo mecánico. No es extraño que su pintura se salga de los lienzos y busque invadir más espacios, por ejemplo, las paredes o las fachadas de las galerías donde expone. Los límites del paisaje son entonces volubles, se expanden.

Y la obra adquiere un sentido tridimensional. Manipula escalas, texturas, mediante técnicas de diseño gráfico y animación digital, en aras de un estilo identificable. Para él, su obra ya es parte de una tendencia personal en la que, los árboles y los pájaros se constituyen en íconos de sus creaciones, que usualmente las prefiere en formato grande. Son paisajes contemporáneos, de “alegría”, como el propio Cisco refiere. Una naturaleza no muerta sino existencial, llena de color.



THE NEW LANDSCAPE


PARIS GARDEN #2

INSTALLATION VIEW

050.

MINIMAL #2


EVOLUCIONA Nuevos programas de fotografía

Centro de Fotografía Contemporánea + Información: 2336-8570 talleres@lafototeca.org www.lafototeca.org 051.


OLIVIERO TOSCANI: El marketing es un demonio Una conversación con Oliviero Toscani Por: Andrés Asturias y Luisa González-Reiche Ver a Oliviero Toscani trabajar es ver años de experiencia. Sabe exactamente lo que quiere de su modelo y su imagen. No deja de pensar en ningún momento mientras está atento a todo lo que hay a su alrededor. Sus ojos indagan a la vez que se concentra en su objetivo.

En los años noventa creó la publicación Colors y creó y dirigió la casa editorial Fabrica, y entre el 99 y 2000 fue el director de Miramax en Nueva York. Ha sido acreedor de cuatro Leones de Oro (que nunca recogió), el Gran Premio de la UNESCO y numerosos premios del Art Directors Club.

como muchas campañas de publicidad lo hacen– y es por ello que el público se identifica; no se siente insultado. Y es que él no pelea contra la moda o la publicidad sino las aprovecha como herramientas poderosas de comunicación.

Nacido en Milán en 1942, Toscani se ha dedicado a la fotografía por los últimos cincuenta años, así como al trabajo editorial y el diseño. Ha fotografiado a Lou Reed, a Andy Warhol y a Federico Fellini entre tantas otras personalidades y producido las campañas de Benetton y Chanel entre otros, pero sobre todo ha fotografiado a la gente –a la raza humana–.

Si bien ha creado las más famosas campañas de publicidad, éstas nunca han tenido como fin último vender un producto; la mayoría de las veces el producto ni siquiera ha aparecido en la imagen. Lo que hay es una idea detrás y esa es la que resulta posicionando a la marca como inteligente y consciente. Toscani no se ve como alguien superior a su público –no lo considera tonto, dice,

Realizando imágenes que comuniquen lleva varios años recorriendo el mundo, realizando diversas series que hablan de las diferencias y similitudes de los seres humanos, y fue así como llegó a Guatemala en diciembre pasado, comisionado por un proyecto de la ONU. Ha recorrido el interior de la República en busca de la mayor variedad de rostros para retratarlos.


© OLIVIERO TOSCANI


En sus palabras, Guatemala es un país que aún se encuentra en una parte inicial de su proceso de crecimiento. Me ha impresionado la riqueza cultural pero al mismo tiempo la explotación profunda de los ricos a los pobres. La disparidad de clases me ha sido obvia, sin que me la contaran. Este proyecto actual se centra en el tema de la Democracia, un tema muy explorado y poco profundizado y comprendido en un país como el nuestro. Para Toscani la Democracia es el único camino posible hacia la justicia aunque tiene claro que no es perfecta. No es perfecta porque está llena de políticos; pero aún así es la mejor manera de llevar el mundo hacia delante, hacer que las sociedades evolucionen. La única manera de mejorar la democracia sería reunir a todos los políticos en la plaza central y hacer que los narcotraficantes los fusilen. Si no hay políticos no hay narcotráfico, dice.

“LA ÚNICA MANERA DE MEJORAR LA DEMOCRACIA SERÍA REUNIR A TODOS LOS POLÍTICOS EN LA PLAZA CENTRAL Y HACER QUE LOS NARCOTRAFICANTES LOS FUSILEN. SI NO HAY POLÍTICOS NO HAY NARCOTRÁFICO”.

La política es un tema candente para Oliviero Toscani. Los ojos se le encienden mientras lanza algunos improperios para luego agregar: los políticos son subhumanos: lo peor de lo peor; adentro no tienen nada y es por ello que no hacen otra cosa que quitarle a la gente lo suyo. La democracia, no cabe duda, es un proceso que se desarrolla o forma con años de trabajo. En Guatemala apenas se ha restablecido y aún no la hemos alcanzado. Para alcanzarla es necesario que todos los ciudadanos sean partícipes y es bajo esa idea que Toscani y sus asistentes han retratado a más de mil 500 personas en nuestro país. Cada uno de esos rostros busca mostrar la riqueza cultural como nuestra mayor fortaleza y no como una causa de disparidad, racismo o conflicto. Una fortaleza que nos hace únicos.

De esa misma manera ha sido como a lo largo de los años ha logrado que la gente que ve su trabajo alrededor del mundo se quede pensando. Transmitiendo realidades que él ha visto y que no quiere que sean ignoradas por el resto. Lo importante es que la gente reaccione ante las imágenes, que los haga dialogar al respecto. Me interesa hacer que la gente vea lo que en general no quiere ver o no le es permitido ver; lo que la televisión no quiere mostrar y lo que la sociedad no quiere admitir de sí misma. Cuando Toscani expresa lo anterior deja clara también su opinión en contra de las estructuras de poder, además de la política, en este caso, la televisión. La televisión está haciendo a la gente cada vez más estúpida. Ve un producto y recibe una información procesada y digerida por otras personas. Es el medio de expresión menos libre que hay. Y

antes de que la pasión por el tema lo sumerja en una profundidad de la que podría no querer salir, suspira y agrega: No soy un idealista; no quiero, ni pienso que puedo, cambiar el mundo con mis imágenes. Sólo quiero hacer a la gente pensar y que empiecen a hablar. Eso sí puedo lograrlo. Ese es el poder de sus imágenes. Sin embargo asegura que no tiene poder aclarando que lo suyo es notoriedad, fruto de la visión y el esfuerzo, pero no poder. El poder lo tienen la televisión, los políticos y la riqueza y los últimos dos, principalmente, siempre han usado al artista; se han aprovechado de él para crear imágenes propagandísticas y así establecer su poder. Según él el papel del artista, en gran parte, no ha cambiado; así como Miguel Ángel creaba


© OLIVIERO TOSCANI


© OLIVIERO TOSCANI

056.


RETRATO / OLIVIERO TOSCANI: EL MARKETING ES UN DEMONIO

© OLIVIERO TOSCANI

para mostrar el poder de la Iglesia, o Goya en sus inicios retrataba el poder de la monarquía española. ¿Cuánto no le dio Mozart a la sociedad?, ¿cuánto dio Goya? Ambos pararon enterrados en fosas comunes; no tenían poder alguno como artistas. Habían sido utilizados para los fines de otros; de los que sí lo tenían. El artista tiene que buscar la manera de darse cuenta que puede tener poder. Uno de los principales logros de Oliviero Toscani fue alcanzar el éxito en el mundo de la moda y la publicidad haciendo fotografías sobre temas sociales. Así logró colocar imágenes de personas comunes en situaciones comunes, pero también difíciles, en las vallas publicitarias de las principales ciudades del mundo y en revistas de renombre. Como él dice, llevó la realidad a la publicidad. Esto significó una gran innovación en el medio si bien las críticas también han sido duras. Es como si la gente, escandalizada por la foto prefería criticar al fotógrafo y no a la realidad misma. Y es que el público ha recibido, bien o mal, imágenes de gente común incluida aquella afectada por la migración, por el SIDA, por el hambre o la guerra, haciendo ver que, así como la publicidad y el mundo de consumo, esas otras cosas también son parte de la sociedad y deben estar presentes en nuestra mente. 057.

Suena irónico entonces que Toscani también pase gran parte del tiempo fotografiando súper modelos y objetos de lujo. Pero él asegura que no necesita conciliar ambos mundos. Los ve como uno solo en el que todas las cosas convergen en un mismo plano. El consumo es parte de la vida, es fundamental. Yo que critico el medio del consumo; soy parte del mismo. Abro mi armario y tengo más camisas de las que podría consumir en mi vida. Pero el consumo es diferente de la riqueza; la riqueza no es dinero. Conozco mucha gente rica que es una basura; que son miserables y viven vidas miserables. Y he visto gente que vive con dos centavos, que lleva una camisa llena de hoyos y que es completamente feliz. Es otro tipo de riqueza. Consciente que los ricos siempre van a existir, así como los pobres, lo que más le frustra de esa realidad inevitable es la explotación voluntaria de los ricos hacia los pobres por la mera intención de obtener más riqueza económica. Esos son los verdaderos miserables, agrega. En los años noventa el trabajo de Toscani obtuvo una enorme atención gracias a que contaba con una de las marcas de ropa más importantes de Italia detrás de sus imágenes: Benetton. Benetton fue una buena experiencia,

fue un período productivo que me permitió hacer lo que quería; comunicar ideas, realidades y opiniones a través del medio publicitario, que es la herramienta más poderosa de comunicación en el mundo. Fue así como aprovechó ese espacio. En un ambiente tan competitivo, muchas veces superficial y con tanto dinero de por medio podemos considerar un gran logro conseguir que una marca de suéteres estuviera dispuesta a no poner su producto en las vallas publicitarias y a mostrar, en cambio, imágenes sociales y “controversiales”. A pesar de ser un gran riesgo por sus resultados impredecibles, salió ganando la marca. Sus ventas se apuntalaron y la atención de los medios y el público en general se acrecentó considerablemente pues por primera vez una marca de ropa mostraba tener cierta sensibilidad social. Esa ironía del mundo publicitario se convirtió rápidamente en una herramienta para Toscani. Así logró aprovechar el poder de esa plataforma para hablar directa y honestamente sobre otros temas de interés; temas que aún hoy son una preocupación y una convicción de trabajo para él y su equipo. Aunque dice que fue un golpe de


© OLIVIERO TOSCANI

suerte el que la cosa haya funcionado (al menos mientras duró el trato con aquella marca italiana); era algo que nunca se había hecho, como dice él, en ese mundo de mierda de marketing. Eso lo logré haciendo completamente lo opuesto a lo que el estudio de marketing decía que había que hacer. Cuando funcionó no lo podían creer porque me habían peleado; no había sido fácil en un inicio que me dejaran hacerlo. Hoy en día su filosofía de trabajo sigue siendo la de hacer completamente lo opuesto a lo que los estudios de marketing dicen que hay que hacer –pues todas las marcas del mundo están haciendo eso-. Aunque ha sido una herramienta de trabajo y una forma muy efectiva para comunicar sus ideas, Toscani considera el mundo del marketing un mal para la sociedad. El marketing es como un ejército en guerra y los directores de las agencias de publicidad son los generales de ese ejército. Lady GAGA es un soldado del marketing, que va matando a la sociedad difundiendo una visión asquerosa de lo que es el lujo, la belleza, el arte, la música. El marketing genera inseguridades, complejos increíbles y necesidades inaccesibles. ¿Cuántas chicas en el mundo quieren verse como ese bicho horrible? Encima con esas botas, con ese carro; ¡ninguna chica de 15 años puede tener esas cosas! En medio de aquél embrollo y del éxito y escándalo logrado con las publicidades de Benetton a principios de los años noventa, la marca le dio carta libre a Toscani para 058.

crear la publicación que cambiaría la visión de muchas editoriales y la identidad de la mayoría de revistas que para entonces se publicarían: Colors. Así como había sucedido con la publicidad de la marca, Toscani les ofreció algo completamente diferente: una revista sobre todo el mundo para todo el mundo. La idea de la universalidad les gustó; esa fue la razón por la que le permitieron hacer el primer número. Pero, según su creador, no habían entendido bien qué era lo que quería hacer. Cuando salió ese primer ejemplar pegaban de gritos: ¿qué son esos negros?, ¿qué hacen allí esos migrantes que viven debajo de los puentes?, ¿qué hace la basura de la sociedad en nuestra revista? Claro; ellos lo que realmente querían era a Isabella Rosellini semidesnuda en una villa Toscana... Sin embargo la enorme aceptación del público le hizo imposible a Benetton censurarla, así que tuvieron que seguir con ella. Hicimos lo contrario a lo que el mundo del marketing de las revistas decía que teníamos que hacer y funcionó. Nos volvimos la publicación más influyente del momento; no sólo en el mundo editorial, todos vieron en Colors una nueva forma de hacer las cosas. En Colors se lograron hacer cosas extraordinarias. Cada número le dedicó su contenido a un tema de preocupación social. La edición de Guerra fue fundamental, la edición de SIDA, en el momento en el que se hizo fue el momento justo. Como era una revista de todo el mundo para todo el mundo, la sede y el staff

cambiaba constantemente; así cada número se hacía en un lugar distinto: África, Suramérica, Italia... Con el tiempo cedió la batuta de Colors y terminó su relación con Benetton pero ha acumulado un enorme portafolio de imágenes y proyectos únicos. Oliviero Toscani se considera a sí mismo principalmente un artista. Un artista al que le gusta combinar la imaginación con la realidad, la publicidad y la verdad. Durante toda su vida se ha centrado en buscar hacerle ver al pueblo, y no que el pueblo se niegue a verse de frente y a sí mismo. Al preguntarle qué sería si no fuera un artista se queda pensativo: Director de cine o quizás un arquitecto, o un siquiatra… ¡Ja! No, ¡ya sé! ¡Sería un político! No muy bueno… por cierto. Cerraría la televisión y no los bares (como acá en el Centro Histórico de Guatemala donde no he encontrado un bar donde tomarme algo), y tomaría las decisiones que creo que son correctas a pesar de no ser las populares. Aunque me iría muy mal… Porque no buscaría el consenso. Eso es un error. Nunca se logrará conseguir que todos estén de acuerdo con respecto a los temas que más nos dividen. Hay que saber tomar las mejores decisiones para el pueblo. IMÁGENES CORTESÍA DE OLIVIERO TOSCANI.


059.


060. ARCHIVO 01 sandra monterroso: Efectos Cruzados La relación de uno con el otro en dependencia de un contexto. El mismo contexto. Cercanía. Lazos existenciales. Sandra Monterroso planteó, con su exposición Efectos Cruzados, presentada en la galería La Fabrica, una reflexión entre vínculos y circunstancias, de dinámicas temporales y permanentes, de los conflictos internos, subjetivos e íntimos de cada persona, como una acción en respuesta a lo adverso y lo incómodo. En específico, una contestación social desde lo introspectivo y lo humano. Además,

implícito, el inevitable diálogo que ha prevalecido en gran parte de su trabajo: el contraste de identidad, lo cultural, el elemento de ver hacia el pasado para encontrar sentido, o entender desde la memoria, el tiempo y las emociones. La resolución simbólica de los elementos -hilos, plásticos, cabellos-, también presente, constituían los medios por los cuales se asomaban las metáforas y la poética que narraban una historia. La historia de uno y de todos al mismo

tiempo. Interacción. Individualidad. Tensión. Aunque también, Sandra Monterroso, objetaba la realidad de las circunstancias mediante la performance y el video, o el uso de materiales artesanales -cera, maíz- y la gráfica, para expresar una condición subjetiva, de reflexión histórica, en busca de encontrar aquel lugar, al que por rasgo, herencia, tradición e identidad, pertenecemos como momento del pasado, transcurso del tiempo y actualidad. El problema de saberse contemporáneo buscando un origen.


SANDRA MONTERROSO PUNTOS EN RESISTENCIA IMAGEN CORTESÍA PIEGGATO ARTE FOTO: VICTOR A. MARTÍNEZ


062. ARCHIVO 02 bienal costaRrisence de artes visuales La Bienal de Costa Rica apenas tuvo artistas. Y sus resultados, una especie de resumen, a manera de extracto, de propuestas reducidas, no aglutinaban un número relevante de perspectivas para terminar de abarcar todos los temas de un país.

Sólo 12 proyectos, luego de una convocatoria en toda Costa Rica, fueron los seleccionados dentro de la bienal para ser expuestos. Y sólo la mitad de ellos, escogidos para participar en la VIII Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, el 2013, en Panamá.

Antes de diálogo, la bienal, llamada Bienarte, sonaba acaso a murmullos entre pocas voces. Y a inevitable silencio por parte de una mayoría significativa de artistas.

Mare Nostrum, de Álvaro Gómez; Raro, de Multifungi+VSLS (Paulina Velázquez y Travis Johns); Coleccionista, de Carolina Parra y XavierVillafranca; ¿Por qué sos tan loca? Porque

me da la gana,de Roberto Guerrero; On&On&On, de Elena Wen, y Silla de espera, de John Juric, constituyen la representación de Costa Rica del próximo año. La dinámica de todo el evento, no obstante, es un tema que ha formado parte de la crítica con respecto de esta bienal. Entre charlas de artistas y curadores, a esta bienal se le califica incluso de deficiente en tres aspectos: 1) El formato de selección –casi un concurso–, en primera instancia es


sesgado. 2) El espacio de exposición, La Galería Nacional, con 14 salas y 2 niveles, asignó tan sólo un pequeño rincón de todo el complejo para hacinar las 12 obras participantes. 3) Y también el imitar la tendencia de muchas otras bienales centroamericanas –Guatemala, por ejemplo–al buscar a un experto extranjero que intenta, a toda costa –igual le pagan–, entender a un país, sus artistas, y las propuestas críticas que produce. Son seis empresas –Zürcher Arquitectos, Grupo Nación, Cervecería Costa Rica, Banca Promérica,

Grupo Papagayo y Friday´s–, bajo el nombre colectivo de Empresarios del Arte, en las que recae esta responsabilidad y desde luego el reclamo por parte de curadores y artistas para revaluar y reconsiderar, tanto en fondo como forma, la estructura de todo el evento.

