Botticelli

Page 1

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas mås conocidas.


El nacimiento de Venus El nacimiento de Venus es una pintura de Sandro Botticelli (1445 1510), que como La primavera fue encargada por Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, sobrino de Lorenzo el Magnífico, para adornar Villa di Castello en la campiña florentina. Representa una de las obras cumbres del maestro italiano.Es un tema tomado directamente de la obra Las metamorfosis de Ovidio. Este cuadro ha sido interpretado como uno de los de mayor sentido neoplatónico; simbólicamente expresaría el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. Venus ha emergido del mar sobre una concha que es empujada a la playa por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. Sobre la arena una de las Horas o Ninfas la espera con un manto de púrpura.

El

nacimiento

de

Venus

(La nascita di Venere)

Información Pintor

Sandro Botticelli

Año

1482

Estilo artístico

Renacimiento

Técnica pictórica

Temple sobre lienzo

Longitud

172,5 cm

Anchura

278,5 cm

Localización

Galería Uffizi

Ciudad

Florencia

Italia País No existe preocupación por la perspectiva ni por la creación del espacio, hay un desprecio consciente a lo experimentado anteriormente. La preocupación se centra en la línea, lo curvo, los fondos planos, y la profundidad atmosférica. Prima el dibujo sobre la imitación de la naturaleza. Es una forma de representar que hoy se llama "arte intelectualizado".

La pintura nos muestra una temática que se relaciona con las doctrinas neoplatónicas ya que en el renacimiento habían grupos de Florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus. Según cuenta la leyenda Venus la diosa del amor, y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y luego arrojados al mar. La escena que nos presenta Botticelli es en el momento de la llegada de la diosa, donde Venus emerge del mar con una delicada desnudez, en medio de la composición sobre una concha, la cual flota en un mar verdoso, sus largos y dorados cabellos cubran parte de su cuerpo, y con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse su pechos. Venus esta siendo impulsada por una pareja de dioses, ellos son Céfiro dios del


viento y Aura diosa de la brisa, ellos se encuentran fuertemente abrazados, estos personajes simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, estas flores cuanta la leyenda después se convertirán en seres. A orillas del mar, en la zona terrestre se encuentra una de las diosas de las estaciones, una hora, específicamente La Primavera ya que lleva un traje floreado, esta la espera ofreciéndole una capa con motivos florales para cobijarla, un cinturón de rosas rodea la cintura de la hora y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, el cual es el símbolo del amor eterno, su traje blanco bordado de acianos representa a la primavera, conocida como la estación del renacer. Por esto entre sus pies va floreciendo una anémona azul. Los árboles forman parte de un pequeño bosque de naranjos en flor, esto corresponde al sagrado jardín de las hespérides en la mitología griega. Un detalle descatable es que los ropajes se caracterizan por tener una gran marcación de pliegues.

Venus (mitología) En la mitología romana Venus era la diosa del amor. Afrodita para los griegos, hija de Júpiter y de Dione según algunas leyendas o de la espuma del mar según otras. Como diosa del amor, el placer sexual y la belleza, tenia la perfección de su figura y la pureza de sus características, ella añadía un ademán inocente. En su dulce cara siempre tenía una sonrisa. Solía tener distintos amantes y era codiciada por muchos otros. Era la madre de Cupido y de otros héroes y deidades romanas.


