7 minute read

Limitaciones a la potencial contribución de Pemex al desarrollo nacional

Advertisement

Antonio Juárez Socio del despacho Marcos y Asociados

En los últimos años, México no ha podi- do mantener una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), suficiente y sostenida para lograr un mayor bienestar ge- neralizado para su población. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en- tre 2000 y 2018, la tasa de crecimiento anual del PIB de México promedió 2.08 %, que com- para desfavorablemente con la de otros países latinoamericanos como Brasil (2.39 %), Chile (3.76 %) o Colombia (3.81 %) o de nuestros principales socios comerciales; EUA (4.12 %) o Canadá (3.81 %) para el mismo periodo.

En lo que va de la actual Administración, entre 2019 y el primer trimestre de 2020, la tasa media de crecimiento del PIB había sido ya negativa (-5 %); sin embargo, el extraordinario impacto del COVID-19 en el PIB del segundo trimestre de este año (-18.9 respecto al mismo trimestre de 2019), plantea un reto formidable para una eventual recuperación económica del país en los próximos años. Estimación anual con datos a primer semestre 2020. Fuente: SHCP. En las últimas dos décadas, la proporción de los ingresos petroleros respecto a los ingresos presupuestales totales del Gobierno (gráfica 1), que incluyen básicamente derechos sobre la producción de hidrocarburos, se ha venido reduciendo, pasando del pico de 45 % alcanzaEn este contexto, se ha planteado la posibilidad de que la industria petrolera, lidereada por Pemex, pueda retomar su papel como la palanca para impulsar la recuperación económica del país como lo hizo en el pasado, lo cual es cuestionable, debido a la menguante importancia de los ingresos petroleros en los ingresos totales del Gobierno federal y el creciente deterioro de la

Gráfica 1. Gobierno federal / ingresos presupuestarios vs. petroleros. Miles de millones de pesos

posición financiera y operativa de la empresa.

do en 2008, al 6 % proyectado para todo 2020, por lo que cualquier mejora en estos ingresos tendría un limitado impacto presupuestal. Pemex, a su vez, enfrenta importantes problemas estructurales que afectan su propia posición económica de largo plazo:

Desplome de las reservas hidrocarburos. Entre 2005 y 2020, las reservas totales de hidrocarburos del país, de las cuales más del 80 % están asignadas a Pemex, se han reducido a la mitad, (Gráfica 2), siendo Esta situación, afecta medularmente las perpectivas productivas del sector, pues la disponibilidad de reservas, son el sustento de una mayor producción petrolera a largo plazo Persistente caída de la producción de petróleo crudo. El pico de la producción petrolera de Pemex se registró durante la primera mitad de la década de los 2000, (gráfica 3), básicamente por la contribución de los yacimientos gigantes de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap (KMZ) y a partir de

las reservas probadas, (que pueden desarrollarse con mayor rapidez), las que han experimentado la mayor caída, atribuible a una menor inversión en operaciones de

Gráfica 2. México: evolución de las reservas de hidrocarburos. Miles de millones de barriles

Fuente: CNH.

exploración.

entonces, se ha desplomado consistentemente (alrededor de 50 por ciento). En específico, la acelerada declinación productiva de Cantarell, que en 2005 llegó a representar el 61 % de la producción total de petróleo de Pemex, explica en gran medida este desplome, ya que para 2020, se estima que este campo aportará solo el 10 % de esta producción, sin que haya podido compensarse con la producción del resto de los campos en operación.

Gráfica 3. Pemex: producción de petróleo crudo por principales campos / Miles de barriles dia

*Promedio enero julio 2020 Fuente: BDI Pemex

Reducción del proceso y la capacidad aprovechada de las refinerías. La menor disponibilidad de crudo y la necesidad y conveniencia económica de mantener los compromisos de exportación de este, afecta negativamente el volumen y la calidad del crudo residual que se envía a proceso de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Pemex, así como el nivel de producción de todos los productos refinados que se obtienen en este.

Gráfica 4. Pemex: producción y aprovechamiento de la capacidad instalada del Sistema Nacional de Refinación miles de barriles diarios

*Promedio enero julio 2020F uente: BDI Pemex

Esta problemática se ve agravada por la falta de modernización de las refinerías; inadecuadas prácticas operativas y de mantenimiento; e insuficiencia de recursos para atender esta problemática. Un inconveniente adicional, es la baja proporción de destilados (gasolinas, diésel, turbosina), que se genera en el SNR (56 % de la producción total en promedio), productos que aportan el mayor valor a una refinería, proporción que compara desfavorablemente con el 86 % que obtienen en promedio las refinerías de EUA, lo que, en gran medida, explica la falta de rentabilidad del SNR.

Gráfica 5. Pemex: evolución de los resultados financieros Miles de millones de pesos

*Promedio enero julio 2020. Fuente: Pemex: reportes anuales de resultados

Por estas y varias otras razones, la situación financiera de Pemex muestra un gran deterioro, que puede observarse claramente en la evolución de sus estados financieros La grafica 5, sobre la evolución de los estados de resultados de Pemex, muestra que 2018, fue el año donde se alcanzaron mayores ingresos, básicamente por el aumento de las ventas locales, que representaron el 58 % de los ingresos totales.

Ese año, los resultados a nivel operativo (ingresos, menos costos y gastos de operación), fueron positivos, aunque al deducirse el impacto negativo de las operaciones financieras y los impuestos, se generó una pérdida neta de 180 000 millones de pesos. Los resultados del primer semestre de 2020 muestran un deterioro aún mayor, debido al agudo desplome de los ingresos por ventas y la pérdida cambiarias derivada del impacto del COVID-19.

Pemex: evolución del balance financiero consolidado Miles de millones de pesos

Por su parte, entre 2016, año con el registro de activo total más alto y el primer semestre de 2020, el balance consolidado de Pemex muestra un importante deterioro del activo (19 %); un incremento de la deuda total (24 %); un aumento del pasivo laboral (22 %); y un aumento de patrimonio negativo de 105 %, lo que ubica a Pemex como una empresa en quiebra técnica. El agotamiento de las reservas y la producción petroleras y el fuerte deterioro de la situación financiera y operativa de Pemex requiere replantear la política actual para mejorar las perspectivas de largo plazo del sector petrolero: • Promover en Pemex la autosuficiencia financiera, la independencia presupuestal, la autonomía operativa y un desempeño basado en competitividad, no en la protección artificial de su monopolio. • Reorientar su enfoque de negocio a aquellos segmentos industriales y regiones donde cuente con mayor experiencia e infraestructura y que pueda atender efi

ciente y rentablemente, dentro del actual entorno de mercado abierto. Evaluar la desincorporación o arrendamiento de largo plazo de activos propios no esenciales o de baja productividad y el establecimiento de alianzas estratégicas con otras empresas. En general, se deberán destrabar obstáculos y fomentar mayores inversiones privadas en nuevas rondas petroleras; desarrollo de infraestructura de producción, almacenamiento y transporte; flujos expeditos del comercio exterior y esquemas más eficientes de distribución y comercialización de combustibles: así como reestablecer la independencia y el nivel técnico de los órganos reguladores del sector (CNH, CRE, ASEA) e iniciar acciones para una transición paulatina y ordenada hacia una economía de energía más limpia y sustentable.

This article is from: