CAPÍTULO 3
OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICAS
público en torno al tema se ha agudizado en las dos últimas décadas, ante la persistencia del déficit fiscal en un contexto de crecientes demandas ciudadanas. La administración Solís Rivera no ha sido la excepción, aunque en los primeros años de su gestión utilizó una estrategia distinta a la de los gobiernos anteriores: planteó a la Asamblea Legislativa un conjunto de proyectos por separado, en lugar de un solo “paquete”, con la hipótesis de que de esta manera existía una mayor posibilidad de lograr acuerdos parciales y avanzar en la agenda política. Un recuento histórico indica que en el éxito de una reforma fiscal también inciden otros factores, como la complejidad del proyecto y el procedimiento legislativo (recuadro 3.6). Con el fin de enriquecer el debate público sobre el tema, el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEPUCR), en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Delegación de la Unión Europea, llevó a cabo una encuesta de las percepciones ciudadanas en torno a las propuestas de reforma fiscal del período 2015-2016. El objetivo central de este tipo de investigaciones no es generar o predecir escenarios políticos, sino conocer, en primera instancia, los fundamentos y percepciones ciudadanas sobre el tema de interés. La “Cuarta encuesta de percepciones ciudadanas sobre la reforma fiscal en Costa Rica” (CIEP-UCR, 2016) se aplicó a hogares que cuentan con teléfono fijo, lo cual abarca aproximadamente el 54% de las personas mayores de 18 años (INEC, 2016). En total se realizaron 781 entrevistas telefónicas entre septiembre y octubre de 2016 42 . Se encontró que, al momento de la encuesta, el 90% de las personas consultadas no conocía a profundidad las iniciativas de reforma planteadas por la administración Solís. Este resultado contrasta con el 73% de entrevistados que reconoció la necesidad de un ajuste fiscal, y el 55% que indicó que, de no avanzarse en ese sentido, la situación económica de Costa Rica empeorará. Estos hallazgos muestran dos situaciones relevantes. En primer lugar, existe un alto nivel de acuerdo ciudadano sobre la
RECUADRO 3.6
Proyectos de reforma tributaria sencillos han sido más exitosos Robles (2015) realizó un análisis histórico sobre las propuestas de reforma fiscal tramitadas en Costa Rica en los últimos treinta años, e identificó los factores que aumentan las probabilidades de éxito del Poder Ejecutivo al plantear esas iniciativas, a saber: i) tener mayoría parlamentaria, ii) contar con un proyecto sencillo, iii) asegurar el respeto del procedimiento legislativo y iv) conocer cuáles sectores tienen capacidad de apoyo o veto de las propuestas. Otro hallazgo importante es que el fin del bipartidismo y la consiguiente fragmentación de las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Legislativa han dificultado la aprobación de reformas estructurales. Para llegar a acuerdos, hoy se requiere una agenda de mediano plazo y una hoja de ruta que no esté basada exclusivamente en el aumento de los impuestos, sino que además incluya medidas para controlar la evasión fiscal, reducir la corrupción, hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y rendir cuentas a la ciudadana. Fuente: Beltrán y Guzmán, 2017, con base en Robles, 2015.
necesidad de realizar algún tipo de reforma fiscal, lo cual, en principio, podría servir de base para iniciar un diálogo político sobre el tema. En segundo lugar, pese al desconocimiento mayoritario sobre los proyectos presentados por el Ejecutivo, la ciudadanía es capaz de exponer su propia visión de la reforma fiscal. En otras palabras, incluso en ausencia de información, las personas entrevistadas plantearon sus opiniones sobre lo que se debe hacer para enfrentar este problema. En un tema tan técnico como el fiscal, el conocimiento parece no ser imprescindible para externar un criterio. Sin embargo, esto también indica que hay una demanda insatisfecha de información que el Estado no ha logrado cubrir. Dado que la participación ciudadana
ESTADO DE LA NACIÓN
163
es crucial para el fortalecimiento de la democracia (Beltrán y Guzmán, 2017), es importante determinar la forma en que se construyen las opiniones sobre un tema en el que prima la desinformación. En principio, existen cuatro factores que inciden en la disposición a pagar impuestos: i) el conocimiento de la población sobre sus obligaciones tributarias, ii) la valoración que se haga sobre la justicia del régimen tributario, iii) la imagen sobre el uso y manejo de los recursos públicos y iv) las consideraciones asociadas al riesgo y castigo de la evasión fiscal (Beltrán y Guzmán, 2017). Para este Informe, Botey (2016) realizó una aproximación a las percepciones de las y los costarricenses en esta materia, a partir de la encuesta “Latinobarómetro”. Los principales resultados indican que las personas de mayor edad tienden a estar más en contra de la evasión y no son proclives al aumento de impuestos para financiar obras de infraestructura. Además, una mayor insatisfacción con los servicios públicos se asocia a la justificación de la evasión, mientras que la politización de los individuos y la mayor participación ciudadana actúan en sentido contrario (Botey, 2016). Por su parte, Beltrán y Guzmán (2017) efectuaron un análisis de las variables más relacionadas con el apoyo al incremento de los impuestos43, un aspecto crítico de las propuestas gubernamentales. Como fuente de información se usó la citada encuesta del CIEP-UCR. Los resultados varían según el tributo. Más del 50% de los encuestados se manifestó a favor de aumentar los impuestos a la riqueza (gráfico 3.32). Además, existe una coincidencia relativamente alta entre las personas que están de acuerdo en subir el impuesto sobre la renta a profesionales liberales y el de las ganancias de las empresas (coeficientes de asociación iguales a 0,4844). En cambio, hay poca asociación entre quienes favorecen un aumento del impuesto de ventas y quienes apoyan un mayor impuesto a la riqueza (menor a 0,15) y los que aceptan incrementos en los impuestos “en general” (0,30). Estos hallazgos indican que los ciudadanos tienden a apoyar los tributos enfocados en la riqueza (bienes de lujo, ganancias empresariales, renta