LA PRIMAVERA, Hacia. 1478; 203 x 314 cm; temple sobre tabla Botticelli (1445 - 1510), recibió el encargo para realizar esta obra probablemente poco después de 1478, para la residencia de los Medici de Florencia conocida como case vecchie, que había sido heredada por los jóvenes protegidos de Lorenzo de Medici; estaba colocada en una habitación de la planta baja, colgada en el revestimiento de la pared, encima de un camastro. Vasari menciona que en este tipo de decoraciones para las habitaciones se mostraba una habilidad maravillosa y una “invención poética”; las ilustraciones mostraban justas, torneos, festivales y otros espectáculos de aquella época. No hay duda de que esta pintura está ligada a las suntuosas celebraciones de los Medici, para las cuales Botticelli pintó tapices y telas. Estas celebraciones reflejan el alto interés literario del erudito círculo de Lorenzo: contenían tanto una vívida descripción clásica de los antiguos festivales y ritos rústicos (en verso latino) como la adornada imaginería de la poesía amorosa toscana y de las novelas de caballerías. Personajes de un mito clásico.- La célebre Primavera, una escena muy imaginativa llena de figuras de la mitología clásica, representa un nuevo tipo de pintura, muy valorado en los círculos renacentistas cultivados. La pintura equivale a un poema lírico que invoca al espíritu de Venus, la diosa del amor y de la primavera, e invita al espectador a entrar en el reino de la belleza y la abundancia perpetuas. Las nueve figuras de la pintura de Botticelli tienen su origen en un mito de la Grecia antigua y de Roma. Están representadas casi a tamaño natural y se las identifica tal y como están encima de estas líneas. A todas se las asocia a las antiguas celebraciones primaverales, en especial la “Floralia” (los festivales de Flora). Venus simboliza la fertilidad de la estación, mientras que a Mercurio y a Flora se los asocia al mes de mayo. El idilio bucólico de Botticelli se centra en la figura de Venus, que levanta la mano haciendo el tradicional saludo de bienvenida. Está acompañada por su hijo, Cupido, el dios del amor, que está apuntando con su flecha ardiendo. Sus acompañantes, las Tres Gracias -diosas del encanto, la gracia y la belleza-, bailan junto a ella. Aparecen “cogidas de las manos, sonrientes y juveniles, vestidas con trajes livianos y transparentes”, según las describió Séneca. Éste escribió sobre una pintura clásica desaparecida en la que Mercurio está de pie junto a las Gracias. En el Renacimiento, Alberti recomendó a los pintores utilizar la descripción de Séneca como elemento imaginativo.


Botticelli alude sutilmente en esta obra al emblema de las palle (pelotas en italiano) del escudo de armas de los Medici en los naranjos cargados de fruta redonda y dorada (derecha). A los pies de Mercurio, el mensajero de los dioses, crecen gran cantidad de tallos. Mercurio aparece tirando de las nubes con su vara, que está adornada con serpientes en forma de dragones. Puede que Botticelli los incluyera aquí porque es él quien gobierna los vientos que dispersan las semillas. Inspirado en la antigüedad - Las tres figuras que aparecen a la derecha de la Primavera proceden de un antiguo mito que Ovidio narra en su obra Los Fastos. En el relato, la ninfa griega Cloris cuenta cómo se convirtió en “reina de las flores”. Un día de primavera que iba paseando, Céfiro la persiguió y la violó, pero luego se casó con ella y la convirtió en diosa de la primavera, a quien los romanos llamaron Flora. De la boca de Cloris salen flores, como prueba de su origen bucólico. En palabras de Ovidio, “respira las rosas de la primavera”. Botticelli representa a Cloris con flores que salen de su boca, como si se convirtiera en Flora al ser abrazada por Céfiro. La figura junto a ella se identifica a menudo como la renacida Flora. También se ha interpretado como la “Hora” (otro antiguo espíritu) de la primavera. Vestido de fiesta.- El vestido de Flora puede haberse basado en el vestido blanco “pintado con rosas, flores y semillas” que se llevó en un torneo de los Medici en 1475. Poesía de la primavera.- Los sonetos de Lorenzo (superior, citado y traducido un extracto) utiliza la estación de la primavera como metáfora de la fertilidad del amor -aquí identifica a su “señora” como a “Flora”, o primavera. En mayo se celebraba en Florencia el Calendimaggio, festividad que tenía su origen en la antigua Floralia. Un aclamado poeta de su círculo, Políciano (1454 - 1494) sigue la misma imaginería tradicional; la presencia de la mujer amada puede transformar hasta en un paraíso el lugar más desolado, tal como parece ser el caso de la visión de Botticelli. Sus bailarinas como los personajes de Botticelli dan la bienvenida a la primavera que hace al hombre enamorarse” (Policiano).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.