14 minute read

EDITORIAL

Next Article
ECONOMÍA

ECONOMÍA

El Estado macho

La sociedad mexicana es asimétrica. Las mujeres tienen menos oportunidades y están en desventaja frente a los hombres. Eso es un hecho perfectamente comprobable. El machismo, que en sus extremos criminales es feminicidio, provoca muchos males gravísimos, entre ellos, la desigualdad social.

Advertisement

Todo activismo para luchar contra el machismo, es válido; al diablo con los símbolos nacionales, los monumentos y hasta las normas de urbanidad. Hay que subrayar a como dé lugar el clima de injusticia contra las mujeres, aún el que se esconde entre las sábanas de la sutileza y el detalle imperceptible. Frente a tanto machismo, ningún exceso expresivo es malo.

Sin embargo, los problemas sociales son de diversa índole. No todos los conflictos colectivos pueden resolverse apelando al machismo. Muchos homicidas de mujeres (no todos, desde luego), son casos psiquiátricos que requieren atención clínica, altamente especializada. El entorno comunitario los detona, pero no los explica; el ambiente colectivo los estimula, pero no los justifica.

Además de luchar frontalmente contra el machismo, y de presionar para que los hombres reconozcan su culpa por acción u omisión, se deben atender los casos criminales de forma multidisciplinar. En el feminicidio de la niña Fátima, por ejemplo, coincidieron en mala hora la negligencia de las autoridades públicas, la ausencia de valores

humanos, la falta de lazos afectivos, entre otras deficiencias que, en suma, privaron de la libertad, vejaron y luego mataron a una menor.

Por supuesto, hay que exigir a AMLO que ponga orden en este peligroso caos. Que mejore la prevención, la vigilancia, la persecución del delito y el castigo de culpables. Es lo menos que puede hacer un gobernante para restaurar la seguridad pública de los mexicanos.

Pero algunos que somos desconfiados del gobierno (no de este, sino de todos los gobiernos), no podrán convencernos de que, si los índices de

feminicidios suben o bajan, se debe a la injerencia mayor o menor del gobierno de AMLO en nuestras vidas. Si del incremento de feminicidios en las últimas fechas se derivará un incremento del poder del Estado en la vida personal de la gente, no cuenten conmigo. Más regulaciones y más burocracia sólo empeorarán las cosas. Porque el más grande y prepotente macho que dispone de la vida y de la suerte de los habitantes de un país, se llama Estado: un mal que cree ser su propio remedio.

Censo de Población y Vivienda 2020 es trascendental para el País: MARS

Instala Gobernador el Comité Estatal de Apoyo

Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 26 de Febrero de 2020.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís instaló y tomó protesta al Comité Estatal de Apoyo al Censo de Población y Vivienda 2020, que tiene como objetivo promover y coadyuvar con el censo bajo la visión de la importancia que tiene contar con información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para tomar las mejores decisiones en las políticas públicas de Coahuila. El Censo de Población y Vivienda 2020 se realizará del 2 al 27 de marzo y sus resultados oportunos estarán disponibles en el mes de junio de 2020, mientras que los resultados definitivos se publicarán en el mes de noviembre.

“Este es un evento trascendental para el País, el más importante en materia estadística y geográfica”, mencionó Riquelme Solís en referencia al Censo 2020.

Indicó que las decisiones en su Administración se han basado mucho en los indicadores que el INEGI publica en el transcurso del año.

Miguel Riquelme recordó que dentro de las últimas estadísticas que ha marcado el INEGI, Coahuila es la cuarta entidad más segura del País, y que el estado tiene 3 ciudades con la mejor percepción de seguridad, que son Saltillo, Piedras Negras y Torreón, mismas que dentro de los problemas que se presentan a nivel nacional han conservado su percepción de seguridad.

“El camino del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023 en mucho se basa en los indicadores tomados por las muestras del INEGI, y por ello

para nosotros es muy importante la información que proporcionan”, mencionó el Mandatario estatal.