03.

ELENA WEN ON & ON & ON...


064. ARCHIVO 03 La quema del diablo Entre el bien, el mal, lo divino y lo pagano, Proyectos Ultravioleta (Guatemala) y galería Diablo Rosso (Panamá), desplegaron una serie de ideas artísticas en donde el eterno dilema de los humanos sobre decidir si se actúa o no correctamente quedaba, incluso indagando posibles consecuencias, representado mediante recursos contemporáneos.

Las propuestas fueron enmarcadas en ocasión del ritual de expiación guatemalteco que se realiza año tras año el 7 de diciembre, consistente en quemar, mediante símbolos y personificaciones, diversas alusiones del diablo. Pero además, la exposición, donde participaron los artistas Gustavo Araujo, Fabrizio Arrieta, Giancarlo Scaglia, Jonathan Harker, José Castrellón, José Vera Matos, Stefan

Benchoam y Rachel de Joode, contenía una reflexión sobre el libre albedrío, el autocontrol, el cinismo y sobre todo, los conflictos internos que surgen antes, durante y después de saberse sensible o perverso.


JONATHAN HARKER DE LA SERIE GUATERAMA IMAGEN CORTESÍA PROYECTOS ULTRAVIOLETA


HL23 NEIL M. DENARI ARCHITECTS THE STANDARD NEW YORK POLSHEK PARTNERSHIP ARCHITECTS

NEW GPS: 40º42`52.37”N; 74º00`18.74”O

Por: Luisa González-Reiche / Foto: Andrés Asturias La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotean en las aguas podridas… Nueva York es probablemente la ciudad sobre la que más se haya escrito; no sólo artículos, sino libros, guiones, poemas, canciones… Ahora, al sumergirse en la empresa de escribir un texto sobre Nueva York las palabras se quedan cortas. La variedad de sensaciones, buenas, malas o indefinidas, provocadas por esta metrópolis resultan indescriptibles cuando de ésta se trata. Entonces se recurre a la historia: a

los hechos, y a la evidencia, a todo lo que se ve: lo palpable, si no, a la imaginación: alimentada por el bombardeo de imágenes y sonidos. Por un lado, sus lugares y la riqueza de los mismos, todas sus posibilidades; y por otra sus calles en eterno caos y bullicio. Corredores de paredes altísimas donde para ver el cielo es necesario alzar la cara por completo. Atropello de turistas y de locales, de migrantes y de residentes. Cuando uno llega a Nueva York no es bienvenido por una amable Estatua de la Libertad como lo hiciera con millones

de migrantes hace tiempo. Nadie es recibido con los brazos abiertos o la sensación de libertad que en su momento sintieron aquellos. Las colas son eternas y la amabilidad escasea. La dinámica de sus calles es una carrera interminable. El desorden del metro rompe el sonido del pensamiento. Un subterráneo que existe desde hace más de 100 años. Que se ha desarrollado en respuesta de su gente pero que aun hoy, viendo hacia atrás, no parece haber sido tan distinto. Realmente no se está tan lejos en las estaciones y su característico pandemónium con piano y Billy Strayhorn


NEW

MUSEUM SANAA

YORK ENTROPÍA INTERMINABLE

(de la orquesta de Duke Ellington) tocando “Take the Train” una y otra vez. La aurora llega y nadie la recibe en su boca / porque allí no hay mañana ni esperanza posible. / A veces las monedas en enjambres furiosos/ taladran y devoran abandonados niños. El horizonte de Nueva York parece un bosque de edificios por los que el sol apenas atraviesa. Paul Auster la llamara Ciudad de vidrio: reflejos de edificios en los edificios; reflejos de nubes, reflejos de sol. Edificios que parecen haber

estado siempre allí pero que se encuentran en constante renovación y movimiento. La renovación del edificio de la Cooper Union es una muestra de ello; de igual manera el High Line, parque creado sobre los viejos rieles del metro elevado al lado oeste de Manhattan. Aún así, las dinámicas propuestas son inmediatamente absorbidas por el ritmo de la ciudad, fusionándose con éste. Conformada por Brooklyn, Queens, Manhattan, The Bronx y Richmond (también conocido como Staten Island) desde 1898, esta ciudad es interminable. Sus largas cuadras

son infinitas aunque la caminata se vea constantemente interrumpida por el barullo, los incontables andamios, muebles abandonados en las aceras o montañas de bolsas de basura… A veces da la impresión de que han sido hechas tan anchas para dejarle espacio a la basura. Como si, así como la invisible ciudad de Leonia, sus habitantes, obsesivos consumidores, ya no notan su presencia: la basura es parte de su paisaje. Esas aceras hablan; se pueden leer pero cuentan mil historias juntas en mil tipografías montadas unas sobre otras.


THE SPERONE WESTWATER ART GALLERY FOSTER + PARTNERS AND ADAMSON ASSOCIATES

068.


GPS / 40º42`52.37”N; 74º00`18.74”O : NUEVA YORK

THE DIANA CENTER / BARNARD COLLEGE WEISS / MANFREDI

AL FONDO: NYTIMES BUILDING RENZO PIANO BUILDING WORKSHOP

40 BOND HERZOG & DE MEURON

TIME WARNER CENTER SOM


VÍA VERDE GRIMSHAW ARCHITECTS + DATTNER ARCHITECTS

Y sin embargo se podría pasar una vida aquí sin dejar marca. Uno es tan pequeño allí adentro que es probable que hayan otros dobles viviendo una vida paralela y que nunca vayan a cruzarse. Se puede pasar por completo desapercibido en esas calles sin hacer esfuerzo alguno por distinguirse o esconderse. Una cinta de Moebius a lo Borges, una historia que ha existido desde siempre, aún antes de asentarse en la Costa Este, aún antes de llegar a América. La Roma clásica mudada de contexto, quizás.

slang incomprensible, carretas de comida con olor a rancio, personajes variados: como si se estuviera atravesando el backstage de un teatro de variedades en la Belle Epoque y el año 3 mil al mismo tiempo… ¿Y cómo converge esto con el mundo real? Imposible descifrarlo… sólo lo hace. Se fusiona como la nueva Torre Hearst, cimentada encima de un antiguo edificio Decó.

como cualquier antojo puede ser complacido y cualquier extravagancia aceptada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca /porque allí no hay mañana ni esperanza posible. / A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.

