vidad en el artículo de investigación en español”, en Signos, n° 41(66), pp. 5-31. Halliday, M. A. K. (1975 [1970]). “Estructura y función del lenguaje”, en Lyons, J. (ed.), Nuevos horizontes de la lingüística, pp. 145-173. Madrid, Alianza. Halliday, M. A. K. y Martin, J. R. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. London, Falmer Press. Hyland, K. (2004 [2000]). “Disciplinary Cultures, Texts and Introductions”, en Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing, pp. 1-19. Michigan, The University of Michigan Press. Kornfeld, L., López Casanova, M., Resnik, G. y Valente, E. (2011 [2009]). “Textos explicativos”, en López Casanova, M. (ed.), Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura, pp. 35-86. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Link, D. (2012). “Elementos para la escritura de una monografía”, en Link, D. y Vila, E. (eds.), Citadme diciendo que me han citado mal: material auxiliar para el análisis literario, pp. 85-100. Buenos Aires, Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. MacDonald, S. P. (1994). Professional Academic Writing in the Humanities and the Social Sciences. Carbondale, Southern Illinois University Press. Merodo, A. y Natale, L. (2012). “El análisis de caso en educación”, en Natale, L. (coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales, pp. 97-116. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Navarro, F. (2012). “Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2”, en Revista
Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos 97