En ese sentido, explicó que a Coahuila le ha ido muy bien, ya que en los últimos años los indicadores de competitividad, de bienestar y de seguridad han ido mejorando, y sobre todo los de desarrollo económico y generación de empleo. “Hace unos días se dio a conocer que Coahuila tuvo un crecimiento sostenible en 2019, siendo el único estado del noreste del País con estos resultados”, dijo el Gobernador.

Agradeció al personal del INEGI, a quienes expresó que cruzarán un estado seguro y contarán con la anfitrionía de todas y todos los coahuilenses, “como somos a lo largo y ancho de la entidad”.

Recordó que Coahuila año con año ha ido avanzando en abatir las carencias sociales en todos los municipios, y que eso se verá reflejado en el próximo censo.

“El INEGI es una de las instituciones más prestigiadas del País, en la que todo mundo confiamos. Me da mucho gusto firmar este convenio, es la colaboración que mi Gobierno siempre ha mostrado y que los 38 municipios se habrán de sumar dentro del esfuerzo en los próximos meses”, enfatizó Riquelme Solís.

CADA DÉCADA Por su parte, Emilio Barrera Martínez, coordinador estatal del INEGI, informó que México tiene una historia censal de 125 años, y que actualiza sistemáticamente la información censal de la población y de las viviendas cada 10 años. “El Censo de Población y Vivienda 2020, que se realizará del 2 al 27 de marzo, buscará satisfacer las necesidades de información que demandan los tres órganos de Gobierno y en los diferentes sectores de la población”, aseguró. Comentó además que cerca de 5 mil 500 colaboradores coahuilenses recorrerán los 38 municipios del estado, visitando las viviendas en poco más de 76 mil manzanas en el área urbana y rural; 10 mil localidades rurales y urbanas se visitarán en Coahuila, donde se aplicarán alrededor de 900 mil entrevistas censales. El funcionario del INEGI informó que los cuestionarios incluyen temas como discapacidad, afrodescendencia, lengua indígena, religión, migración, situación conyugal, servicios de salud, disponibilidad de agua entubada, drenaje e internet, entre otros. Para verificar la identidad del personal del INEGI o aclarar cualquier duda sobre el censo, la población puede comunicarse al teléfono 800 111 4634, o bien consultar el sitio del INEGI en intranet www. inegi.org.mx. “La instalación de este comité ratifica y refrenda la colaboración y participación de las diferentes secretarías y dependencias de la Administración Pública Estatal, que ha brindado sin duda alguna las facilidades logísticas para el desarrollo y organización del Censo 2020”, mencionó Barrera Martínez. Leobardo Gaytán Guzmán, director regional noreste del INEGI, pidió al Comité Estatal de Apoyo al Censo de Población y Vivienda 2020 que todos sean portavoces, promotores, vigilantes y coadyuvantes a que el Censo 2020 se lleve a cabo de manera oportuna y veraz, con la seguridad y calidad que todos esperan para el personal de campo, para que se tengan los mejores resultados al día 27 de marzo. Agradeció al gobernador Miguel Riquelme por todo el apoyo y el profesionalismo del Gabinete Estatal, porque ha quedado constatado el nivel de desempeño que tiene Coahuila. Asistieron a este evento, además, Miguel Mery Ayup, magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Emilio de Hoyos Montemayor, diputado presidente de la Junta de Gobierno del Congreso Local; Manolo Jiménez Salinas, Alcalde de Saltillo, y José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno. También integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Ejecutivo, alcaldes de la región, diputados locales, presidentes de cámaras y organismos empresariales, rectores y directores de instituciones educativas. -o0MARS0o-

Aprueba Cámara de Diputados tipificar el delito de sustracción de un menor

Se impondrá prisión de cuatro a 12 años

Boletín N°. 3310

Aprueba Cámara de Diputados tipificar el delito de sustracción de un menor. • Se impondrá prisión de cuatro a 12 años. • Castigará al cónyuge que retenga u oculte a un hijo con la finalidad de obligar al otro a dar, hacer o dejar de hacer algo.