Adentro de todo el Central Park sirve de oasis. Es un agujero verde en medio del atropello. Allí hay aire y hay naturaleza: aves, ardillas, caballos… Los niños juegan ajenos a todo, los jóvenes realizan su rutina de ejercicios, ancianos se sientan en sus bancas a conversar acompañados de un perro.

Manhattan es como un empacho provocado por los más exquisitos manjares: es fascinante y puede cansarlo a uno hasta el hartazgo. Colores, texturas, formas cambiantes; movimiento absurdo y excesivo. Del contínuum que es su espacio-tiempo se pueden captar pequeños flashazos… Taxis, graffitti, manifiestos en papel bond escritos en un

Nueva York es esa ciudad en la que más gente habla español, urdu, árabe, chino, japonés, yiddish e inglés, por lo mismo es la ciudad donde la mayor diversidad de culturas converge. La gente que la habita ha nacido en Pakistán, Francia, Grecia, Israel, Líbano, y el resto de prácticamente todos los países del mundo. Es así también

En Nueva York no existe la soledad porque no existe el silencio. La gente es ruda porque no le ha quedado de otra y en la carrera que es cada día todos quieren ir primero. Una vez que se ha estado allí es difícil volver a imaginar aquélla ciudad en blanco y negro de las películas con las tonadas de Gershwin o Cole Porter al fondo. No queda más que seguir caminando, tratando inútilmente de obviar el olor a fritura y el vapor que exhala el pavimento; descubriendo maravillas, sabores y pedazos de historias hasta el cansancio. Y no dan ganas de parar, pues es ésa su magia.

070.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos / que no habrá paraísos ni amores deshojados; / saben que van al cieno de números y leyes, / a los juegos sin arte, a sudores sin fruto…

CITAS Y FRAGMENTOS DEL POEMA AURORA EN NUEVA YORK, FEDERICO GARCÍA LORCA, 1929. 1.


GPS / 40º42`52.37”N; 74º00`18.74”O : NUEVA YORK

COOPER UNION COLLEGE MORPHOSIS ARCHITECTS

CHELSEA APARTMENTS JEAN NOUVEL - ATELIERS

071.

THE HEARST TOWER FOSTER + PARTNERS Y ADAMSON ASSOCIATES

IAC BULIDING FRANK GEHRY



daniel schafer No apto para menores y dañino a la salud mental de ciertos adultos Una palabra no es más que una etiqueta en representación de algún concepto. Tristemente, vivimos en la superficie de nuestros conceptos, a la par de sus etiquetas, tan regidos por ellas que nos convertimos en las etiquetas mismas, hasta olvidar los conceptos que ellas representaban. La sencilla palabra yo pierde esa sencillez al nomás representarme a mí, Danny, primero por la mayúscula, que me agrega importancia, y luego por el diminutivo de Daniel, que me la resta. Yo, Danny, hijo único de Ria and Danny Schafer. Él, Big Danny, yo little Danny. Agréguese entonces, un junior. Y… como si fuera poco, mi padre me decía Joe. Entonces, Little Danny Schafer, Junior, alias Joe. Hijo de padres extranjeros, gringos y protestantes, nacido en Bananera, niño de bien de la United Fruit Company, y puro 073.

Géminis, para no decir esquizofrénico: binacional, bilingüe y bisexual en potencia. Ya no canchito hijo de extranjeros sino Capitalino y Guatemalteco. Segundo apellido por primera vez, pero no McDougal como insiste equivocadamente mi cédula de vecindad, sino Daniel Schafer Lawrence hijo. Pero demasiado largo, mejor DS como en la galería. Bohemio, intelectual, director de teatro, poeta, etc. Ya pobre, ateo y hueco de al tiro… Según Guatemala… Según yo, sencillamente homosexual. Como quien dice… un verdadero caso mental. Habiéndome somatado contra la realidad fue aquí que yo, el niño de bien todavía… Aunque sin los bienes… Me fui de cabeza dentro de un enorme vacío negro, cuya

obscuridad ni siquiera me permitía leer mis etiquetas para recordarme de quién era yo, hasta que logré ver desde mi oscuridad, hasta allá arriba a la orilla del vacío, gracias a una luna llena, un pino perfecto en su simetría. Si un pino era capaz de semejante orden, ¿por qué no yo?... En ese instante toqué fondo. Al tentar la realidad, fijé la vista y allí nomás descubrí el, para mí, nuevo concepto de honestidad. Fue aquí que me descubrí a mí mismo por primera vez, dándome el coraje para huir del vacío hacia el resto de mi vida, esta vez con mucho cuidado, cuestionándolo todo. ¡Qué poco encontré de los que buscaba, pero cuánto más descubrí! Busqué, pero no encontré, familia. Lo que descubrí fue el concepto de madre. Busqué, pero no encontré, Patria. Lo



INTROMISIÓN / YO, DANIEL SCHAFER

que descubrí fue naturaleza, y a través de ella universo. Ya no existe país para mí que no sea la naturaleza en sí, antes de que fuera trazada y descuartizada. Busqué, pero no encontré religión. Ya no ateo, tampoco protestante… ni siquiera cristiano, lo que descubrí fue el concepto de diosa madre del universo, madre también de los dioses masculinos de la tierra y a través de ellos, abuela de toda la humanidad, haciendo de nosotros uno, al fin… como verdaderamente era en un principio. Familia, patria y religión: ocurrencias masculinas ideadas por hombres armados dispuestos a morir en defensa de sus ideas. Sí creo que la religión original fue la del arte, y sus primeros sacerdotes los rupestres, ejerciendo magia ante la enormidad del universo, buscando sobrevivirla… Hasta que aparecieron las civilizaciones con sus religiones y otras 075.

instituciones, apropiándose del arte en nombre de sus intereses creados.

la destrucción de un mundo anterior, afortunadamente, sin ofrecernos salida del vacío.

