Tratado de Biodescodificación abril 2013 -Enric Corbera-

Page 185

dan un medicamento simpaticotónico, cortisona, o café u otra cosa. En este momento, biológicamente, pasa a doble o triple simpaticotonía. La persona, a partir de este momento, ya no aguanta estar sola, el conflicto biológico inconsciente se ha amplificado. Es como cuando tomamos demasiado café, y no podemos dormir. Estos pequeños conflictos activos se van a amplificar. La persona puede ser colérica, irritable o depresiva, u otras emociones. La simpaticotonía está aumentada a partir de este crecimiento y, por lo tanto, el cuerpo, de forma proporcional, reacciona en forma de enfermedad. Se une el conflicto del principio, anterior al tratamiento, pues habrá un síntoma de eccema, o de osteoporosis,… o cualquier otro. Por lo tanto, vamos a trabajar el efecto secundario, considerando que el medicamento solo actúa como amplificador de algo que había anteriormente. En tratamiento simpaticotónico: cortisona, anfetaminas, antibióticos de forma general, la mayoría de las quimioterapias, la radioterapia. Todos estos son simpaticotónicos. Pero puede darse también en vagotonía ¿entonces qué ocurre? Esto frena la vagotonía. Esto depende del poder simpacotónico del medicamento, y de la vagotonía corporal. Por ejemplo, si alguien tiene una pequeña inflamación por una picadura de avispa, y aplicamos radioterapia intensiva sobre esta picadura, tenéis entonces una pequeña vagotonía y una gran simpaticotonía. Por lo tanto el brazo se va a quemar. Los tejidos se encuentran en plena simpaticotonía. En cambio, si hacemos un reuma inflamatorio de curación y tomamos un poco de aspirina, un simpaticotónico ligero, esto va a disminuir un poquito la vagotonía, pero seguirá adelante. Lo ideal sería que los médicos sepan en qué fase se encuentra la persona. Si está en simpaticotonía, hay que evitar los simpaticotónicos, porque se amplifican los síntomas. Se puede dar un simpaticotónico en la segunda fase, pero tiene que estar en proporción con la vagotonía. En Tratamientos con medicamentos vagotónicos, como los somníferos, los antidepresivos, los neurolépticos, ciertas drogas como el cánnabis,… por lo tanto, si se administra en el vagotónico en la primera fase, tenemos dificultades para proceder con la terapia. Cuando un paciente de cáncer tiene un tratamiento con morfina, puede ser muy útil cuando tiene dolores muy profundos. Pero el problema es que le desconecta de sus emociones. No tiene ya más problemas, por lo tanto no le podemos llevar a su conflicto, no le podemos dar una solución en profundidad porque ya no es accesible. Podemos dar un vagotónico en la segunda fase, que es la vagotonía, por lo tanto, la aumentamos. Por ejemplo, cuando hacemos una anestesia general, es típicamente un acto vagotónico, pero si esta persona está en vía de solucionar sus conflictos, el 185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.