El Pleno Cameral aprobó con 440 votos a favor, diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con la finalidad de imponer prisión de cuatro a doce años, y de 200 a mil días multa, a quien, sin tener relación de parentesco, o tutela de un menor de edad o incapaz, lo sustraiga, retenga u oculte fuera de la entidad federativa donde reside.

El dictamen que se remitió al Senado de la República, cita que, si el delito se realiza en contra de una niña o niño menor de 12 años, las penas previstas se incrementarán en una mitad. Asimismo, si se lleva fuera del territorio nacional.

Cuando el sujeto activo devuelva espontáneamente al infante dentro de las 24 horas siguientes a la comisión del delito, se le impondrá una tercera parte de las sanciones señaladas.

Agrega que se aplicarán de cinco a diez años de prisión, y de 500 a mil días de multa, al ascendiente, descendiente, cónyuge, pariente colateral o afín hasta el cuarto grado, a quien sustraiga u oculte a un menor fuera de la entidad donde reside y que sobre éste, no ejerza mediante resolución judicial la patria potestad, tutela o guarda y custodia. Además, al progenitor culpable de esta conducta se le inhabilitará para el ejercicio de la patria potestad, por el tiempo de tres a 10 años.

Estas penas se aumentarán en una mitad al cónyuge que sustraiga, retenga u oculte un hijo menor

de edad, con la finalidad de obligar al otro cónyuge a dar, hacer o dejar de hacer algo.

El documento define que la sustracción es el traslado de un menor de su entorno habitual o lugar de residencia sin el consentimiento de quien ejerza de manera natural o por mandato de autoridad competente la guarda y custodia, la patria potestad o la tutela.

P u n t u a l i z a que se entiende por retención, a la acción y efecto de impedir que el menor o incapaz salga, o se mueva al lugar donde usualmente se encuentra establecido, sin causa justificada u orden de autoridad competente.

Detalla que ocultamiento es obstaculizar o impedir la comunicación y/o convivencia del menor

o incapaz con quien ejerza de manera natural o por mandato de autoridad competente la guarda y custodia, patria potestad o tutela.

La Constitución

Jorge E. Villalobos G.

Recuerdo que en la clase de Historia Universal de la secundaria aprendí que algo llamado “El Código de Hammurabi” era la primera carta magna o conjunto de leyes que se conoce y cuyo origen fue en Mesopotamia hace casi cuatro mil años. Tal código está inscrito en una estela de piedra y aún se conserva en Francia. El nombre de tal “documento” es por el rey de Babilonia Hammurabi.

En el código se establecía una “ley del Talión” (ojo por ojo, diente por diente) pero también incluía desde aquellos tempranos tiempos el principio de “presunción de inocencia”, donde el acusado y acusador podían aportar pruebas para su descargo. Hubo muchas estelas en piedra con el código que fueron diseminadas por los pueblos del reino con el fin de su acatamiento uniforme y de control de la gente. Este era precisamente el fin del código: homogeneizar judicialmente y otorgar una legislación común al reino de Hammurabi.

Posteriormente los griegos hicieron cosas parecidas pero no eran propiamente constituciones, sin embargo se puede decir que la democracia ateniense fue la primera en adquirir las características de una constitución, pero sería anacrónico entender como constituciones modernas los sistemas políticos de la antigüedad.

Buscando antecedentes históricos del origen de las constituciones, encontramos por ejemplo la wikipedia, que define que es un texto codificado de corte jurídico-político y para que exista tal documento debe de existir, previamente, un poder constituyente. Asimismo se diferencian entre sí debido a su origen político, ya que pueden ser pactadas como un contrato, por imposición de un grupo a otro o por decisión soberana.