También busqué, pero no encontré, historia. Lo que descubrí fue el concepto de una sencilla vida diaria… No quiero saber del mundo ni de sus noticias, por interesarme más los que me rodean.

También busqué, pero no encontré, arte. Lo único que descubrí fue un cuaderno cuadriculado y unos marcadores. Ni los escogí… ¡me escogieron a mí!

Tampoco encontré historia del arte. Descubrí el concepto de todo ser humano tratando de crear su propio arte, para devolverle a esta historia su humanidad. Y si no encontré historia del arte, mucho menos le encontré su perspectiva renacentista. Descubrí el concepto de planicie, el sentido espacial intrínseco a todo ser humano, en toda cultura anterior al Renacimiento, o ajena a su tradición. Fue la perspectiva que acabó el vacío en que hemos caído. Conduciéndonos finalmente a la neurosis que celebramos en el arte actual. El Posmodernismo no es más que

En el fondo de todo lo que hago yace el sencillo tejido indígena sobre el respaldo de la silla de mi madre, cuando yo era niño. Me intrigaban las rayas rojas del tejido y cómo se confundían con el rojo del bordado que las atravesaba… ¡pura magia! Todo, sólo por haber nacido en el paraíso de padres extranjeros y haber vivido a la par de una cultura primitiva más cercana a como nos creó la diosa madre, nuestra abuela… Yo, DS Guatemala 30 de mayo, 2003.


Daniel Schafer nació en Guatemala en el año de 1937. Estudió Diseño Gráfico en Pensilvania. Fundó la primera galería de arte contemporáneo en Guatemala, DS, en el 64. Responsable de montar un sinfín de exposiciones y múltiples investigaciones estéticas. Trabajo indispensable para con el arte guatemalteco. Dirigió varias obras de Teatro en el IGA. Luego de un breve encarcelamiento injustificado en el 74, sale de Guatemala para Estados Unidos en donde vive 20 años dedicado a la enseñanza. A su regreso a Guatemala fundó la galería DS2 donde impartió sus famosas terapias estético-colectivas y montó diversas exposiciones. Murió en Guatemala en el 2004. IMÁGENES CORTESÍA FUNDACIÓN MARIO MONTEFORTE TOLEDO Y YASMIN HAGE.

076.


DIBUJOS PAULO WHITAKER MARZO 2012

® Serigrafía Iseo

MUESTRA DE CINE ACTUAL Ciudad de Guatemala

En Guatemala

4o. Aniversario del TEG

16 al 25 de Febrero de 2012

CINE CAPITOL

14 Avenida 15-56 z. 10 Tel.: 2363-2169

www.muca.net

Del 19 de enero al 19 de febrero INAUGURACIÓN, Jueves 19 a las 19 horas Centro Municipal de Arte y Cultura, Antiguo Palacio de Correos 7a. Av. 11-67 z.1 Ciudad de Guatemala TEG


Laboratorio 01 /

Hiperrealidad d e s f a s a d a Por: Raúl Monterroso / Foto: Victor A. Martínez La ciudad es el territorio donde el ser humano se ha asentado para intercambiar todo aquello que alguien ofrece a aquellos que lo demandan, en consecuencia es la transformación de un territorio para generar espacios que permitan ejecutar acciones de base económica. Pero como toda condición humana es compleja, en la búsqueda de la armonía, también se hace política pues es el espacio donde convergen los ciudadanos e intercambian ideas, donde se debaten principios y donde se llegan a acuerdos, todo ello dependiendo del grado de civilización o de barbarie que evidencie una sociedad.

urbana de gran escala que la conforman una diversidad de proyectos, también es importante mencionar los casos comerciales de complejos arquitectónicos como Fontabella y de la reciente apertura de Paseo Cayalá.

El eterno debate entre lo público y lo privado es tan humano como la condición de individuo ante la colectividad, pero ello se ve reflejado en las distintas ideologías y como estos pensamientos han delineado el paisaje urbano de las ciudades del hemisferio occidental, cada una de ellas evidencia el momento histórico vivido, desde la clásica Atenas, la Roma imperial, las transformaciones de París impulsadas por Napoleón III y Haussmann, el surgimiento de la modernidad con las nociones del higienismo racional hasta el pináculo de la modernidad con Kubitscheck apoyado en Niemeyer en la transformación de una ciudad, un estado y hasta un país entero; hacer ciudad es hacer política, desde los primeros asentamientos en Mesopotamia, hasta nuestros días.

En cuanto a los centros comerciales, estos han pasado de ser una especie de bodegas encerradas para estimular el consumo de una sociedad narcotizada por la publicidad, a una imitación de “pueblitos”, es evidente que la sociedad de consumo local se actualiza 30 años después. No obstante, en estas pequeñas villas la autenticidad es remplazada por la copia y nada es real mientras los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo. La imagen artificial, a veces kitsch, dado la pretensión abiertamente declarada de parecerse a la ciudad de Antigua Guatemala, se complementa con una adecuada dosis de exclusión social, para garantizar la idealización del escenario.

El presente siglo arranca con la introducción tardía en Guatemala del concepto de Neo Urbanismo, lamentablemente interpretado únicamente desde la imagen y no desde lo conceptual, ya que la tesis más allá de lo estético contempla la recuperación de la calidad de vida en los centros urbanos. En tal sentido, esta breve reflexión crítica se hace a partir de la imagen de la ciudad, tomando como objeto de estudio algunos de los productos que el mercado inmobiliario ofrece actualmente, los cuales fueron concebidos bajo el paradigma en mención, desde el punto de vista residencial se puede mencionar a Condado Naranjo, intervención

Esta imagen urbana se puede describir atendiendo a Baudrillard como la hiperrealidad, pero en nuestro caso desfasada pues es un paradigma que impulsó Andrés Duany y su esposa Elizabeth Plater-Zyberk desde los Estados Unidos y en la época del exitoso programa de televisión Miami Vice.

El término “semiocapital” acuñado por Baudrillard al integrar la semiótica con la economía se ajusta perfectamente al escenario creado en Ciudad Cayalá y los complejos del llamado neourbanismo, al final de cuentas el desarrollador inmobiliario detecta que es lo que el consumidor demanda, la imagen de la ciudad idílica se sobrepone a la imagen del “mall” tradicional. La multi citada frase “en gustos se rompen géneros”, no es más que la excusa enmarcada dentro del relativismo posmoderno para justificar ignorancia. Por lo menos el modelo urbano y arquitectónico ahora organiza el programa en una serie de locales al aire libre, lo cual permite realizar actividades a cielo abierto, también

incluye una agenda cultural, la cual se impulsó en Guatemala en las recuperaciones del espacio público impulsadas por Urbanística-Taller del Espacio Público de la Municipalidad, primero con Pasos y Cultura en el proyecto de la 19 Calle o Paseo de Las Letras. Lo cuestionable, en todo caso es consecuencia, entre otros aspectos, de una débil política municipal para conservar los sitios con auténtico contenido patrimonial y llevar la recuperación de los espacios públicos a otras zonas de la ciudad. La consolidación del tejido social urbano requiere de espacios donde las distintas manifestaciones culturales y segmentos sociales puedan convivir e interactuar libremente, esto reduce los índices de resentimiento, promueve la tolerancia y por consiguiente sociedades más cerca de vivir en armonía. En conclusión, es importante recuperar el sentido antropológico del lugar, un espacio donde la sociedad pueda encontrarse, relacionarse e identificarse con la condición humana de las ciudades. La sociedad guatemalteca no puede continuar con ese proceso de polarización que le ha llevado a vivir un conflicto armado interno, resuelto hace quince años en papel más no en la práctica. Los modelos vigentes son de desencuentros, dos lógicas divergentes, la del mercado inmobiliario y la del verdadero desarrollo urbano integral que busca involucrar a todos los actores en las dinámicas económicas, sociales dentro de un ecosistema urbano que debe prestar mejores condiciones de vida. Está demostrado que la lógica del mercado puede dialogar con aspectos como lo social y lo patrimonial, según se ha evidenciado en las operaciones impulsadas por la Empresa del Centro Histórico de Quito, no sólo por la serie de valores que le dan importancia patrimonial de carácter universal, sino para los mismos quiteños. Otro ejemplo que debe ser citado es el esfuerzo emprendido por la Fundación Carlos Slim y su inversión en el Centro Histórico de la Ciudad de México, evidencia la posibilidad de cómo quienes poseen los medios de producción pueden


contribuir a lograr la recuperación de estos espacios cuando están comprometidos socialmente. Si bien nuestro centro histórico no posee la declaración de importancia patrimonial de la humanidad, es para nosotros habitantes de esta región mesoamericana el centro urbano más importante desde la instauración de la Capitanía General de Guatemala y representa para los guatemaltecos un centro cultural e histórico de gran simbolismo que aún está vivo y necesita de acciones integrales, las operaciones de “acupuntura urbana” como el citado “Paseo de Las Letras” o el “Paseo de la Sexta”, han cumplido su cometido, ahora es necesario impulsar una estrategia de desarrollo urbano integral que abarque el territorio y sus dinámicas sociales, económicas como a la vez ambientales. 079.

Mientras continúe siendo una megaterminal de autobuses no se puede hablar de una recuperación verdadera. En nuestro país aún está pendiente hacer la transición de la planificación urbana tradicional a la gestión estratégica integral, la cual aborda las distintas dinámicas sociales, económicas y ambientales, detecta debilidades y oportunidades para desarrollar mejores condiciones de vida, no sólo desde el punto de vista de la infraestructura, sino tomando en cuenta aquellos elementos que pueden devolver la calidad de vida, una vez más, recuperar la condición humana de las ciudades. Los procesos de debilitación del Estado han derivado, entre otros aspectos no menos importantes, en la carencia de políticas públicas orientadas a crear equi-

librio entre los modelos teóricos y cómo éstos transforman la realidad en la práctica, por un lado uno que solo busca el beneficio individual y por otro uno que privilegie el bien de la colectividad. Hasta el momento el único punto en la agenda del sistema de mercado libre parece ser la producción y acumulación de riqueza; sin embargo, en el caso del mercado inmobiliario, al no reconocer otras lógicas la improvisación ha caracterizado en estas latitudes el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos. Es necesaria una reforma en los marcos éticos, lógicos y estéticos para transformar la realidad en un espacio que permita mejores condiciones de vida para todos.


Laboratorio 02 /Enrique Jezik: La fuerza como acción de la materialidad y signo testificador Recientemente se presentó en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC, la muestra “Enrique Jezik: Obstruir, destruir, ocultar” un compendio del trabajo de este artista argentino que vive en México desde 1990. Como bien afirma Cuauhtémoc Medina: “su obra expresa continuamente la idea de una violencia escultural en el sentido de desplegar la continua tensión entre una fuerza contra su materia, como metáfora general del accionar del poder”. Y es que en todo elemento generador y creador existe una fuerza determinada por la acción entendida como hecho humano en donde están concebidos todos los contornos y membranas de la historia y la cultura que acoge la preconcepción del instinto o la “violencia razonada” que se justifica como estrategia de dominación. La necesidad de actuar sobre el adversario o contrario, encuentra sus bases en esa dominación y la conveniencia absoluta de aquel quien ejerce la fuerza, dado a que en la amputación y la obstrucción de lo inconveniente por parte de este ente dominante, siempre habrá una función de reacción o ablandamiento por parte del débil, del vencido, del sometido. Es por ello que mejor justificación no pudo haber encontrado la modernidad en su estrategia de “orden”, en la tecnificación de la violencia y en los preceptos darwinianos para facilitar ese ejercicio cada vez más sofisticado, o como diría Wolfgang Sofsky: “El proyecto del orden ha traído a los hombres un aumento sin fin de violencia”. Estos generadores son los que han regido la obra de Enrique Jezik (Córdoba, Argentina 1961). Al principio su trabajo estuvo prescindido por un cuestionamiento sobre las fuerzas generadoras a través de la materia como elemento escultórico, el ciclo creación-destrucción; de hecho, su formulación y concepción escultórica respondían a un clima de búsquedas culturales que tenían la intención de testimoniar y memorizar tras el quiebre cultural de la dictadura argentina, una especie de diálogo que desclasificara esas fuerzas de oscuridad y destrucción de un tejido cultural y social. Como miembro del grupo de la X que, a instancias del escultor Enio Lommi, acompañado por el pintor Jorge López Anaya –aglutinó un ciclo de exhibiciones entre 1986 y 1987 a un grupo de artistas jóvenes– Jezik creó para esa ocasión instalaciones escultóricas realizadas con materiales diversos como desechos de madera quemada, piedras y cuerdas con la intención de evocar altares y espacios sagrados con soluciones que recuerdan esculturas primitivistas con mucha expresividad, dichas esculturas pueden tener concordancia con los cuerpos mutilados y torturados, en donde la materia humana está al mismo nivel del objeto

transgredido por los elementos naturales, en este caso el fuego, que además de tener un significado mítico-mágico, es un elemento purificador y a la vez de borramiento. Como parte de su serie Constructivismo Sacrificial, en la pieza Centro, (1989) existe una clara concordancia entre los elementos destructores y generadores a la vez violentos de la acción. Consiste en un triángulo de carbón que como recurso definitorio del orden quizás o la estructura ordenada y calculada, es transgredida sin perder su signo y forma, solamente por el elemento carbón que es equilibrado por fragmentos de madera calcinada que penden del techo. ¿Un metalenguaje del cuerpo mutilado, torturado? En Sombra de lluvia por otro lado, alude al rastro de una rueda calcinada dejada en el suelo por algún tiempo mientras la misma naturaleza es la causante de preservar el tono anterior del suelo donde estuvo, y al quitarla “dibuja” el rastro: desdoblamiento y reflejo. La obra de Jezik de finales de los ochenta y principios de los noventa parten de la escultura y lo residual, una especie de territorialidad simbólica, un acto performático que establece los códigos escultóricos arcaístas friccionándose con la escultura moderna, conviviendo con las geometrías de las culturas antiguas: un hilo en donde se puede analizar que la búsqueda de la dominación ha estado implicado siempre el lenguaje, el razonamiento y las ideas, es decir, siempre se ha buscado racionalizar la violencia como mencioné anteriormente. Esa materia oscura que se origina en sus esculturas une todos los elementos que se refieren a lo escultórico como un hecho humano, extendido, destruido y mutilado. Toda esta búsqueda desembocará entonces en un discurso sobre la fuerza, la agresión bélica y mediática de su obra posterior. Siempre dentro de esa materialidad fragmentada, la búsqueda de Jezik está fundamentada en lo escultórico como una expansión del sentido, así como las armas pueden ser entendidas como las prótesis del cuerpo. Siguiendo el discurso sobre la fuerza, al encontrar todos los elementos definitorios de la dominación se pueden entender o por lo menos percibir a partir de los cuerpos que se repelen y no son más que aquellos cuya estructura básica está conformada por su contrariedad desde lo físico y la lógica de la fuerza: peso, golpe, desgarramiento, vencimiento, caída y fragmentación. Siendo estos elementos físicos los componentes para una dialéctica de la opresión, se puede encontrar todo un mapa trazado del objetivo, una relectura del campo de batalla, de las tácticas para lograr

ese vencimiento, golpe o caída. Después de este ritual sangriento e indefinido, después del síntoma y el acto reflejo de la defensa, estará el conjunto de masas violentadas y blandas como resultado de ese síntoma: la escultura del trauma como elemento testimoniado y la angustia como proporción a la interrogante y el vacío. A este respecto, la pieza Costillar, (2001) video monocanal, trata de la acción de varios tipos de martillos golpeando una costilla de res, ese continuo golpe dado sobre este elemento blando pero que se resiste por su estructura ósea, esto puede tener una relectura con el insistente histórico que renueva ese sentido verídico del cual se es parte desde el territorio blando de la placenta ante el advenimiento del mundo como desproporción desmedida y paradójicamente con proporciones definidas. Ese actuar y mascullar es un proceso de dominio y sometimiento que se entrelaza con ese deseo de destrucción, de eliminación del otro como actor indefenso ante ese continuo golpe. El cuerpo como materia u objeto transformado en un ente de repulsa y negación. En otro sentido, la fuerza ampliada de ese mascullar y oprimir se amplifica en la estrategia y en la política a través de las reglas, normas y razones que las políticas de represión han creado en las sociedades para advertir o prohibir. En Ejercicio de Percusión (2006) un performance realizado en un museo, un grupo de policías antidisturbios entra en la sala golpeando rítmicamente las macanas contra sus escudos, la intención de Jezik acá es que los policías arrinconen al público provocándole pánico. Acá no sólo es el accionar del golpe, sino el sonido que éste provoca, creando incertidumbre y miedo a través de la intimidación, formando así, una masa humana incapaz de defenderse. El sentido de ese golpear o mascullar sobre el otro tiene un sentido colectivo y resume los fenómenos de opresión y terror por parte de los estados sobre los individuos. Desde conceptos como territorio, estado o religión, los entes dominantes a través de la historia han buscado definir e inscribir la noción de cincelar sobre los hombres. Enrique Jezik ha formulado a través de su trabajo una búsqueda constante sobre el accionar humano desde el punto de vista político y bélico, cuestionando la efectividad del “estado” y “democracia” entendidos como aparentes discursos de civilización y verdad. Para Jezik la política y la sociedad son parte de una escultura viviente, constantemente destruida por la historia y constantemente construida en términos de ese ciclo de creación destrucción. Texto: Plinio Villagrán


IMAGEN CORTESÍA MUAC


082. ARQUITECTURA RARA/ NO EXISTEN REGLAS DE ARQUITECTURA PARA HACER CASTILLOS EN EL AIRE. GILBERT K. CHESTERTON

NIMAJUYÚ ZONA 21, GUATEMALA FOTO: ANDRÉS ASTURIAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.