Al paso del tiempo y ya en el primer tercio del siglo XX surge la llamada “segunda generación de derechos sociales” de la cual forma parte, en primer lugar, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 31 de enero de 1917, precedida por la Constitución soviética del 10 de julio de 1918. Y fue hasta al término de la Segunda Guerra Mundial, precisamente el 10 de diciembre de 1948 cuando se produjo el hito histórico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuya ratificación por los distintos países le otorgó un valor constitucional.

México ha tenido varias constituciones en su historia. Desde que devino en una nación libre e independiente, se han dado, según el momento histórico y las circunstancias, varias constituciones

hasta llegar a la que rige en la actualidad que fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

La Constitución de 1917, la cual cumple este año 103 años de edad, es más que una serie de artículos; detrás de sus leyes, normas jurídicas y mandatos existe la verdadera historia apasionante protagonizada por mujeres y hombres de todos los niveles sociales, económicos y culturales que creyeron firmemente en la creación de un México más justo y de una nación fuerte y vanguardista.

Otorgan facilidades a las mujeres del Senado, que deseen participar en el movimiento #ElNueveNingunaSeMueve

El Pleno del Senado de la República, avaló un acuerdo de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, relativo al movimiento social “El Nueve, Ninguna se Mueve”, convocado para el 9 de marzo de 2020, con el objetivo de dar todas las facilidades que se requieran para aquellas mujeres que laboran en el Senado, que deseen participar en el paro, sin verse afectadas en su remuneración económica.

Para pronunciarse al respecto, la senadora Martha Lucía Micher Camarena (Morena), presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, comentó que el nueve de marzo, no es una fecha para hablar en contra de la violencia contra las mujeres, sino, que es para visibilizar el aporte de las mujeres en distintos aspectos del quehacer social.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN), enunció que es importante visibilizar la violencia contra las mujeres, así como las brechas de desigualdad que existen en diversos ámbitos. La legisladora señaló que existe una cultura patriarcal en México, por lo que debe quedar claro, que no se puede seguir ofendiendo a las mujeres.

Por su parte, el senador Juan Manuel Fócil Pérez (PRD), señaló que hay muchas cuestiones que están dañando a la sociedad, por lo que pidió poner todo el interés de las instancias del gobierno del país, ya que la seguridad es el principal motivo que hace que funcione un gobierno ya que “estamos fallando todos en garantizar la tranquilidad, la paz, la armonía a las familias mexicanas,” concluyó.

Foto: Tomada de Twitter

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI), pidió que la sesión del próximo martes 10 de marzo, no sea sólo de pronunciamientos sobre los distintos temas que atañen a las mujeres y a las niñas, sino, que sea una sesión en la que se dedique a legislar y tomar decisiones en favor de las mujeres y niñas.

Asimismo, la senadora Patricia Mercado Castro (MC), comentó que, con este paro, los hombres se verán solos, haciendo lo que todos los días compartimos los hombres y las mujeres, pero que no se nota y que no se reconoce el valor del trabajo de las mujeres.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, destacó que el feminismo es el movimiento social, político y cultural más importante en las últimas décadas; asimismo, realizó una invitación al Presidente de la República para que se descoloque el tema como si fuera una acción en su contra, ya que es una acción en contra de una sociedad patriarcal y machista que tenemos que cambiar.

Finalmente, la senadora Nancy De la Sierra Arámburo (PT), puntualizó que este nueve de marzo, nadie se mueve, porque se cree en la convicción de servicio a este país y que se necesita una visión necesaria e integral para resolver los problemas de México; recalcó el apoyo a las mujeres que trabael nueve de marzo, no es una fecha para hablar en contra de la violencia contra las mujeres, sino, que es para visibilizar el aporte de las mujeres en distintos aspectos del quehacer social. Martha Lucía Micher Camarena

jan en el Senado para asistir o no sus labores, sin afectar el tema salarial.

Asimismo, se enuncia que el lunes 9 de marzo, la sede del Senado de la República se iluminará con el color representativo del movimiento.

This article is from: